Cuerpos replicantes: sobre las pancartas de Escombros y el arte múltiple (original) (raw)

Cuerpos en contra: encierros obligados, artes emancipadas

Estudios sobre Arte Actual, 2021

Resumen: El siguiente artículo tiene como objetivo reconocer y analizar las principales cuestiones que el arte chileno contemporáneo ha problematizado en relación a las prácticas artísticas, así como a las instituciones que las relevan y los imaginarios y representaciones que construye. A partir de la propuesta colaborativa Al Aire libre, se pretende exponer los rasgos de la crisis que aqueja a las instituciones culturales tras el estallido social en Chile y la pandemia en el mundo, así como visibilizar las prácticas curatoriales al margen de dicho marco, que imaginan y cuestionan la institucionalidad hegemómica. Por otra parte, el texto pretende dar cuenta de las principales cuestiones que el arte chileno ha desarrollado en torno a los discursos que operan en la inscripción violenta de la diferencia y que perpetúan la dominación, precarización y subalternidad.

Cuerpos Marcados La imagen como documento, testimonio y crítica social

El presente trabajo busca reflexionar sobre los procesos de significación de un determinado uso de la fotografía documental, sobre cómo la imagen fotográfica se emplea no sólo para construir documentación sino también como imagen testimonial y de crítica social a partir de la estetización de la representación y una particular forma de mostración del cuerpo. A partir de lo anterior, nos proponemos indagar de qué manera algunos reportajes fotográficos pueden considerarse desde un punto de vista referencial y funcional como testimonios que manifiestan la existencia de un otro en situaciones veladas de miseria, descontento y deterioro físico y/o psíquico. Se trata de producciones que más que representar los sucesos del mundo, manifiestan su existencia. No se trataría del registro del acontecimiento (relacionado al archivo, a lo noticioso, al documento y a la memoria) sino de la producción de imágenes que hacen aparecer -dan a ver-situaciones veladas en formas de testimonios fotográficos.

“Los Hombres” Como Cuerpos, El Cuerpo: Una Multiplicidad

Lúdica Pedagógica, 2009

El artículo se propone mostrar la irremediable corporalidad o materialidad de “los hombres” a partir del deseo como producción en la multiplicidad del cuerpo (en la diversidad de singularidades). Además, explora la coextensividad propia del hombre y la naturaleza como conjunción o relación conectiva (mundo de cuerpos que coexisten y se penetran), y como proceso de producción de “sentido” (producción de incorporales), por lo que aborda la doble producción del cuerpo: por un lado, el cuerpo sin órganos (como cuerpo del puro flujo, cruce de fuerzas, espacio y tiempo liso, vida), y el cuerpocultural (como organización o dominación de una fuerza sobre otra, espacio y tiempo estriados). De este modo, el artículo pretende una afirmación de la naturalidad misma del hombre en cuanto cuerpo productor y autoproducción móvil, material y sensible.

Cuerpos robóticos, "más acá" de las herencias humanistas

Ñawi, 2021

En este trabajo abordo tres obras de arte robótico desarrolladas por artistas latinoamericanas: ENT-e (2012) de Gabriela Munguía, TZ’IJK (2013/4) de Paula Gaetano-Adi y Gustavo Cremblin, y Cartografías invisibles (2018) de Ana Laura Cantera y Demian Ferrari. Ensayo una perspectiva descolonial, dirigida a comprender la autonomía de sus programas materiales, estéticos y conceptuales. El objetivo es analizar las estrategias con las que estas producciones modulan imaginarios del cuerpo alternativos al modelo antropomórfico, maquínico e hiperinteligente del humanismo moderno. Concluyo que estas criaturas robóticas no sólo desafían la oposición mente-cuerpo extendida a la de software-hardware, sino que mediante la introducción de materialidades como barro, vegetales u hongos y la generación de comportamientos fundamentados en lo sensible y lo somático, exploran un continuum natural-artificial en el que se sugieren intercambios afectivos y vinculaciones colaborativas con el entorno. Nos si...

Cuerpos, racismo y ensamblajes

Revista Sarance, 2022

The public display of mummified bodies in museums or other types of installations is not uncommon. To wit, for various reasons, it is the subject of justified controversy. The characteristic dichotomous model of the West has always understood things and people in an oppositional relationship: On the one hand, the world of inert matter and, on the other, the world of living beings. One of the interesting aspects of this distinction is that the body, understood as radical dualism or res extensa by Cartesianism, has remained between these two poles and easily assumes the category of object, as in the case of corpses or body fragments. Not infrequently, the exhibition of human remains has to do with the practice of racism. In this article, I use the Deleuzian notion of assemblage to analyze the centrality of the body in the question of racism. Throughout the text I pay special attention to the case of the dissected body of an African who, under the name of El Negro, was exhibited in a small naturalist museum in the Catalan town of Banyoles for most of the twentieth century. The case of El Negro, which in the 1990s received international media coverage until its removal from the museum and the return of the remains of the body to Botswana, can be understood within a tangled web of assemblages in which, in addition to racism, there are others such as museum work, local identity feelings and pan-Africanism

