El final de la guerra y la solución Casado.pdf (original) (raw)
Related papers
PRESENTACIÓN. España y el final de la Guerra Fría
Pasado y Memoria, n.19, 2019
El 9 de noviembre de 1989 caía el Muro de Berlín, encaminando al “corto siglo XX” hacia su final. Con ocasión del trigésimo aniversario de aquel trascendental acontecimiento, el presente monográfico explora cómo fue observado y recibido desde España el final de la Guerra Fría, trazando un panorama de la forma en la que este país interaccionó con la cambiante realidad de su entorno en un momento clave para la apertura española a la esfera internacional. Los cinco artículos que componen el dossier emplean múltiples enfoques y atienden a distintos niveles. Se presta atención a las relaciones bilaterales entretejidas por España con Estados Unidos y a la actuación exterior de los gobiernos de Felipe González en Latinoamérica y el área mediterránea. Además, se analizan tanto las actividades propagandísticas realizadas por la URSS en España durante la perestroika, como las actitudes adoptadas por los comunistas españoles hacia la caída del bloque soviético y la consecuente configuración de un nuevo orden mundial en la Posguerra Fría. Se pretende así arrojar nueva luz no solo sobre la historia de las relaciones internacionales de España sino, más en general, sobre la historia política del país ibérico durante los años ochenta y primeros noventa.
VICTIMAS Y PRENSA DESPUES DE LA GUERRA PDF final para WEB
Víctimas y prensa después de la guerra: Tensiones entre intimidad, verdad histórica y libertad de expresión, 2017
"El impulso de esta investigación nace de la tensión que se presentó en mayo de 2017 en el marco del cubrimiento periodístico de las exhumaciones de quienes fallecieron en la masacre de Bojayá. Así, este escrito tiene como propósito el planteamiento y la respuesta, desde una perspectiva sociojurídica, de la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo narrar los hechos relacionados con el conflicto armado y con la transición a la paz sin vulnerar el derecho a la intimidad de las víctimas? O ¿cómo puede un periodista dejar constancia de un acontecimiento dramático o contar una injusticia que conmueva a sus lectores respetando los límites de la vida privada de las víctimas? Para responder a este cuestionamiento, en el presente documento se examinan las tensiones de derechos que pueden generarse en la narración de la transición a la paz como parte del ejercicio periodístico. No es una tarea fácil, pues el periodista cumple con su responsabilidad democrática cuando informa a la sociedad de un hecho de interés público, como las exhumaciones de Bojayá. Pero a las víctimas se les debe protección y tranquilidad en su duelo íntimo, además de autorregulación periodística. En el análisis jurídico se ha tratado de valorar el conflicto entre el derecho a la intimidad de las víctimas y los derechos a la libertad de expresión e información, y a la verdad histórica de los periodistas y la sociedad. Se busca que la conclusión presentada sea válida, no solo en el caso de Bojayá, sino en los futuros años de transición, pues tanto las víctimas como la sociedad en general se benefician de una prensa libre y responsable, y del respeto de la vida privada. Las ideas plasmadas en este documento ofrecen herramientas útiles para repensar la garantía de ciertos derechos en el marco del posacuerdo, reflexionar acerca de la importancia de la autorregulación en la labor periodística y crear puentes de colaboración entre periodistas y víctimas
La Gran Guerra. Una visión desde España.pdf
Artículo perteneciente al Catálogo de la exposición "La Gran Guerra. Una visión desde España", que se celebró entre el 14 de octubre y el 30 de noviembre de 2014 en el Centro Cultural de Conde Duque de Madrid, y que contó con el patrocinio del Ayuntamiento de Madrid y el Instituto de Historia y Cultura Militar.
El último parte de la Guerra Civil española
El último parte de la Guerra Civil española, 2016
Tradicionalmente se entiende que la guerra civil española finaliza en el año 39 con la victoria franquista. El artículo presente, sin embargo, sostiene que la guerra civil española finaliza el 4 de noviembre de 1950 cuando la ONU decide revocar el impedimento a que España fuera miembro de los organismos internacionales establecidos por las Naciones Unidas o vinculados con éstas.
