Estudio sobre Asignaciones Familiares en Argentina citado en artículo "Protección Social", Página 12, 1 de junio de 2013, Buenos Aires. (original) (raw)
Related papers
Asignaciones Familiares en Argentina (1983-2019). Trabajismo, familiarismo y masificación segmentada
RevIISE – Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 2021
El artículo reconstruye el régimen de Asignaciones Familiares (AAFF) en Argentina durante el período democrático (1983-2019). En el análisis se despliega un esquema narrativo histórico que concibe la acción estatal desde afuera y que se sostiene en fuentes documentales, registros estadísticos y en estudios previos. Se construye una periodización que establece sus límites temporales en base a las transformaciones insti-tucionales indicando continuidades y rupturas entre administraciones de diferente signo políti-co y al interior de ellas. Analiza los componentes trabajista y familiarista como elementos constitutivos del surgimiento de las AAFF y como características que moldearon su masificación a lo largo de las décadas en forma segmentada a diferentes grupos ocupacionales. Finalmente recupera las condicionalidades exigidas a las familias y las exclusiones persistentes de algunos grupos de población en los sucesivos cambios institucionales del régimen de AAFF desde la reapertura democrática. The article reconstructs the Family Allowan ces regime in Argentina during the democratic period from 1983 to 2019. The analysis unfolds a historical narrative scheme that conceives state action from outside, and which is supported by documentary sources, statistics and in previous studies. The work presents a periodization that establishes time limits based on institutional transformations , indicating continuities and breaks between administrations of different political signs and within them. The article analyzes the labor and family components as constitutive elements of the emergence of Assignments and as characteristics that shape the massification of the system throughout the decades. Finally, it recovers the segmentation strategies, the condi-tionalities required of families and the persistent exclusions of some population groups in the successive changes that the regime had since the democratic reopening.
"A fines de 2009 el gobierno de Argentina estableció la expansión del programa de beneficios para la niñez a los hijos de desempleados, a los trabajadores del servicio doméstico formal y a los trabajadores de la economía informal. Las nuevas prestaciones no contributivas, denominadas Asignación Universal por Hijo (AUH), son una extensión del programa de asignaciones familiares contributivas (AFC) desarrollado décadas atrás. Esta política, inspirada en las experiencias internacionales de los programas de transferencias condicionadas, optó por extender las prestaciones de la seguridad social en un régimen semi-condicionado. El estudio describe este novedoso programa, realiza comparaciones con programas similares en Chile y Uruguay, analiza el impacto en la cobertura y sus principales posibles efectos sobre el bienestar de los ciudadanos y plantea los desafíos que se generan. ISBN: 978-92-2-324138-4 (impreso) ISBN: 978-92-2-324139-1 (PDF)"
Transformaciones en el sistema de asignaciones familiares en el caso de Argentina entre 2003 y 2013
Las asignaciones familiares constituyeron uno de los principales componentes del salario social de las clases trabajadoras argentinas, mientras duró un régimen de pleno empleo asalariado, hasta mediados de los años 70. Los años posteriores a la crisis de 2001-2002 han visto una recuperación del empleo registrado, pese a que la informalidad permaneció en niveles elevados. En este contexto, la denominada Asignación Universal por Hijo (AUH) supuso la constitución de un pilar no contributivo en el sistema argentino de asignaciones familiares, aún con características que la asemejan a los programas de transferencias condicionadas tan extendidos en América Latina. A partir de estas consideraciones, se discute la conformación híbrida del sistema de asignaciones familiares argentino y la segmentación que opera según el estatus laboral y los niveles salariales de los afiliados. Con este objetivo, se presenta un análisis de los principales rasgos de la AUH en relación al tradicional componente contributivo del sistema de asignaciones familiares y se propone una estimación de los efectos de desmercantilización de esta política social a lo largo de la última década
A Asignación Universal Por Hijo Na Política De Assistência Argentina
Revista Serviço Social em Perspectiva, 2022
El objetivo del artículo es plantear una interpretación general de la Asignación Universal por Hijo (AUH) en relación a las condiciones de acumulación y dominación capitalista que trazan la historia reciente argentina. En particular, se propone desarrollar la siguiente idea: la AUH como el grado más alto del proceso de estatalización de demandas sociales de la capa más pobre de la clase trabajadora y, al mismo tiempo, como el mayor nivel de institucionalización alcanzado por la política asistencial argentina. En términos metodológicos, el trabajo descansa en una combinación de técnicas cualitativas de análisis de documentos y normativas, con técnicas cuantitativas de análisis estadístico descriptivo en base a datos provistos por los organismos oficiales nacionales y la prensa.
a arquitectura de Protección Social en algunos países de América Latina está experimentando un proceso de transformación a través de la incorporación de componentes no contributivos a las prestaciones tradicionales de la Seguridad Social. El presente trabajo analizará el sistema de Asignaciones Familiares de Argentina y Uruguay desde una perspectiva comparada. Se hará especial hincapié en la Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH) y en el Nuevo Régimen de Asignaciones Familiares (NRAF). Los alcances y límites de las nuevas prestaciones serán analizados, así como también las diferencias y similitudes de los casos seleccionados. Asimismo, se dará cuenta de las principales características en los cambios producidos. La metodología propuesta permitirá mostrar las singularidades de cada país y las disímiles trayectorias y objetivos que motivaron la creación de la AUH y el NRAF.
