La villa Romana de la Dehesa (Tarazona, Zaragoza) (original) (raw)
Related papers
Patrimonio en Peligro: La villa romana de la Dehesa de la Cocosa
La Villa romana de la Cocosa se encuentra situada en la dehesa del mismo nombre a unos 16 km. de Badajoz por la carretera de Valverde de Leganés, junto al arroyo Hinojales. Fue descubierta por casualidad debido al uso agrícola del terreno al que pertenece. Se comenzó a excavar en los años cuarenta y se publicó, posteriormente, por José de C. Serra Rafols.
Sondeos arqueológicos en el Hogar Doz de Tarazona (Zaragoza)
Turiaso nº XIX, 2010
En este artículo se presentan los resultados de las excavaciones arqueológicas realizadas en 2004 y 2005 en el Hogar Doz de Tarazona. A través de las excavaciones se puede evaluar la presencia de niveles y estructuras de época romana (segunda mitad del siglo I a. C.-finales del siglo III d. C.) y la documentación de materiales del período celtibérico (segunda mitad del siglo I a. C.-primera mitad del siglo I d. C.). Este hallazgo es interesante debido a la escasez de restos arqueológicos de este período localizados en Tarazona, donde tradicionalmente se ha situado Turiazu.
En esta publicación se aborda el estudio de las consecuencias de la desamortización decretada por el ministro Juan Álvarez Mendizábal en 1836 en los establecimientos conventuales de la ciudad de Tarazona (Zaragoza) a través del análisis de la documentación custodiada en diferentes archivos locales, regionales y nacionales. El libro se compone de cuatro amplios capítulos de los que el primero consiste en una breve aproximación a la desamortización en España donde se anotan las claves de este complejo proceso con el fin de contextualizar lo sucedido en Tarazona. En el segundo capítulo se analizan aspectos generales de la exclaustración haciendo especial hincapié en el destino que sufrieron tanto los frailes de la diócesis turiasonense como los bienes de los conventos suprimidos. En este sentido, también se recoge la labor que la Comisión Científica y Artística de Zaragoza llevó a cabo en el Partido Judicial de Tarazona que fue más significativa en el caso del monasterio cisterciense de Santa María de Veruela, incluido en su demarcación. El tercer capítulo refiere las razones del abandono de los conventos femeninos de la ciudad del Queiles que, aunque no fueron desafectados a raíz de los decretos desamortizadores del siglo XIX, sus comunidades se vieron en la obligación de renunciar a ellos en los años finales del siglo XX y primeros del XXI debido, principalmente, a la falta de vocaciones. A continuación, el último capítulo se divide en diferentes apartados para detallar las distintas remodelaciones y usos de las que los siete conventos turiasonenses fueron objeto a partir del siglo XIX, dejando al margen el colegio de la Compañía de Jesús que ya había sido desmantelado en 1767.
Las Monedas. Villa romana de Arellano (Navarra)
Report on 123 Roman coins found at the roman villa of Arellano (Navarra, Spain), ranging from Tiberius to the late fourth century. Coin finds belong to two different phases in the use of the complex, separated by a destruction layer dated in the last quarter of the third century.
La cabaña mesolítica del Cabezo de la Cruz (La Muela, Zaragoza)
Abstract: The Cabezo de la Cruz is an archaeological site located next to the Huerva River in the Middle Ebro Basin. It affected by the line of the highway of Aragon, between the months of February and August of 2004 was object of an extensive archaeological intervention. It emphasizes the wide stratigraphic sequence in which a cabin in the open air of epi-meseolithic chronology has been identifi ed and an extensive town whose occupation level starts in the Late Bronze Age, while it develops in the Early Iron Age.
