Reseñas Figueroa, Juan Guillermo y Alejandra Salguero (coords.), ¿Y si hablas de…sde tu ser hombre? Violencia, paternidad, homoerotismo y envejecimiento en la experiencia de algunos varones, México, El Colegio de México, 2014 (original) (raw)
Related papers
Asparkía. Investigació feminista, 2019
Resumen A partir de una serie de entrevistas y grupos focales con hombres participantes del programa CECEVIM-GENDES, se pretende reflexionar sobre la percepción que tienen éstos sobre el ser hombre. Para ello, se decidió realizar el análisis a través de la propuesta teórica de Estela Serret (2001, 2011), quien propone tres niveles de análisis para la categoría género: simbólico, imaginario social, subjetivo. Desde esta perspectiva y en conjunto con algunos otros planteamientos de los estudios de género con enfoque en masculinidades, se identificó que: pese a que los usuarios logran realizar procesos introspectivos y retrospectivos sobre los orígenes de sus comportamientos violentos en el plano subjetivo, éstos ven dificultado su proceso de cambio debido al peso del imaginario social y de lo simbólico. Esta situación no permite construir formas alternativas de prácticas masculinas por el miedo constante a que estos posibles cambios terminen feminizándolos. Abstract The series of interviews and focus groups with male participants in the CECEVIMGENDES program serves to reflect on each individual’s perception of what it means to be a man. The study was carried out utilizing Estela Serret’s theoretical methodology for gender analysis, focusing on three distinct tiers: the symbolic, the imaginary, and the subjective. Through this lens along with other gender analysis approaches that focus on masculinities, the following was identified: users are able to reflect introspectively and retrospectively on the origins of their violent behaviors on a personal level, however, they often face difficulties in changing these behaviors due to the barriers that both the collective consciousness and the stereotypes pose. The combination of the two do not allow for the construction of alternative forms of masculinities as there is the constant fear that these potential changes will end up feminizing those that pursue such practices.
Revista de Educación Inclusiva/Polyphōnía, 2020
La presente investigación aborda los significados y prácticas alrededor del ser mujer y ser hombre en un grupo de jóvenes estudiantes de bachillerato de un colegio oficial, en el sur de la ciudad de Bogotá. Cuyo objetivo se orienta a favorecer la comprensión de los procesos sociales que atraviesan la constitución de la identidad desde una perspectiva de género con el enfoque de la interseccionalidad. Es un estudio cualitativo que recurre al método interpretativo de textos, a partir de la revisión bibliográfica que da cuenta de la teoría y del análisis textual de los registros de entrevistas semiestructuradas y grupos focales. Entre los resultados más destacados se encuentra que el estereotipo machista y hetero-patriarcal se sigue reproduciendo en los hogares, pero ambigüedades como; princesas y guerreras, marcan las resistencias que caracterizan el ser mujer, estas quiebran los modos tradicionales de sometimiento y exclusión, a partir de la producción de nuevas gramáticas que van desde el uso de cuerpo como transgresión, hasta la incursión en ámbitos laborales y educativos. Por su parte, el ser hombre se configura a partir del patriarcalismo jerárquico en el que predomina la violencia simbólica hacia la mujer, pero también por la irrupción de conductas que desarticulan la verticalidad de la jerarquía y se desplazan hacia la afirmación de masculinidades mucho más sensibles y conscientes de la necesidad de transformar esta realidad.
El tema de este artículo son las relaciones entre la representación hegemónica de lo masculino y las subjetividades. El mismo se abordó a partir del análisis de relatos autobiográficos de los miembros del Colectivo de Varones Anti-Patriarcales de Mendoza al año 2013. Las nociones utilizadas en el análisis son las de Género, visto en términos de los procesos de identificación y sexualidad(es). Las conclusiones indican que estos sujetos desarrollaron desidentificaciones con el modelo hegemónico de lo masculino a partir de las vivencias de la violencia como característica intrínseca a la sociabilidad masculina. Las sexualidades tienen un lugar preponderante en los procesos identificatorios, por tanto que gays y heteros relataron trayectorias desidentificatorias diferentes. Por último, la reflexión colectiva y la práctica política se manifestaron como parte de un proceso de desidentificación de la hegemonía, así como propone una instancia reidentificatoria con formas alternativas (¿contrahegemónicas?) de masculinidad.
Nomadías, 2011
El presente artículo ha sido generado a partir de documentación de la Provincia de Coquimbo, entre 1700 y 1820. Propone una reflexión frente a la construcción de una identidad cautiva. El planteamiento principal es que las niñas y niños esclavizados, nacidos bajo la condición de la cautividad no eran conscientes de ella, sino que se transformaban paulatinamente en esclavos. La conciencia de la nolibertad y de lo que significaba la libertad era un aprendizaje adquirido conforme pasaban los años, aprendizaje que era asumido en su total magnitud en el momento en que el niño o la niña dejaba de serlo, para convertirse en un adulto trabajador o sirviente doméstico.