XII Congreso de Didáctica de la Geografía Madrid, 26-28 de octubre de 2018 SEGUNDA CIRCULAR (original) (raw)

XII Congreso de Didáctica de la Geografía Madrid, 26-28 de octubre de 2018 PRIMERA CIRCULAR

En octubre de 2018, habrán pasado treinta años desde la celebración del primer congreso sobre la didáctica de la geografía en Madrid. Desde entonces, en convocatorias bienales, se han organizado once congresos. La organización siempre ha estado auspiciada bajo el Grupo de Didáctica de la Geografía, perteneciente a la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE). El próximo XII Congreso Nacional de Didáctica de la Geografía, que se celebrará en Madrid bajo la organización de la Universidad Autónoma de Madrid, desea promover tres ejes fundamentales. El primer eje se orienta hacia la revisión de los avances en los planteamientos didácticos de la geografía, donde caben todas las cuestiones relacionadas con los enfoques curriculares que se han ido sucediendo a lo largo de estas décadas. También se tendrán en cuenta las innovaciones didácticas y los recursos educativos que se utilizan. En este sentido, conviene resaltar el relevante papel que han adquirido las tecnologías de información y comunicación (TIC). La inclusión de las TIC ha traído consigo variados cambios significativos en las propuestas educativas en el aula. En este eje conviene resaltar el valor de las aportaciones prácticas y las experiencias de aula en todos los niveles educativos, que han contribuido al progreso de la didáctica de la geografía. El segundo eje se orienta hacia el paisaje como centro de interés educativo de enfoque transdisciplinar de la geografía. Las oportunidades educativas que representa el paisaje provienen de su carácter aglutinador y formativo en las distintas dimensiones cognitivas, procedimentales y actitudinales. Tanto el análisis y la síntesis de la realidad como la interpretación y valoración del paisaje conducen a formar los procesos cognitivos. Asimismo, al conocimiento del paisaje se llega mediante la aplicación de destrezas cartográficas, fotográficas y documentales.

23-24 de octubre de 2018. Salón de Actos. Facultad de Geografía e Historia. Universidad Complutense de Madrid.

Organiza: Grupos de Investigación UCM: “Arquitectura e Integración de las Artes en la Edad Media” “La Imagen Medieval: Espacio, Forma y Contenido” XII Jornadas Complutenses de Arte Medieval NUEVOS HORIZONTES PARA LA HISTORIA DEL ARTE MEDIEVAL Coordinadores: Matilde Azcárate Luxán y Juan Carlos Ruiz Souza Secretario académico: Víctor Rabasco García Comité científico-organizador: Susana Calvo Capilla, Javier Martínez de Aguirre Aldaz, Pilar Martínez Taboada, Olga Pérez Monzón, Laura Rodríguez Peinado, José Luis Senra Gabriel y Galán.

La renovación de la enseñanza de la geografía en el Instituto del Cardenal Cisneros de Madrid hacia 1912

Biblio 3W Revista bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 2014

"El objetivo de este artículo es ofrecer nuevos elementos de conocimiento sobre la enseñanza de la geografía en los institutos españoles a principios del siglo XX. Entre 1900 y 1910, aproximadamente, se produjo un interesante movimiento de renovación metodológica de la enseñanza de esa disciplina escolar, poco conocido aún. Un grupo de profesores de instituto diseñó nuevos instrumentos didácticos para favorecer la enseñanza de la geografía, entre los que destacaron nuevos manuales, y, sobre todo, atlas escolares. En este texto se presenta uno de ellos. Se trata del Atlas de Geografía especial de España publicado en 1910 por José Esteban y Gómez, catedrático de Geografía e Historia del Instituto del Cardenal Cisneros de Madrid. Ese Atlas tuvo una amplia circulación. En sus dos ediciones posteriores, de 1912 y 1917, su autor introdujo modificaciones en sus contenidos. Fue utilizado por numerosos alumnos, como Juan Manuel de Villodas y Revilla, cuando hizo segundo de bachillerato en el Instituto del Cardenal Cisneros en 1912. Su cuaderno de ejercicios prácticos de geografía de España, basado en el mencionado atlas, se puede consultar en el sitio web www.ceimes.es. Se sostiene en el artículo que el atlas de José Esteban y Gómez muestra la profunda interrelación entre la geografía y la estadística hacia 1910. Se plantea asimismo que un análisis detallado de ese instrumento didáctico permitirá profundizar en el estudio del papel desarrollado por la enseñanza de la geografía en la configuración de la identidad nacional en sectores de la sociedad española durante los inicios del siglo XX. "