EL FIN DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
Historias casi desconocidas de la Historia Argentina, 2014
En enero del año 1939, los porteños comenzaban a salir de los festejos del nuevo año que, como siempre, esperaban que fuese mejor que el anterior, sin saber que el mundo que conocían se hallaban a punto de cambiar trágica y definitivamente. Aplastados por el calor del verano, paseaban por los jardines de Palermo, por la Costanera Sur, contemplando el río o se sentaban en los numerosos bares de la ciudad, vestidos con traje y con el infaltable sombrero, moda de la época, buscando paliar los efectos de las temperaturas que los agobiaban. No existiendo para la mayoría de ellos ni la costumbre ni la posibilidad de viajar en busca del mar, trataban de encontrar un escape en los balnearios de la caliente ciudad ribereña, entonces de aguas no contaminadas. Leían los grandes diarios de la época, oían los informativos radiales y se enfrascaban en discusiones sobre una Europa que parecía precipitarse hacía una nueva guerra, con la tranquilidad que, en esa época, daba la distancia. La guerra Civil Española que desde 1936 había dividido la opinión pública argentina parecía a todas luces acercarse a su fin, luego de dar comienzo la invasión a Cataluña en los últimos días del año anterior, por el ejército de la llamada España nacional. La colectividad española, simpatizante de las fuerzas comandadas por el Generalísimo Francisco Franco y numerosos argentinos afines ideológicamente, se hicieron presentes en los primeros días de enero en una misa oficiada por Monseñor Gustavo Franceschi en memoria de los caídos en combate, obviamente del bando nacional. Al oficio religioso celebrado en la Catedral metropolitana asistieron, además, numerosos exiliados españoles que huidos de la España republicana, habían buscado y obtenido refugio en nuestro país. También se hicieron presentes los miembros de la Jefatura regional y de los diversos Servicios de la Falange Española, organización política fundada en años anteriores a la guerra por José Antonio Primo de Rivera, con una filial establecida en nuestro país a fines de 1936, y que había ido creciendo en importancia a lo largo de la contienda, contando con el apoyo de las agrupaciones nacionalistas argentinas de la época. Finalizada la ceremonia religiosa, la agrupación falangista aprovechó para poner a la venta, con el objeto de recaudar fondos, un almanaque editado en la Argentina con los símbolos del movimiento y los presentes se retiraban luego de entonar canciones partidarias. PAGE 1
Ciudad paz-ando
El presente texto busca reseñar de manera sistemática y crítica el libro de Norberto Bobbio El problema de la guerra y las vías de la paz, dado a conocer en 1979. El interés hacia el contexto contemporáneo es retomar parte de sus ideas para situarlas como elemento de debate académico en determinadas cátedras que abordan el tema de la democracia, la ciudadanía y la construcción de paz en Colombia. La potencia de su pensamiento se mantiene vigente en momentos en que los intelectuales del país y los sectores críticos de la academia no tienen otro camino sino el democratizar la democracia con base en el respeto a la dignidad, la diferencia, a los derechos humanos y las iniciativas de paz.
2018 - La última batalla de la Guerra del Rif.pdf
Guerra Colonial. Revista digital, 2018
Tras el fracaso de las conversaciones de paz de Uxda, en mayo de 1926, se reanudaron los combates en el Rif. Es conocida como la campaña del Kert España desplegó un ejército dividido en cuatro secciones, compuesto por 40.000 soldados, más del doble que en el desembarco de Alhucemas. Esta presión, ejercida desde el norte hacia el sur, provocó la huida de Abd-el-Krim que finalmente se entregó a los franceses y finalizó la guerra en la zona española del Protectorado.
Guerras sin fin: guía para descifrar el Valle de los Caídos en la España contemporánea
Política y Sociedad, 2011
The most recent cycle of exhumations of Spanish Civil War (1936-1939) and Postwar Mass Graves, which started in the year 2000, has affected very specially the location, digging and dignification of those mass graves originated by the rebel army’s rearguard repression during the War and, later, in the early Postwar years of Francoism. These diggings have inevitably drawn the country’s attention to the most uncanny of all National Catholic monuments in the country, The Valley of the Fallen, inaugurated by Franco in 1959 and which was to become his own mausoleum in 1975. In-between 1959 and 1983, more than 30,000 copses from Civil War casualties were drawn to the monument’s crypts. This paper analyzes the contemporary debates in Spain on the nature and possible fate of this controversial monument by following some aspects of Fausto Canales’ life story, a retired engineer who set out to exhume the body of his father and six other neighbours from the mass grave in which they had been thrown by members of falange (Spanish Fascist Party) in August of 1936 in the municipality of Aldeaseca (Ávila). After realizing that the mass grave was empty, they discovered that the bodies had been exhumed in 1959 to be transported to the Valley of the Fallen without any permission or knowledge from their relatives. Aldeaseca’s discovery has been crucial in bringing to public life the fact that corpses of Republicans, and not only Franco’s loyalists, had been brought to El Valle in still unknown numbers.