La captura de lo imperceptible. Vida, política y afecto en las ficciones de Alan Pauls (original) (raw)
Related papers
Caracol. Revista do Programa de Pós-Graduação em Lingua Espanhola e Literaturas Espanhola e Hispano-Americana, FFLCH, Universidade de São Paulo. Lugar: São Paulo; Año: 2021 p. 388 - 406, 2021
este trabajo se propone explorar y analizar los componentes formales, teóricos y autofigurativos a las que Alan Pauls apela para construir, en el pasaje final de La vida descalzo, su ficción del origen como lector. Poniendo en marcha lo aprendido de sus maestros literarios (Borges, Puig, Cortázar y Piglia), Pauls pergeña un relato de iniciación a la lectura con el propósito de que la máquina de sentido que sostiene y legitima tanto a su obra como a su imagen autoral se afirme –asimile y afilie– a un mito fundacional específico: la de una infancia feliz gracias a la ficción. La hipótesis sostiene que esta fábula figura el lugar discipular que Pauls desea para sí en la literatura argentina, uno que, entre la rebeldía y la legitimación, pivotea entre dos grandes identidades: la del «alumno ejemplar», que ostenta un lugar privilegiado junto a los hacedores del canon, y la del «enfant terrible», al que se le consiente y permite todo.
Alan Pauls: el estilo de una vida literaria
En el debate sobre la narrativa actual en la Argentina, las diferentes posiciones han revisado las nociones clásicas de realismo, valor, relato, autobiografía y han definido nuevas categorías (Tal vez la más contundente sea la acuñada por Josefina Ludmer denominada “posautonomía”). Intentamos contribuir a ese debate. Nuestro aporte tiene dos dispositivos de análisis: el concepto de experiencia y la noción de “vida literaria” que definimos a partir de ese concepto y, también, gracias a la relectura que Agamben hace de la noción de autor de Foucault: “la vida puesta en obra” concluye el filósofo italiano. Proponemos en este caso la trilogía de Alan Pauls como una disonancia de su poética y un giro particular en su Erlebnis y en su Erfharung literaria. Es decir, Pauls postula a partir de ese tríptico una perspectiva sobre el sujeto y sus implicancias que constituye un modo diferente de su poética.
La Palabra
Este trabajo desarrolla una lectura crítica de las incursiones egotistas de Alan Pauls. Su propósito es reflexionar acerca de las estrategias de autofiguración a las que este autor apela para intervenir su material autobiográfico. Para ello, se parte del siguiente supuesto: la narración de eso que llamamos «vida», para un dandi como lo es Pauls, no se deja al arbitrio de los valores que cimentan, en su sentido más vulgar, la práctica de la confidencia (léase búsqueda de autenticidad, franqueza, espontaneidad). Lejos de presentársele como un stock de testimonios fidedignos, la «vida» no es otra cosa para Pauls que pura actuación, montaje, performance. Esta argumentación, dividida en tres partes (la primera centrada en La vida descalzo, la segunda en sus diarios falsos y la tercera en la importancia de la figura paterna), sostiene como hipótesis que los ejercicios confesionales de Alan Pauls, a pesar de las medidas profilácticas que toma para repeler la pretensión de verdad, dejan ent...
Retrato del escritor disidente: acerca de la ensayística de Alan Pauls
Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica de la Universidad de los Andes, 2019
La ensayística de Alan Pauls se funda en un modo de lectura que borra las fronteras entre arte y vida al considerarlas manifestaciones de una misma práctica. En la insistencia en escribir sobre la existencia estetizada de escritores transgresores, Pauls construye una poética de la disidencia que le permite singularizarse en una identidad que se niega a sí misma porque parte de una política que abjura de identidades monolíticas como la que asume la figura del “escritor nacional”. Manuel Puig, deconstructor de los autoritarismos, aparece con insistencia en los ensayos de Pauls: es el ícono especular de su escritura.
Alan Pauls y la “literatura expandida”
Orbis Tertius, 2019
La idea de que la literatura ya habría franqueado los límites de su constitución moderna, por haber excedido su estatuto autonómico, y se habría abierto a modos inéditos de existencia cultural, a semejanza del arte contemporáneo, se ha convertido en una de las afirmaciones críticas más vigorosas y sugerentes dentro de los actuales estudios literarios. La continua aparición del sintagma “la literatura en el campo expandido del arte” como tema de investigaciones o eventos académicos da testimonio de este nuevo estado de cosas. El propósito de este trabajo es ensayar una evaluación de los alcances y los límites de algunos usos del concepto de “literatura expandida” cuando se intenta realzar la supuesta novedad postautonómica de los experimentos literarios actuales. La argumentación se centra estratégicamente en un caso paradójico, el recurso a este concepto en un celebrado ensayo de Alan Pauls, “El arte de vivir en arte” (2012). Lo paradójico del caso reside en que esa imagen de cuño p...