Cuerpos conectados. Arte, identidad y autorrepresentación en la sociedad transmedia

Cuerpos conectados. Arte, identidad y autorrepresentación en la sociedad transmedia, 2021

Cuerpos Conectados parte de un proyecto de investigación artística sobre la autorrepresentación y construcción identitaria en el arte audiovisual de la sociedad transmedia. A través de la tecnología, el cuerpo se expande más allá de sus límites biológicos o naturales vinculándose a redes, conexiones y sistemas en el entorno telemático para generar nuevas formas de autorrepresentación individual y colectiva que están produciendo un gran impacto en nuestra sociedad. La sobreexposición personal y la extimidad en las redes, el deseo de reconocimiento y el ensimismamiento, la autopercepción sensorial, el potencial de emulación humana de los sistemas artificiales, la construcción utópica del cuerpo, las dudas existenciales, el deseo de cambio físico y psicológico, la medicalización, la resistencia a los estereotipos, la reformulación subversiva del género, el relato íntimo feminista, la representación del dolor y la enfermedad, de la muerte y el duelo; todos ellos son aspectos ampliamente analizados desde las diferentes aproximaciones humanistas –antropológicas, filosóficas, históricas, psicológicas, sociológicas–, pero que desvelan significados sorprendentes cuando son abordados a través de las particulares formas de análisis y experimentación de los artistas que reflexionan en este libro. Su trabajo creativo ofrece resultados inesperados porque sus preguntas de investigación no obedecen a una metodología tradicional, normalizada o predecible, sino a inquietudes tanto deductivas como empíricas de la investigación artística que sobrepasan los cuestionamientos habituales de la lógica. Esta publicación se enmarca en el contexto I+D+i (HAR2017-84915-R) Cuerpos Conectados: Arte y cartografías identitarias en la sociedad transmedia (2018-2021) de la Universidad de Barcelona, impulsado desde el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Ensayos de: Patxi Araujo (EHU), Laura Baigorri (UB), Clara Boj Tovar (UPV), Joana Burd (UB), Quim Catalozella (UB), Lourdes Cilleruelo (EHU), Diego Díaz (UJI), Joan Fontcuberta, Ricardo Iglesias (UB/UCM), Diego Marchante (UB), Elena (Mau) Monleón (UPV), Blanca Montalvo (UMA), Montse Morcate (UB), Marta Negre (UB), Pedro Ortuño (UM), Virginia Paniagua (UV), Pilar Rosado (UB), Águeda Simó (UBI-Portugal) y Augusto Zubiaga (EHU). Editorial Dykinson. ISBN: 978-84-1377-441-1

Dibuk: figuras del cuerpo rememorado

La Torre del Virrey: revista de estudios culturales, 2008

El texto profundiza en la figura del dibuk (el alma de un muerto que entra en el cuerpo de un vivo), una entidad mítica y literaria que pertenece a la tradición de los judíos del este de Europa. La intención es recuperar los diferentes papeles que ha desempeñado en la memoria y trauma de la Shoá como movimiento de resistencia y creatividad. The paper deepens into the figure of the Dibbuk (the soul of a dead person that gets inside the body of a living one), a literary-mytical figure that belongs to the Eastern European jewish tradition. The intention of thiis work is to trace back the diferent roles that this figure played in the memory and the trauma of the Shoah, as a movement of resistance and creativity.

Cuerpos que significan en la escena y la pantalla Imágina (2010), un singular desafío transmedial

Pensamiento actual, 2020

El largometraje Imágina (2010), de Adrián Cordero y Roberto Peralta, ejemplifica una operación de escritura transmediática que ha sido poco explorada por los creadores costarricenses: esa que traslada las formas y los contenidos de un espectáculo de danza, concebido para la escena, a una entidad audiovisual cuyas temporalidad y espacialidad son pensadas para la pantalla. El videodanza de Cordero y Peralta “transpone” tres coreografías de Rogelio López: Prohibido adentrarse en el bosque, Cuerpos de la barra y Homenaje a María Cristina (2007-2010). Esta operación de transposición contó con la participación del mismo coreógrafo, así como de las bailarinas y bailarines del grupo Danza abierta, quienes hicieron parte de la versión escénica de las creaciones. Con el texto audiovisual como punto de partida, este artículo examina la escritura transmediática que lo hizo posible; es decir, una operación de transposición constituida por el encuentro y diálogo de dos medios artísticos con sus materiales, códigos, convenciones y potencialidades particulares. El examen llama la atención sobre los intercambios y las tensiones que emergen de la concurrencia de profesionales de dos disciplinas distintas. Se reconoce finalmente en Imágina la productividad de esta diferencia mediática y disciplinar.