2021
En el presente trabajo evaluamos el impacto de la extensión del régimen de asignaciones familiares argentino a monotributistas en 2016 sobre algunos indicadores vinculados al mercado laboral. Utilizando la metodología de diferencia en diferencias, encontramos que la reforma produjo un incremento estadísticamente significativo de 2.4 puntos porcentuales en la participación laboral de los individuos con hijos que se traduce en un incremento de magnitud análoga en la probabilidad de ocupación. Este efecto es sustancialmente mayor entre las mujeres (3 pp) que entre los hombres (0.8 pp). Asimismo, no hallamos efectos significativos sobre el promedio de horas trabajadas de los individuos elegibles.Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociale
El presente análisis resalta que el mecanismo de acceso condicionado a la Asignación Universal para la Protección Social (AUH), define ciertas limitaciones en lo atinente a un acceso igualitario a la seguridad social. Las condiciones de acceso no sólo difieren entre los destinatarios de la seguridad social tradicional y los de AUH, sino también entre éstos últimos. Si bien desde su implementación a la fecha se han producido modificaciones que marcan una tendencia hacia la equiparación de ambos sistemas, es preciso analizar los condicionamientos y requisitos de acceso vigentes a fin de aportar al mejoramiento en su accesibilidad, lo cual redunda en última instancia en una garantía más igualitaria de los derechos que se plantea cubrir y fomentar. En tal sentido, el objeto del artículo se centra en primera medida en las particularidades del sistema condicionado de la AUH, específicamente en el área de educación. Este punto involucra el análisis de la articulación institucional con sistemas de educación a nivel provincial y la exposición de ciertos vacíos normativos que tienen correlato en el acceso efectivo a la Asignación. La descripción del diseño normativo e institucional que conlleva, da pie a un segundo nivel de análisis que busca identificar cuáles son los derechos sociales que se plantea garantizar como política pública, así como las tensiones que aparecen en la garantía concreta de éstos. El análisis realizado vincula las dimensiones de accesibilidad y garantía de derechos, las cuales están atravesadas por las lógicas que implican un sistema de seguridad social contributivo y un sistema de protección no- contributivo. El condicionamiento a la escolarización de los niños, niñas y adolescentes (NNA) en la AUH, diferencia sustancialmente a ambos sistemas. Y, particularmente, el requisito de que las escuelas a las que asisten los NNA sean públicas muestra claramente tal diferenciación en el tipo de accesibilidad y en las condiciones para "la obtención de una buena calidad de vida, a la educación y a obtener los beneficios de la Seguridad Social" (Decreto 1602/2009) que se plantean en la fundamentación de la política. De esta manera, se enfatiza en la importancia del análisis normativo, así como también de las particularidades de la implementación operativa que dan cuenta de las problemáticas suscitadas (se toma específicamente el conflicto con los receptores que asisten a escuelas confesionales de gestión privada). El análisis de una política nacional de transferencia de ingreso, con alta cobertura como la AUH, adquiere gran relevancia en contextos locales debido a que su sistema condicionado involucra el accionar de dos grandes áreas sectoriales de la política social: los sistemas de salud y educación, cuyas responsabilidades y financiamiento dependen principalmente de las administraciones provinciales. En este sentido, el mejoramiento en la accesibilidad para los destinatarios actuales y potenciales, requiere de una mayor articulación entre las instituciones implicadas en la operatividad del sistema y los agentes ejecutores locales, así como la identificación de tensiones en los requisitos planteados para el acceso. Así, la calidad de la accesibilidad, la claridad de los requisitos de acceso son fundamentales para aumentar las posibilidades de exigibilidad del derecho que habilita la AUH.
Revista del CLAD Reforma y Democracia, 2018
El propósito de este artículo es realizar un estudio conceptual alrededor de un tipo particular de política social como es la Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH), implementada en Argentina en el año 2009. Constituye un tipo de intervención social del Estado mediante una transferencia de dinero en efectivo a hogares en condiciones de pobreza con menores de 18 años. Su creación se dio en el marco de un Decreto de Necesidad y Urgencia (1602/09) y fue conceptualizada como una extensión del Régimen de Asignaciones Familiares (AAFF). Dentro de los procesos de problematización de esta política social, se dio un amplio debate centrado en establecer si la AUH podría conceptualizarse como un Programa de Transferencia Condicionada de Ingresos (PTCI), debido al perfil que adoptó el programa, o como un tipo de Régimen de Asignaciones Familiares. Este documento intentará reflexionar al respecto. Para ello: a) se establecerá un proceso de historización de la AUH en función de los componentes centrales de los PTCI; b) se dará cuenta de la conformación histórica de la AUH dentro del régimen de AAFF; c) se reflexionará en torno a la definición de la situación por parte de las familias receptoras; y d) se elaborarán algunas reflexiones que más que un punto de llegada pretenden ser puntos de partida, de debate y problematización para abordajes futuros que tomen en cuenta las diferentes discusiones y sentidos atribuibles a las intervenciones estatales aquí propuestas.