Ángel de los Ríos y los inicios de la arqueología medieval en el norte de la Península Ibérica (original) (raw)

La epigrafía medieval en la obra de Ángel de los Ríos

Septem: Homenaje a Alberto Gómez Castanedo, 2018

Supone para mí una enorme satisfacción participar en esta publicación que pretende rendir homenaje al arqueólogo y amigo, tristemente desaparecido, Alberto Gómez Castanedo, para nosotros siempre «Berto» o «Pedreñucas», con quién tuve la suerte de compartir varios años de formación académica en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cantabria cursando estudios de Geografía e Historia, además de excavaciones arqueológicas, disertaciones sobre Historia y Patrimonio, y, muy especialmente, su grata e inolvidable amistad. El tema elegido para contribuir a tal merecido homenaje se centra en las aportaciones del erudito montañés Ángel de los Ríos y Ríos al conocimiento de la epigrafía medieval y a su método de estudio. No se pretende solamente recopilar y editar las inscripciones recogidas por el autor en sus diversas obras impresas y manuscritos, sino también diseccionar de manera crítica su producción epigráfica. En este sentido, la labor de muchos historiadores y eruditos conforma un universo historiográfico que en Cantabria es especialmente prolijo a partir del siglo XIX.

Aportaciones de la Arqueobiología para el conocimiento de la Edad Media en la Península Ibérica

Estrat Critic Revista D Arqueologia, 2011

RESUMEN Se tratará sobre el potencial que los estudios encuadrados en la Arqueobiología presentan para el estudio de la Alta Edad Media. Concretamente, el trabajo se centrará en la presentación de una problemática historiográfica como es la conquista árabo-beréber de la Península Ibérica a inicios del siglo VIII para, a continuación, defender la práctica de nuevas metodologías como las englobadas en la Arqueobiología, reflexionando acerca de cómo estos análisis pueden contribuir a la comprensión de los procesos de transformación social y económica del período de estudio, señalándose así mismo algunos aspectos de la investigación histórica que pueden ser inferidos y ponderados gracias a ellos. Se presenta como ejemplo extrapolable a otras áreas el caso de la Vega de Granada, proponiéndose como escenario donde encuadrar un modelo de aplicación del estudio que se propone.

Cruzando miradas. Historiografía de la (joven) arqueología altomedieval de la Península Ibérica

con Carlos Tejerizo García y Patricia Aparicio Martínez. En Actas de las V Jornadas de jóvenes en investigación arqueológica. Arqueología para el siglo XXI. Santiago de Compostela 2012, pp. 91-96

El desarrollo de la Arqueología Medieval peninsular en las últimas décadas ha tenido como consecuencia el surgimiento de una nueva generación de jóvenes investigadores e investigadoras. Sin embargo, las características de esta disciplina han generado un aislamiento e individualización de las investigaciones y un desconocimiento significativo del panorama investigador actual. Este trabajo pretende ser una primera aproximación a la joven historiografía de la Arqueología altomedieval con el fin de generar un mayor conocimiento sobre la estructura científica de la disciplina que permita ir creando los canales y de comunicación y denate necesarios

Arqueología e Identidad Nacional. Un análisis de la protohistoria del norte de la Península Ibérica.

Arqueología e Identidad Nacional. Un análisis de la protohistoria del note de la Península Ibérica., 2020

En el presente trabajo muestro un análisis del origen de la identidad nacional en el norte de la Península Ibérica y por qué es representada con símbolos de la protohistoria. Defino la protohistoria europea y de la Península Ibérica. Analizo el origen de las distintas identidades en el pasado y su proyección al futuro, así como las del futuro al pasado. Trato el problema del celtismo y de la tergiversación de la historia en pos de las ideas nacionalistas. Tomo como casos de estudio las comunidades de Galicia, País Vasco y Cataluña y analizo el caso de Asturias. Presento la utilización de los símbolos protohistóricos asociados a las culturas del norte de la Península en los siglos XX y XXI.

Grau-Sologestoa, I., García-García, M. 2018. “Zooarqueología y Edad Media en la península ibérica”, in Quirós Castillo, J.A. (ed.) Treinta Años de Arqueología Medieval en España. Oxford: Archaeopress, pp. 341-364

Treinta Años de Arqueología Medieval en España, 2018

The studies about medieval archaeofauna in the Iberian Peninsula started at the same time as the archaeology of the Middle Ages did during the 1980s. Indeed, we now have a great number of publications and a remarkable amount of data is available. However, medieval zooarchaeology cannot be considered fully consolidated yet, and this can be explained, to a certain extent, due to the way that zooarchaeology itself developed in the Iberian Peninsula. In this work, we offer a brief overview of some of the topics that have received most attention by those specialists that work on medieval Iberian archaeofauna, as well as some reflections on the possibilities that this discipline offers to the understanding of peninsular medieval societies and on the future of zooarchaeology in the Iberian Peninsula. Los estudios peninsulares sobre arqueofauna medieval comenzaron su andadura de forma paralela a la implantación de la arqueología de la Edad Media en este territorio en la década de los años 80 del siglo XX, gracias a lo cual contamos hoy con un importante número de publicaciones y con un volumen de datos considerable. No obstante, la zooarqueología medieval aún no ha quedado totalmente consolidada, algo que se explica en gran medida por la manera en la que la propia disciplina zooarqueológica se ha desarrollado en la península ibérica. En este trabajo ofrecemos un breve balance sobre algunas de las cuestiones que más atención han recibido por parte de los especialistas en el estudio de la arqueofauna medieval peninsular, así como algunas reflexiones acerca de las posibilidades que esta disciplina ofrece para el conocimiento de las sociedades medievales peninsulares y el futuro de la zooarqueología en la península ibérica.