Rodanés, J.M. y Picazo, J.V., La cabaña mesolítica del Cabezo de la Cruz (La Muela, Zaragoza)
Resumen: El Cabezo de la Cruz es un yacimiento arqueológico situado junto al río Huerva en el valle medio del Ebro. Afectado por el trazado de la autovía de Aragón, entre los meses de febrero y agosto de 2004 fue objeto de una extensa intervención arqueológica. Destaca la amplia secuencia estratigráfi ca en la que se identifi ca una cabaña al aire libre de cronología mesolítica y un extenso poblado que arranca en el Bronce Final y se desarrolla durante la Primera Edad del Hierro. Palabras clave: Epipaleolítico, Mesolítico, Bronce Final, Primera Edad del Hierro, Valle del Ebro. Abstract: The Cabezo de la Cruz is an archaeological site located next to the Huerva River in the Middle Ebro Basin. It affected by the line of the highway of Aragon, between the months of February and August of 2004 was object of an extensive archaeological intervention. It emphasizes the wide stratigraphic sequence in which a cabin in the open air of epimeseolithic chronology has been identifi ed and an extensive town whose occupation level starts in the Late Bronze Age, while it develops in the Early Iron Age.
Entre 1563 y 1573 fray Luis Talavera, castellán de Amposta, construyó una residencia suburbana dentro de los límites de una vasta explotación agrícola emplazada en las inmediaciones de Tarazona (Zaragoza), aguas abajo del río Queiles, que bautizó con el nombre de La Rudiana. Apartándose de los usos locales, el castellán y el baile Pedro de Mur, su heredero, concibieron el edificio como una adaptación a sus modestas posibilidades de las villas de la Antigüedad, a las que la cultura artística del Renacimiento había devuelto toda su vigencia. La casa de La Rudiana se inspiró en modelos de la arquitectura funeraria de época romana que el castellán pudo admirar cuando a comienzos de la década de 1530 residió temporalmente en la Ciudad Eterna. El interior recibió una cuidada decoración integrada por frescos, una escultura antigua y Varias series de pinturas al temple que en su momento debieron configurar un programa poco coherente desde el punto de vista iconográfico pero pleno de evocaciones clásicas, en el que el papel protagonista estaba reservado a la mitología.
La villa romana de El Campillo (Altura, Castellón)
La arqueología romana de las comarcas septentrionales del País Valenciano ha sido un campo de estudio muy poco elaborado hasta tiempos recientes. Concretamente, la excavación y el conocimiento de los asentamientos rurales romanos continúa siendo una realidad muy poco conocida. Tan sólo algunos ejemplos, como la excavación de la villa de Benicató, Nules , y más recientemente de las villae del Mas d'Aragó, Cervera del Maestre 1987-88) y l'Horta Seca, la Vall d'Uixó (Rovira, Martínez, Gómez, et alii, 1989) han permitido comenzar a arrojar alguna luz sobre el poblamiento rural en las comarcas castellonenses en época romana.
Capiteles romanos de la comarca de las Cinco Villas (Zaragoza)
Saguntum, 1991
El trabajo estudia un conjunto de capiteles procedentes de la comarca zaragozana Ca piteles romanos de la comarca de las Cinco Villas (Zaragoza) de las Cinco Villas, pertene-cientes a los yacimientos de La Fi/lera (Sos del Rey Católico), Valpalmas, Sa1/ Román (Castiliscar), Cabezo Ladrero (SoJuelltes), lvIausoleo de los Afilias (Sádaba) y Los Bailales (Un castillo). Todos los órdelles clásicos estáll represellta-dos aunque hay una presencia mayoritaria de los capitelesjónicos. También es de destacar ulla crollología general para las piezas en el siglo JII. Por los rasgos específicos de los capiteles estudiados puede al'ellturarse la existencia de u n taller loca!. Cet m'licle étudie UI1 ensemble de chapiteaux de la région de Las Cinco Vil/as (Saragosse). Les pieces prouiellnent des sites de La Fillera (Sos del Rey Católico), Valpalmas, San Román (CastiliscCII), Cabezo Ladrero (Sojit ell tes), Mausoleo de los Afilias (Sádaba) y Los BClIlales (Un castillo). Tous les ordres classiques sont bien représentés, mais il Jaut mettre en él'idence une majoritaire présence des chapiteaux ¡oniques. DallS f'ellsemble les pieces sont datées /lers le milieu du II siecle ou la premiere moitié du 111. On peut penser ¿¡ f'existence d'ulI atelier loca!.