La voz ibérica BALE (original) (raw)

¿Usaban ya los íberos la voz BALE (vale) como un término especializado del léxico comercial?

Por Georgeos Díaz-Montexano / Scientific Atlantology International Society (SAIS) / The Epigraphic Society Una de las mejores guías que tenemos los que investigamos antiguas lenguas no descifradas es el contexto favorable. Si una palabra presenta una forma que permite identificarla con ciertos cognados de numerales léxicos y la misma se halla presente en varios documentos escritos con claras representaciones numéricas simbólicas (mediante el uso de signos convencionales como pueden ser simples barras verticales, puntos o determinadas letras), en un caso como este, el contexto es favorable a la hipótesis de que podríamos estar, en efecto, ante la forma léxica de un número determinado. El concepto es simple y su nombre ya lo define. Ahora veremos cómo en la lengua íbera se usó un término que de acuerdo al contexto donde siempre aparece (de hecho, donde único aparece) podría haber funcionado como un término del léxico comercial. Es decir, un término que no parece pertenecer al léxico común sino mas bien a un léxico especializado, que en el caso que a continuación veremos, sería de tipo comercial o mercantil. Siendo así que el término, el cual interpreto como un sustantivo con la misma función de un vale, pagaré o bono, o bien con función indicativa presente del verbo valer1 en su cuarta acepción de aquello que tiene un precio determinado para la compra o la venta, se halla en un contexto plenamente favorable, y dicho término halla sus mejores cognados en el latín y en las lenguas romances. Me refiero a la palabra íbera: bale.

PAZ: la voz española

Enrique Cabrejas nos hace una descripción semántica a la vez que sintáctica de la voz y palabra española PAZ.

Basti ibérica

This paper concerns the protohistoric period at the archaeological site of Basti. It presents a history of research of deposits and a presentation of the current state of excavations at the site of Cerro Cepero, as well as a territorial analysis of the region.

La voz de Ibicem

La voz de Ibicem

Conectar el cuerpo de Cristo donde la iglesia está, para construir el cuerpo de Cristo donde la iglesia no está

LAS BALEARES "Las Lanzaderas" (orígenes ibéricos de España)

2022

LAS BALEARES “Las lanzaderas” (orígenes púnicos de España) es un estudio de lingüística descriptiva a cargo de Enrique Cabrejas en el cual nos expone que las islas “Baleares” serían fundamentales, imprescindibles, para la conquista de la península ibérica por los púnicos. Las usarían como auténticas “lanzaderas” para iniciar el asalto a sus costas y eso se comprende en la propia denominación de -Baleares-. Los cartagineses empleando su griego cario no empleaban el verbo griego clásico ΒΑΛΛΟ sino la voz -Bal-, y el sintagma verbal -Bal/e-ar- en realidad -afirma Cabrejas- no se encuentra en el vocablo “Bal/e” que es un sustantivo sino en la expresión verbal “ar”. Si nos fijamos, todavía en español solemos exclamar con un ¡ea! para inducir “al movimiento” y añadiendo la consonante -r- final lo transformaron en verbo. Sí, aunque parezca algo lioso ustedes lo conocen perfectamente -sostiene Cabrejas- bien por tratarse de nuestra primera conjugación, es decir prácticamente una orden con “ar”. Es tal como lo hacemos nosotros en lengua castellana y por ende español. Miren sino air/e-ar, salt/e-ar, tor/e-ar, etc. La frase “Bal/e-ar” en la actualidad y por semejanza podríamos entenderla como el verbo “lanzarse” y el sustantivo y nombre propio “Baleares” como “lanzaderas”.

LA RAÍZ IBÉRICA “CA” EN EL IDIOMA ESPAÑOL

2015

LA RAÍZ IBÉRICA “CA” EN EL IDIOMA ESPAÑOL. Es la presentación de las evidencias que expone el etimólogo Enrique Cabrejas sobre la trascendental partícula ibérica helena C “CA” en la lengua española. Se trata de una “partícula copulativa”, que es homóloga a la griega KAI y que para nuestros antepasados ibéricos fue KA y para todos los que hablan el idioma español es "CA". No es que se suprimiera la “i” sino que la lengua griega, tal como la conocemos, completó el vocablo adjuntando una “i” posteriormente. Significan lo mismo y la diferencia es únicamente dialectal, pues según nos apunta Cabrejas, nuestra lengua también fue helena. Nuestro léxico tiene más de 70.000 palabras que contienen esta secuencia. Se trata del rasgo tan distintivo en la fonología castellana de la consonante /k/ que es propia y genuina de los íberos y los celtíberos y, por consiguiente, de nuestra fonética castellana. Pues para ellos no era una consonante, tampoco una silaba como se tiene por más cierto, sino que se trataba de un auténtico LEXEMA. Ellos vocalizaban la partícula como un fonema ya que se trata de un monema o si de una palabra se tratase, al contar con cinco símbolos para ese sonido, uno para cada vocal y que las continuamos articulando del mismo modo que nuestros antepasados ibéricos, en “oclusiva velar” y con el fonema de nuestra vernácula /K/ que heredó la lengua española.

Notas sobre onomástica ibérica

Fontes linguae vasconum: Studia et …, 1993

E xaminando el material onomástico ibérico se comprueba que gran número de antropónimos compuestos constan de un segundo elemento que obedece a la estructura t + v + (c) (donde c = consonante y v = vocal). He aquí algunos ejemplos, sin ánimo de ser exhaustivos ':

La lengua de las leyendas monetales ibéricas

This paper aims to summarize the state of the research on the legends of Iberian coins. The legends mainly identify toponyms, anthroponyms, value marks and issue marks. These elements can appear isolated, accompanied by morphemes or in multiple composition or combination between them.