Errores en Mediciones Directas (original) (raw)

Mediciones y teoria de error

Resumen El resumen debe contener exactamente lo que se presenta, en un lenguaje simple y directo, máximo 10 líneas en computador y 12 líneas a mano. El resumen debe: (i) establecer el objetivo y alcance del estudio realizado y presentado; (ii) describir la metodología; (iii) resumir los resultados más importantes; y (iv) establecer las principales conclusiones. Un resumen no debe contener información o conclusiones que no estén incluidas en el artículo, no se debe usar abreviaturas, y no se debe citar referencias, salvo estrictas excepciones. Palabras clave: Se debe incluir cinco palabras clave (keywords) que permitan identificar el artículo en bases de datos internacionales de manera que un potencial usuario pueda llegar en forma efectiva a su artículo. Las palabras clave usualmente están incorporadas en el Título del artículo o en el Resumen. En realidad, si una palabra clave no está en el Resumen, entonces no corresponde que esté entre las palabras clave. Los(as) autores(as) son las personas más indicadas para definir cuáles son las palabras que estiman que se ajustan mejor a sus intereses y a la audiencia a la que se quiere dirigir el artículo. UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

Mediciones Indirectas

Resumen​-En esta práctica utilizaremos diferentes herramientas de medición para poder obtener las medidas de diversos objetos y de ello obtener los cálculos para cada objeto, utilizaremos magnitudes de medidas directas para poder determinar las medidas indirectas de dichos objetos y haremos uso de la Ley de propagación de incertidumbre además de los promedios de varias medidas realizadas. I. INTRODUCCIÓN Las mediciones se pueden clasificar en directas e indirectas. Cuando la medición es directa, el parámetro buscado es idéntico al parámetro que se mide. En mediciones indirectas el parámetro buscado no está indicado por un instrumento, sino que es función de otras magnitudes que se miden directamente. Cuando se miden ciertas cantidades, los valores medidos se conocen sólo dentro de los límites de la incertidumbre experimental. El valor de esta incertidumbre depende de varios factores, como la calidad del aparato, la habilidad del experimentador y el número de mediciones realizadas. El número de ​ cifras significativas ​ en una medición sirve para expresar algo acerca de la incertidumbre. En experimentos de laboratorio una actividad común es tomar mediciones que fungen como datos no analizados. Estas mediciones son de varios tipos (longitud, intervalo de tiempo, temperatura, voltaje, y así sucesivamente) y se toman mediante varios instrumentos. Sin importar la medición y la calidad de la instrumentación, ​ siempre hay incertidumbre asociada con una medición física. Esta incertidumbre es una combinación de la que se asocia con el instrumento y la relacionada con el sistema a medir. Las incertidumbres se expresan en dos formas. La ​ incertidumbre absoluta ​ se refiere a una incertidumbre expresada en las mismas unidades que la medición. Para dar una explicación más descriptiva de la incertidumbre, se usa la ​ incertidumbre fraccionaria ​ o la incertidumbre porcentual​. En este tipo de descripción la incertidumbre se divide por la medición real Cuando se combinan mediciones en un cálculo, la incertidumbre porcentual en el resultado final por lo general es mayor que la incertidumbre en las mediciones individuales. A esto se le llama ​ propagación de incertidumbre ​ y es uno de los retos de la física experimental. II. DESARROLLO EXPERIMENTAL Si se realizan medidas directas y se utiliza una ecuación matemática, entonces se podrá obtener una medida indirecta, utilizando la ley de la propagación de la incertidumbre, y utilizando el promedio de los datos, obtendremos las incertidumbres.

Corrección De Errores en La Fabricación De Precisión

Revista Ingenieria Engineering Research, 2011

Como respuesta al grado de precisión dimensional y geométrica actualmente exigida a los productos, las máquinas herramienta están en permanente modificación. De esta forma, en la fabricación de componentes de precisión, las variaciones en la interfaz herramienta-pieza, tales como temperatura, desgaste del filo, radio de punta, entre otros, pueden ocasionar errores significativos en el producto final. Estas características delimitan substancialmente el grado de exactitud de las máquinas-herramienta (máquinas con errores menores producen piezas con menos errores). Este trabajo discute el problema del control de las fuentes de errores en la mecánica de precisión con herramientas de punta única y la reducción y corrección de los mismos a través de la utilización de algoritmos de control compensatorio predictivo aliados a un sistema activo basado en actuantes en estado sólido.

LABORATORIO # 1: CALCULO DE ERROR DE UNA MEDIDAD

Resumen -La intención de este informe de laboratorio, es dar a conocer, las pautas necesarias para calcular el rango de error de la medida según el instrumento de medición, en este caso se utilizara el pie de rey y el micrómetro, empleándolas en el objeto al cuál se desea conocer la medida, para así calcular el error de medida. Para ello se debe tener en cuenta diferentes aspectos como lo es la medida mínima de la herramienta de medición, saber con exactitud las unidades de medida del instrumento empleado.

ERRORES EN LAS MEDICIONES

La química es una ciencia que estudia las propiedades, la composición y la transformación de la materia, basada en l e y e s e m p í r i c a s q u e h a n s i d o d e s a r r o l l a d a s a p a r t i r d e l a L e y d e l a c o n s e r v a c i ó n d e l a m a t e r i a , u n h e c h o trascendental para la ciencia, lograda a partir de la experimentación. Para cumplir con los objetivos del presente programa, la química depende de la observación y de la experimentación, fundamentalmente de los métodos de investigación científica.