Leones y Doncellas. Dos patios palaciegos andaluces en diálogo cultural. ss. XIV-XXI (original) (raw)
Related papers
Paraísos secretos: Patios andaluces ocultos en la arquitectura porteña
Proponemos abordar una de las, sin duda, muy poco conocidas facetas del patrimonio arquitectónico de Buenos Aires, aquellos edificios de las primeras décadas del siglo XX que cuentan con patios andaluces “ocultos” por fachadas que prefieren otros estilos. La imagen idílica de Andalucía, construida desde el romanticismo y la literatura de viajeros como una tierra profusa en colores, flores y alegría, propició que este estilo fuera elegido frecuentemente para edificios destinados al recreo y el contacto con la naturaleza. Pero, paralelamente, no era considerado apropiado para otros programas que debían comunicar con sus fachadas otras ideas, y ello generó ejemplos donde se “encapsularon” patios andaluces al interior de edificios modernos o academicistas. Queremos hoy tratar el tema a través una amplia serie de obras de tales características. Creemos que de esta forma podremos dar a conocer una arquitectura singular que forma parte del patrimonio porteño pasando casi siempre desapercibida para la mayoría de los transeúntes y que establece una clara conexión Sur-Sur con Andalucía.
1. INTRODUCCIÓN Durante la primera semana de noviembre de 1987 se celebró en la población oscense de Barbastro la "11 Reunión de Prehistoria Aragonesa", la cual , bajo el lema "La terminología en el arte rupestre post-paleolítico", abordó, como tema monográfico, los problemas terminológicos y conceptuales que actualmente tiene planteado s la investigación de las expresiones pictóricas encuadrables cronológicamente en un momento posterior al desarrollo del arte' parietal de época paleolítica. Para dicho fin, estuvo trabajando un grupo de especialistas en la materia, cuya lista, en orden alfabético, se expone a continuación: Ramón VIÑAS. Se pensó en un número reducido de participantes para hacer más operativas las di scusiones y para facilitar en cierta forma la unificación de criterios y el establecimiento de unas conclusiones unánimes. Así pues, no se ha pretendido en absoluto reunir a todos y cada uno de los investigadores que hoy por hoy se ocupan de la cue...
Antiquitas, 2009
AMPHORIC ANDALUCIAN PRODUCTION AND ORIENTALIZING FIGURATIVE DECORATION. INNER ANALYSIS AND ICONOGRAPHIC PROYECTION: THE CERRO ALCALA’S PARADIGM. The set of amphoric ceramics with orientalizing decoration of Cerro Alcalá (Jaén) is analyzed, and compared with other similar productions (Cabra Museum) in order to establish formal, iconographic, cronological and pottery origin similarities. The iconological repertoire and the singularity of their shapes could have direct relation with the funeral use of these forms in opposition to other varieties that seem to be away from the necropolis and could have been used in a ritual sense in spaces with a ceremonial nature in the pre-iberian protohistoric societies.
La ciudad de Toletum cuenta con un sistema hidráulico que ha sido estudiado y descrita en diferentes ocasiones y ofrece pocos problemas de interpretación. Se trata de una canalización característica de la ingeniera romana que parte de la presa de La Alcantarilla en el término municipal de Mazarambroz y puede seguirse en sus cerca de 40 kms. De recorrido hasta el interior de la ciudad de Toledo. En todo el tramo no se documenta ningún aprovechamiento secundario relacionado con usos agrícolas y ganaderos de la aguas que discurrían por su canalización, al menos hasta las inmediaciones de la población, en las que pudieron existir algunos aliviaderos en puntos muy compleos del sistema como era la entrada al gran sifón que permitía el paso de las aguas sobre el cauce del Tajo, a los que podía buscarse un aprovechamiento puntual. Al margen de esta posibilidad ocasional, no cabe la menor duda de que la totalidad del caudal que discurría por la obra iba destinado al abastecimiento de la ciudad de Toledo. Recientemente, se ha propuesto un segundo sistema de abastecimiento a la ciudad, la de Pozuela, que, en nuestra opinión, muestra unas características técnicas muy distintas y, tal como ha sido publicada, plantea evidentes problemas de interpretación. Su incorporación al debate científico ha sido reciente, auque se tuviera constancia de su existencia en la documentación conservada desde el siglo XVI, que describe la creación de un sistema hidráulico para el suministro de agua al complejo de fuentes y jardines creado en la Quinta de Mirabel por el cardenal Quiroga. A él se sumaron otras obras relacionadas con diferentes proyectos para crear y acrecentar el suministro de agua para fuentes públicas de Toledo a mediados del siglo XIX, que se han superpuesto a las anteriores y han dado lugar a un sistema muy complejo de difícil lectura. Los trabajos que hemos realizado dentro del proyecto de investigación Los paisajes culturales de Toledo: Los Cigarrales, nos han permitido estudiar este sistema, así como otros no publicados, y su inmersión en el territorio. Lo que permite plantear otra cronología y usos dentro de los sistemas irrigados propios del mundo andalusí, que tendrán una especial importancia en la ciudad de Toledo con la implantación de la Taifa. Además, la comprensión de la implantación de estos sistemas de irrigación permiten comprender y reinterpretar otros del centro peninsular, como los de Mayrit.
La ciudad de Toletum cuenta con un sistema hidráulico que ha sido estudiado y descrita en diferentes ocasiones y ofrece pocos problemas de interpretación. Se trata de una canalización característica de la ingeniera romana que parte de la presa de La Alcantarilla en el término municipal de Mazarambroz y puede seguirse en sus cerca de 40 kms. De recorrido hasta el interior de la ciudad de Toledo. En todo el tramo no se documenta ningún aprovechamiento secundario relacionado con usos agrícolas y ganaderos de la aguas que discurrían por su canalización, al menos hasta las inmediaciones de la población, en las que pudieron existir algunos aliviaderos en puntos muy compleos del sistema como era la entrada al gran sifón que permitía el paso de las aguas sobre el cauce del Tajo, a los que podía buscarse un aprovechamiento puntual. Al margen de esta posibilidad ocasional, no cabe la menor duda de que la totalidad del caudal que discurría por la obra iba destinado al abastecimiento de la ciudad de Toledo. Recientemente, se ha propuesto un segundo sistema de abastecimiento a la ciudad, la de Pozuela, que, en nuestra opinión, muestra unas características técnicas muy distintas y, tal como ha sido publicada, plantea evidentes problemas de interpretación. Su incorporación al debate científico ha sido reciente, auque se tuviera constancia de su existencia en la documentación conservada desde el siglo XVI, que describe la creación de un sistema hidráulico para el suministro de agua al complejo de fuentes y jardines creado en la Quinta de Mirabel por el cardenal Quiroga. A él se sumaron otras obras relacionadas con diferentes proyectos para crear y acrecentar el suministro de agua para fuentes públicas de Toledo a mediados del siglo XIX, que se han superpuesto a las anteriores y han dado lugar a un sistema muy complejo de difícil lectura. Los trabajos que hemos realizado dentro del proyecto de investigación Los paisajes culturales de Toledo: Los Cigarrales, nos han permitido estudiar este sistema, así como otros no publicados, y su inmersión en el territorio. Lo que permite plantear otra cronología y usos dentro de los sistemas irrigados propios del mundo andalusí, que tendrán una especial importancia en la ciudad de Toledo con la implantación de la Taifa. Además, la comprensión de la implantación de estos sistemas de irrigación permiten comprender y reinterpretar otros del centro peninsular, como los de Mayrit.