La trama social de la historia agraria (original) (raw)

Síntesis de la historia agraria en México

En solo 42 páginas se recorre la historia de la cuestión agraria en México. Se deja claro el aspecto social de la Historia, y se esgrimen las razones que darán permanencia al sector social de la economía.

Historia agraria en el Uruguay: la cuestión agraria y después

Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani

Este trabajo analiza la historiografía uruguaya sobre temas agrarios y rurales desde la mitad del siglo XX hasta el presente. Propone una clave de lectura de la historiografía rural uruguaya de los últimos 60 años, al colocarla en el contexto intelectual del ascenso y crisis de lo que aquí se denomina, siguiendo al filósofo de la ciencia Imre Lakatos, el programa de investigación de la cuestión agraria.

Trayectoria y posibilidades de la historia social rural

Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani

Un breve recorrido historiográfico en torno a la historia social y la historia rural permite valorar sus contribuciones y apreciar las posibilidades que brinda la propuesta formulada por Rosa Congost acerca del concepto “derechos de propiedad”–planteado por la historia económica neo institucionalista en los últimos años– concebido como “haz de derechos” o “realización de la propiedad”. Observar las diversas formas de acceso a los recursos, existentes en diferentes espacios y momentos históricos, ocultas u obviadas tras el concepto de propiedad, supone fundamentalmente estudiar las complejas relaciones sociales que se tejen en torno a la tierra. Pensar en una multiplicidad de derechos de propiedad en el ámbito rural, desde una perspectiva regional, posibilitaría superar los debates que han tenido lugar en torno al concepto jurídico e institucional de la propiedad, evitar una interpretación binaria –propietarios/no propietarios– y restituir la agencia de los sujetos en la configuració...

síntesis de la Historia agraria de México

En solo 42 páginas se hace un recorrido por cinco siglos de tenencia de la tierra y políticas sobre la propiedad. Se esclarece el concepto del sector social del campo y se explica el contexto de la crisis actual.

Situación agraria y conflictos sociales

Estado de Desarrollo Económico y Social de los Pueblos Indígenas de Michoacán, 2018

Nos interesa reflexionar sobre la naturaleza de los con-flictos agrarios y los programas gubernamentales di-señados para su atención, denominados "focos rojos" y después Cosomer, en el estado de Michoacán. Desde una perspectiva territorial centramos nuestra mirada en los conflictos que sostienen comunidades agrarias con los pequeños propietarios y con otras comunida-des. Ponemos énfasis en cómo se han atendido por las autoridades agrarias correspondientes, cuáles son los avances de dichos programas y cuáles las complicacio-nes sociales en su tratamiento. Es necesario advertir a los lectores que hubo muchas dificultades para conse-guir la información, gran parte de ella está clasificada como reservada. La que obtuve proviene de distintas fuentes, por lo que, al comparar los datos, los números no siempre cuadran, ése es todavía un reto a resolver. Sin embargo, comparto los avances obtenidos. Me re-servo la identidad de algunas fuentes. Conflictos agrarios, tierra, territorio y territorialidad Por conflictos agrarios entendemos la confrontación entre distintos actores que buscan imponer sus intere-ses económicos, cosmovisiones y proyectos políticos sobre un espacio geográfico. En esta controversia, la legalidad constituye una estrategia central, pero tam-bién un campo de disputa, por el reconocimiento de la posesión o propiedad. Sin embargo, los actores apelan también a otra serie de recursos, ya sea dis-cursos identitarios, historia oral, una serie de docu-mentos antiguos-en la búsqueda de legitimar su pertenencia territorial-, así como al conjunto de re-laciones con distintos funcionarios y con la clase polí-tica en los diferentes ámbitos de gobierno para influir, controlar y delimitar el campo de acción de los otros. Por documentos antiguos entendemos un corpus documental muy variado (códices, testamentos, mercedes y composiciones) de uso testimonial, bajo el derecho indiano para acreditar la propiedad de nobles y de pueblos de indios durante las congrega-ciones y cambios territoriales de las propiedades pos-teriores al siglo xvi (Vázquez, 2010: 283). Si bien la tierra se considera como soporte material de los conflictos, es el centro de las disputas, ya sea por individuos, colectividades, empresas na-cionales o trasnacionales, el Estado y los grupos del crimen organizado (que ahora constituyen un pode-roso actor en nuestra realidad nacional), que luchan por su apropiación material y simbólica y por definir el uso, disfrute, control y aprovechamiento de los re-cursos naturales contenidos en ese espacio geográ-fico. En nuestro país la tierra se encuentra regulada por tres regímenes de propiedad: privada, social y pública. Para su organización, acceso y control existe un cuerpo de leyes y normatividades a las que los ac-tores aluden, interpretan y movilizan en la búsqueda del reconocimiento jurídico de la propiedad y/o el derecho de disponer los bienes naturales. Consideramos que los conflictos agrarios deben analizarse a la luz de los particulares procesos socio-históricos, económicos y de las relaciones de poder en los que se conforman los territorios. Procesos en los que la legislación y sus respectivas políticas tie-nen también un papel importante. Los territorios son construcciones sociales, espacios vividos por las co-lectividades-con sus propios conflictos internos-, en los que imprimen sus cosmovisiones, significados, construyen una relación específica con la naturaleza y una forma de organización espacial, de modo que existe una apropiación física o material, pero tam-bién inmaterial, esto es: simbólica y política.