BORGES EN SU ANTICIPADA ESTÉTICA DE LA RECEPCIÓN (original) (raw)

BORGES: EL ELOGIO DE LA LECTURA

de textos anteriores (escritos u orales), y, simultáneamente, fingen mostrar el proceso de producción escritural en su funcionamiento; es decir, en el interior de los textos, el autor dice que escribe, que cita, que transcribe, que copia, que resume, en suma, que lee.

Discursos alternativos en la recepción de la Antigüedad

2017

Tomás Aguilera Durán, Marco Almansa Fernández, Jorge Elices Ocón, Víctor Úbeda Martínez, Carolina Valenzuela Matus (Eds)Discursos alternativos de la recepción de la antigüedad. El presente libro recoge las contribuciones presentadas en el II Seminario de Historiografía y Legado de la Antigüedad: Discursos Alternativos, celebrado en febrero de 2014 en la Universidad Autónoma de Madrid. Este encuentro, que a fecha de esta publicación cuenta con tres ediciones (Madrid 2013-2014y Vitoria-Gasteiz 2015), fue concebido para el intercambio interdisciplinar de ideas, opiniones y problemas actuales en torno al estudio de la recepción de la Antigüedad entre jóvenes investigadores. La segunda edición plasmada en este volumen se centró en explorar la heterogeneidad en la recepción del mundo antiguo, abordando el análisis de temas y enfoques atípicos o subversivos en sus más diversas derivaciones. En la medida en que este libro no refleja en su totalidad lo presentado en el encuentro, remitimos a la crónica publicada en Revista Historia Autónoma (nº 5, pp. 173-175) para una visión panorámica de lo debatido en aquella ocasión.

BORGES Y LA IMPOLÍTICA

Genealogía del iluminismo Borges es un iluminista. Pero lo es de un género muy especial. Sabe que la razón produce sus monstruos, por eso, en su escritura, la rememoración implica siempre lucha contra los abusos metafísicos pero también resistencia al cerco de la locura, excediendo los límites de la historia factual, estimulando las elecciones de gusto singular y lanzando, al fin y al cabo, una mirada sistemática al pasado, que sin cesar retorna, reescrito e irreconocible, aunque destruido. Esa operación deja sus rastros, aún cuando Borges se dedique, constantemente, a borrarlos. En esa rigurosa destrucción de pruebas se representa el drama moderno, la ausencia de materialidad de toda identificación, drama señalado por el laberinto de senderos que se bifurcan y así exhiben la docilidad del mundo ante la destrucción inapelable. No se trata, sin embargo, exclusivamente, de nihilismo. Borges es un hacedor. En la tradición platónica, los poetas eran artífices, hacedores de versos y música, pero lejos de confundir la literatura con una fenomenología de sus productos, Borges comprende con el rótulo de hacedor la diferencia inmanente implícita en el pasaje del no-ser al ser. O sea, la literatura, sin ser una tekhné, debe poder captar la complejidad y problematicidad de ese pasaje, revelándonos, desde distintos focos, la densidad del problema. Por eso Borges construye un lugar, sin-lugar, intermediario entre el nihilismo (la historia) y la felicidad (la literatura). Es decir que, maléficamente, destruye evidencias para proliferar laberintos, pero disemina, benéficamente, tales bifurcaciones porque, sólo gracias a ellas, se instala a sí mismo en el confín, en el linde de un trágico contacto, desde donde puede reconocer el carácter evanescente y elusivo de todas las cosas. Ninguna mímesis de lo vivido podrá entonces suplantar al nombre propio, aunque tampoco ninguna esperanza podrá ya ambicionar tamaño real. Todo es escombro y senderos erráticos porque, como lector, Borges no conmemora ni rememora, simplemente destruye lo dado. Borges rechaza herencias porque se sabe de antemano vencido por la naturaleza pero es, al mismo tiempo, muy confiante, acepta lo que venga, porque intuye que el presente es vindicación de futuro. Es pese a todo un modernista: por eso su teoría de la tradición no es exactamente un eterno retorno. Al transmitir situaciones, Borges las vuelve experimentables, transferibles y citables, es decir, las liquida. Como buen tradicionalista destructivo, quiere conocer las cosas tales como son, pero en el momento en que (aún, ya) no tienen valor. No defiende la decadencia sino que practica la liquidación de valores. El mundo se le aparece entonces como un espacio que no sólo merece sino que incluso exige la destrucción y, como su practicante, desdeña por tanto toda comprensión, no le teme al equívoco, cultiva una intrínseca ambigüedad y se siente a gusto arropado por la enigmática oscuridad del lenguaje. Ciertamente, de allí proviene cierto carácter apolíneo de la verdad en sus ficciones. Mera máscara de Dionisos, ese Apolo vengador nos instala en el centro mismo del sistema oracular de Delfos, con su corte de intérpretes y mediadores, entre ellos, Tiresias, el más célebre de todos. A diferencia de Ares, dios de la guerra abierta, Apolo destruye de manera indirecta, a distancia, por la palabra. Su violencia suele ser sutil, aunque certera, porque hay una dimensión de Apolo, olvidada por Nietzsche, pero rescatada por Colli, su comentarista, que es la de ser un flechador. Borges lo sabía: el dardo, es decir, la palabra de la intelegencia,

BORGES Y EL DISEÑO

Creía que el momento nunca iba a llegar. Apenas me aproximaba al aula donde pasaría 3 meses compartiendo ideas y tiempo con personas para mi, de otro planeta.

