Entrevista Susan Buck-Morss: "La utopía y la revolución están ahí, pero no para nosotros" (original) (raw)
Related papers
"Sin utopía nos convertimos en meros quejicas resignados"
Revista CTXT, 1 de noviembre, 2019
Ya está abierto El Taller de CTXT, el local para nuestra comunidad lectora, en el barrio de Chamberí (C/ Juan de Austria, 30). Pásate y disfruta de debates, presentaciones de libros, talleres, agitación y eventos culturales de toda índole. Si te haces socia/o en este enlace, tendrás descuentos de hasta el 50% en todas las actividades. ¿Qué le queda de utopía a la democracia? ¿Tiene, el neoliberalismo, sus propias utopías? ¿Hasta qué punto es ajeno este sistema a la metafísica y el autoritarismo? ¿Puede considerarse la rebeldía del cíborg utópica? ¿Es el transhumanismo el mejor de los futuros posibles para el hombre? Sobre estas y otras cuestiones delibera Francisco Martorell Campos (Valencia, 1971), uno de nuestros más concienzudos investigadores sobre el modelo utópico, en su ensayo Soñar de otro modo. Cómo perdimos la utopía y de qué forma recuperarla (La Caja Books, 2019).
“Todos éramos tránsfugas hacia la utopía”
Todos éramos tránsfugas hacia la utopía" 1 Lejos de una explicación completamente racional El siglo XX es un caos presente y no pasado, actual causa del feroz mundo en que vivimos. Hace un poco más de cien años se empezaron a detonar en este pequeño espacio planetario llamado Tierra un montón de hechos que cambiaron radicalmente la forma de vivir de los seres humanos: las naciones imperialistas, multinacionales, las colonizaciones, las guerras mundiales, las revoluciones militares tiránicas, las crisis económicas, la guerra fría, la apertura de un mercado capitalista, las luchas ideológicas, la destrucción y aniquilación de lo diferente, la intolerancia. ¿Es que acaso nuestro sueño se nos esfumó? ¿La utopía realmente será el 'ou topos' -lugar que no existe -ni existirá nunca?
Revolución y utopía como imaginario social
2004
Resumen: A través de este artículo se explora el carácter constructivo de las nocio- nes de revolución y utopía, a partir de su condición histórica, misma que posibilita en su uso replantear la existencia y rumbo del sujeto social. En este sentido, los recientes acontecimientos en la aún confusa etapa pos- tcomunista revitalizan la historicidad de los imaginarios, y con
La teoría crítica de Herbert Marcuse. entre la revolución y la utopía
Revista Razón Crítica, 2022
Herbert Marcuse es una de las figuras clave de la perspectiva de la Teoría Crítica dentro de las ciencias sociales y humanas, y uno de los grandes nombres asociados a la Escuela de Frankfurt. Las especificidades de su pensamiento, de fuerte tono “sesentista”, lo llevaron a reflexionar, más que sus colegas, sobre dos de los conceptos centrales de toda perspectiva crítica: “revolución” y “utopía”. Por ello, en este trabajo profundizaremos en esas dos conceptualizaciones lo cual nos permitirá concluir que su propuesta singular de teoría crítica de la sociedad contemporánea pendula entre ambos. Sistematizaremos las definiciones de estos conceptos teniendo en cuenta sus matices a lo largo de los diferentes textos y períodos de la obra marcusiana, viendo de qué modos se vinculan la revolución y la utopía desde su perspectiva. En el camino, nos toparemos con toda una familia de palabras como: “rebelión” y “revuelta”, “prerrevolución” y “contrarrevolución”, “crítica e imaginación”, “trascendencia empírica” y “proyección histórica”.
MERCOSUR: entre la realidad y la utopía
En un número dedicado al Nuevo Multilateralismo y a las Políticas Exteriores Latinoamericanas no podía faltar una reseña bibliográfica que diera noticia de alguna de las últimas publicaciones que analizan la situación actual y las perspectivas futuras del Mercado Común del Sur (MERCOSUR).