La palabra. Revista de la Escuela de Idiomas y la Maestría en Literatura de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Uptc). / N° 39 (octubre-diciembre 2020). Páginas 19-38. , 2020
Este trabajo desarrolla una lectura crítica de las incursiones egotistas de Alan Pauls. Su propósito es reflexionar acerca de las estrategias de autofiguración a las que este autor apela para intervenir su material autobiográfico. Para ello se parte del siguiente supuesto: la narración de eso que llamamos «vida», para un dandi como lo es Pauls, no se deja al arbitrio de los valores que cimentan, en su sentido más vulgar, la práctica de la confidencia (léase búsqueda de autenticidad, franqueza, espontaneidad). Lejos de presentársele como un stock de testimonios fidedignos, la «vida» no es otra cosa para Pauls que pura actuación, montaje, performance. Esta argumentación, dividida en tres partes (la primera centrada en La vida descalzo, la segunda en sus diarios falsos y la tercera en la importancia de la figura paterna), sostiene como hipótesis que los ejercicios confesionales de Alan Pauls, a pesar de las medidas profilácticas que toma para repeler la pretensión de verdad, dejan entrever la persistencia de ciertos impulsos íntimos vinculados con su padre, Axel.
Infancia e impostura en La vida descalzo de Alan Pauls
Resumen: Este trabajo se propone reflexionar acerca de las estrategias de autofiguración a las que Alan Pauls apela para intervenir su material autobiográfico en La vida descalzo (2006). Un recorrido por su obra da cuenta de la relación intermitente y gradual que su narrativa entabla con su historia personal, siendo La vida descalzo el texto que mediante fabulaciones de su infancia, fotografías del anaquel familiar y recuerdos de juventud, afianza en mayor grado el vínculo entre literatura y vida. Nuestra hipótesis sostiene que al momento de incorporar lo autobiográfico a la superficie de la escritura Pauls opera según una impostura en vistas de proyectarse en lo público. Este dispositivo de autofiguración, que desactiva todo acercamiento hacia lo íntimo, se proclama deudor de las formulaciones de Roland Barthes. Abstract: The aim of this paper is to consider the strategies of autofiguration to which Alan Pauls appeals to intervene his autobiographical material in La vida descalzo (2006). A close look at his work shows the intermittent and gradual relationship between his narrative program and personal history, being La vida descalzo the text that through fables of his childhood, photographs of the family album and memories of youth, reinforces the link between literature and life. The hypothesis sustains that at the time Pauls incorporates autobiographical elements within his texts he does so in a misleading way in order to be considered in a specific way by the public eye. This apparatus of autofiguration, which deactivates all approach to the intimate, proclaims indebted to the formulations of Roland Barthes.
The present paper discusses the position of irony in the “subjective turn”. Irony has been discredited from the 90s onwards as an apolitical figure of speech, which is incompatible with the traumatic afterlife of events such as 9/11. In Latin America, irony’s position was questioned in the context of political militancy and testimony, but nowadays critics start reevaluating its critical strength. This paper first sketches the general debate on irony, then focuses on its role in postdictatorial Argentine literature of the first and second generation. It then ends with an analysis of Historia del llanto by Alan Pauls. Parting from Zupančič’s theory on comedy, it argues for a reading of the novel with both political militancy and authentic affectivity at the center of irony’s edge.
La reverberación del espanto. Espectros de la historia en El pasado de Alan Pauls
El pasado, de Alan Pauls, suele leerse como una “novela de amor” a partir de una sugerencia que aparece en la contratapa del libro, editado en España. Esta línea de lectura que se repite mecánicamente en distintas instancias de promoción de la novela, la separa de las siguientes obras del autor que explícitamente tematizan los conflictos políticos de los años setenta en Argentina. Sin embargo, El pasado está poblada de sugestivas ausencias, espectros y sentidos perturbadores que puestos en serie con la historia argentina contemporánea remiten inequívocamente a un pasado cercano e incómodo que el protagonista conscientemente ha decidido dejar de lado. Lejos de ser una novela desconectada de la significativa trama socio política a la que tangencialmente remite, El pasado da cuenta de la imposibilidad de llevar adelante proyectos de olvido para dejar atrás los traumáticos episodios de la historia reciente. Las recurrentes lecturas anti políticas que sufre la novela ponen en evidencia la poderosa influencia de la industria cultural española sobre la comprensión de la literatura latinoamericana.
La geología siniestra del amor en El pasado de Alan Pauls
Este artículo propone una revisión de la función del amor en El pasado de Alan Pauls. Para esto, se plantea leer la relación sentimental de Sofía y Rímini a partir de dos conceptos que resultan fundamentales para interpretar la novela: “el amor siniestro” y la “geología del amor”. Ambas nociones resultan claves para desentrañar la importancia, los alcances y el sentido de la exploración amorosa en el texto de Pauls. Asimismo, se realizan una serie de conexiones intertextuales necesarias para la comprensión del fenómeno amoroso en la novela.