La escritura de la historia antigua y el espesor temporal de la nación en Colombia, 1847-1895 (original) (raw)

Trincheras de tinta. La escritura de la Historia patria en Colombia, 1850-1908, de Patricia Cardona Zuluaga (2016). Medellín: Fondo Editorial EAFIT, 380 p.

2018

Internacionalmente, la historiografía colombiana es conocida y recordada por un sugerente trabajo de Germán Colmenares titulado Convenciones contra la cultura: ensayos sobre la historiografía hispanoamericana del siglo xix (1987). Quienes han incursionado en este tipo de estudios se ven enfrentados a su lectura obligatoria, así como a tomar posición respecto a la tesis “discursiva” del colonialista en el estudio de las historias patrias hispanoamericanas (Cfr. Mejía, 2007; Vanegas, 2015). La historiadora antioqueña Patricia Cardona no ha sido la excepción, aunque a lo largo de su trayectoria académica ha venido mostrando otros caminos para pensar y hacer la historia de la Historia en el país. Desde sus trabajos sobre la enseñanza de la lectura en el período federal, esta autora acudió a las herramientas de la historia de la cultura escrita para incorporar el estudio de la materialidad, los públicos, los espacios y las prácticas de consumo de los materiales impresos (Cardona, 2007). Esta perspectiva de análisis se entronca con una preocupación por la invención de la nación y la constitución del orden republicano a lo largo de la segunda mitad del siglo xix.

Relatos de nación en los textos de historia: el caso de Colombia entre 1845 y 1945

El presente texto tiene como principal propósito mostrar cómo entre 1845 y 1945, algunos textos escolares reprodujeron los esquemas esencialistas formalizados a mediados del siglo XIX por los partidos liberal y conservador. Desde los textos escolares se examinan las diversas maneras como la elite gobernante representó a los diversos grupos socioculturales presentes en el país en ese periodo. Ocupa un lugar importante en esta propuesta la identificación de los atributos planteados para acceder al selecto colectivo social al que estaban referidos los discursos considerados como deseables, por los gestores de este tipo de esquemas simbólicos.

Aproximación a ciertas nociones de historicidad en la prensa colombiana durante la Independencia e inicios de la República en Colombia (1810-1827)

Araucaria, 2017

Mediante un estudio sistemático de la prensa publicada en distintas ciudades de la actual Colombia durante la Independencia y los primeros años de la república de Colombia (llamada por los historiadores Gran Colombia, para no confundirla con la actual) se analiza el contenido de los conceptos utilizados por los colaboradores y editores de los periódicos tratando de entender la semántica de nociones relacionadas con la historicidad, entre otros: historia, devenir, tiempo, permanencia y cambio; pasado, presente y futuro. Se muestran las evidencias de temporalidad propias del proceso revolucionario a partir de 1810, analizando la aceleración de los acontecimientos y su frecuencia, que dificultaba a los ciudadanos su registro y discernimiento.

La escritura de la historia prehispánica en Colombia: la obra de Ernesto Restrepo Tirado, 1892-1944

Editorial Universidad del Rosario, 2023

A través del análisis de la obra de Ernesto Restrepo Tirado, esta investigación se enfoca en comprender cómo se escribió la historia prehispánica en Colombia a finales del siglo XIX y principios del XX . El texto se estructuró en cinco capítulos que responden a cada uno de los objetivos de la investigación. Así, se examinó el contexto intelectual en el que Restrepo Tirado produjo su obra historiográfica, se determinó su itinerario biográfico, se analizó y describió el proceso de elaboración de sus obras sobre el pasado prehispánico, y se analizó su representación sobre los grupos prehispánicos colombianos y su relación con el debate del momento sobre “raza”, “civilización” y “barbarie”. Se trata de la primera investigación que aborda a profundidad a este autor, su obra y el momento de su escritura, cuando en diferentes países de América Latina se planteó la necesidad de dar un peso temporal a la historia nacional a través del reconocimiento de la historia prehispánica, para lo cual en el desarrollo del ejercicio histórico se comenzó a hacer uso de las antigüedades como fuentes arqueológicas, práctica que terminaría dando pie a la formalización de la antropología y la arqueología como campos científicos.

La institucionalización editorial de la historia patria en Colombia, 1900-1918: un estudio de la Biblioteca Nacional de Historia

Revista de Historia de América, 2023

El artículo busca reconstruir la concepción y puesta en marcha de la Biblioteca de Historia Nacional como parte del proceso de institucionalización que experimentó la escritura de la historia en Colombia en las dos primeras décadas del siglo XX. Esta empresa comenzó como una iniciativa particular para convertirse en uno de los proyectos fundamentales de la Academia Nacional de Historia. Mediante la compilación, preparación y publicación de fuentes documentales, así como la difusión de investigaciones originales, se sentaron las bases para la práctica científica de la historia. A partir de algunas herramientas de la historia de la edición, sostenemos que la formalización del saber histórico en este país norandino fue posible gracias a la labor editorial que emprendió el Estado para afianzar una visión del pasado centrada en la construcción del orden republicano por encima de las diferencias partidistas. La historia oficial elaborada desde la Academia no estuvo exenta de las debilidades administrativas, limitaciones económicas y avatares propios de un Estado en tiempos de postguerra. El trabajo se basa en el estudio de la correspondencia institucional, documentación personal de uno de los principales editores de la Biblioteca, los volúmenes publicados en las dos primeras décadas y publicaciones seriadas.

“Breve historia de la historiografía colombiana”

Ramirez Bacca, Renzo y Alexander Betancourt Mendieta (Compiladores), Ensayos sobre historia y cultura en América Latina, Medellín, Universidad Nacional de Colombia, 2008, pp. 137-156. , 2008

El texto ofrece un enfoque sucinto sobre las distintas fases de la historiografía colombiana.