BORGES: TRADICIÓN, TRAICIÓN, TRANSGRESIÓN 1

2006

A nada de esto, yo Agrippa, soy ajeno. Desprecio, sé, no sé, persigo, río, tiranizo, me quejo. Soy filósofo, dios, héroe, demonio y el universo entero. Agrippa de Nettesheim, De incertitudine et Vanitate Scientiarum (1531) 2 Quizá profesaba el arrianismo, que mantiene que la gloria del Hijo es reflejo de la gloria del Padre... Jorge Luis Borges, "Historia del guerrero y la cautiva"

CONCEPCIONES DE LA VERDAD EN BORGES

Sumilla La obra narrativa de Jorge Luis Borges (y también su obra poética, de la cual no se ocupa este ensayo) aborda una variedad de temas centrales de la filosofía, al punto de que se discute si este autor es verdaderamente un filósofo, además de literato. En este trabajo nos ocuparemos de las diferentes concepciones de la verdad que encierran sus relatos, y trataremos de esclarecer si el autor adopta alguna posición respecto de las mismas. Como quiera que la obra de Borges resulta demasiado extensa para abarcarla en este trabajo, nos limitaremos, por el momento, a cuatro narraciones. Palabras clave: narrativa, Borges, concepciones de la verdad, filosofía. Abstract Jorge Luis Borges's narrative work (and also his poetic work, which this essay does not address) includes a variety of central themes of philosophy, to the point of discussing whether this author is truly a philosopher, in addition to writer. In this work we will deal with the different conceptions of truth contained in his stories, and we will try to clarify if the author adopts any position regarding them. Since the work of Borges is too extensive to be covered in this paper, we will limit, for the moment, to four narrative works. Antes de entrar en materia, creemos necesario advertir al lector acerca de la singular postura que Borges adoptó siempre respecto de las concepciones filosóficas de las que tuvo a bien ocuparse en sus relatos. Recordemos, para comenzar, que este autor gustaba de citar la frase, acuñada en la Escuela de Viena, según la cual la metafísica no es más que " una rama de la literatura fantástica " (Narbona, 2015), lo que da una idea de la actitud reticente y descreída que lo animó permanentemente. En las entrevistas que concedió, repitió siempre que su interés por los temas filosóficos obedecía, únicamente, a que los consideraba atractivos ingredientes para sus obras de ficción, y no a un genuino propósito de ahondar en aquellos asuntos, ni mucho menos de considerarse, él mismo, un filósofo. Puede que tales declaraciones no fueran, al fin y al cabo, más que expresiones de su inveterada timidez, y que él resultara ser, finalmente, más filósofo de lo que parecía desear. Al final de este trabajo volveremos sobre este asunto, pero conviene tener presentes las reservas del autor al repasar las concepciones de la verdad que vamos a encontrar en sus narraciones.

OTRO BILINGÜISMO DE BORGES: UN “FRAGMENTO” PARA BEOWULF

Es bien conocida la predilección de Borges por las composiciones de las culturas germánicas, y en especial por las historias de coraje que describen. El poema “Fragmento” – El otro, el mismo (1964)– es un ejemplo de la interrelación de las literaturas argentina e inglesa, que además de sus méritos intrínsecos puede tener un valor instrumental para iniciar a los alumnos en el estudio de la mayor épica anglosajona. Con Barthes, creemos que “interpretar un texto no es darle un sentido … sino apreciar el plural de que está hecho.” Pensamos que la verdadera lectura es la que se realiza levantando la cabeza, y “esparciendo el texto en lugar de recogerlo”. En primer lugar, consideramos este poema como unidad. Lo analizamos desde las perspectivas sintáctica, léxica y fónica, y examinamos su ubicación sobre los ejes de la selección y la combinación. A seguir, reflexionamos sobre las referencias, omisiones y contradicciones del poema borgiano con referencia a Beowulf, postulando que se trata de un hipertexto lírico que tiene como hipotexto al poema épico. Finalmente, proponemos su integración al aula de literatura en un curso de Profesorado en Inglés.

BORGES Y EL QUIJOTE

Borges o el cuento ausente y otros ensayos, 2013

Resumen: La crítica ha reconocido la influencia de la gran novela cervantina en la obra de Jorge Luis Borges, novela que le inspiró su célebre primer cuento "Pierre Menard autor del Quijote" y una serie de hermosos poemas. Pero el interés de Borges por El Quijote se remonta a sus primeros escritos y delimita un segmento claramente definido constituido, principalmente, por numerosos ensayos. El presente trabajo analiza, en forma transversal, los ensayos, cuentos y poemas donde Borges enfoca la novela de Cervantes, señalando los distintos aspectos que destaca el escritor argentino, la aparente preferencia del autor por determinados capítulos y la relación de los mismos con su particular postulación de la realidad. Palabras clave: Borges. Cervantes. Quijote. Contexto de producción. Ensayos. Pierre Menard. Parábola de Cervantes y de Quijote. Poemas.

BORGES Y LA NARRATIVA POLICIAL: TEORÍA Y PRÁCTICA

En relación con el desarrollo del género policial en la Argentina, la figura de Jorge Luis Borges constituye un hito insoslayable. En efecto, podríamos comenzar señalando -por ejemplo-que Rodolfo Walsh, en su prólogo a Diez cuentos policiales argentinos (1953), primera antología del género hecha con autores nacionales, hacía coincidir los comienzos de la narrativa policial argentina con la aparición de Seis problemas para don Isidro Parodi, obra que Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares publicaron bajo el seudónimo de H. Bustos Domecq en 1942 1 .