Estrategias de resistencia indígena en el México moderno y contemporáneo: el caso de la tribu yaqui frente al Estado nación (original) (raw)

Los pueblos indígenas en México contra las nuevas formas de despojo. El caso de los yaquis en Sonora

Territorios en disputa. Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina. Claudia Composto y Mina Lorena Navarro (Compiladoras) -1ª ed.- México, D. F.: Bajo Tierra Ediciones, 2014 A partir de la experiencia de un pueblo indígena del noroeste de México, el presente apartado explora los mecanismos de resistencia y los argumentos en que se fundamenta la oposición a las prácticas, representaciones y discursos con los cuales se pretende sostener la expansión capitalista, ya no desde la lógica territorial de dominación y explotación sino desde la transformación de los bienes colectivos medioambientales en recursos naturales convertidos en mercancías destinadas a satisfacer la demanda de grandes proyectos de acumulación y reproducción del capital.

Multiculturalismo y derechos fundamentales en el noroeste de México: El caso de la tribu yaqui

El objetivo del presente artículo es proponer una discusión sobre el papel de la multiculturalidad y sus implicaciones dentro del Estado nación mexicano desde la metodología del Derecho, dada la carencia de las herramientas jurídicas e institucionales para encausar el creciente reto de una sociedad multiétnica que aspira a una convivencia pacífica; donde los pueblos indígenas de México sostienen viejas demandas sobre el cumplimiento y respeto de sus derechos fundamentales, sustentadas ahora en el derecho y en la jurisprudencia internacionales. El análisis propuesto arroja que a pesar de las reformas constitucionales de 2001 y de 2011, es necesario ajustar el marco jurídico interno, introducir el pluralismo jurídico y la interculturalidad en la agenda pública y el espacio institucional. El caso de la tribu yaqui es paradigmático porque enarbola una lucha legal y pacífica por sus derechos fundamentales contra el despojo de sus territorios ancestrales y sus recursos naturales. Palabras clave: multiculturalismo, derechos fundamentales, tribu yaqui.

Mas alla del Estado. Comunidad, autonomía y resistencia indígena en México y América Latina

MÁS ALLÁ DEL ESTADO Comunidad, autonomía y resistencia indígena en México y América Latina, 2019

En nuestro último libro colectivo ¿Estado-nación o Estado plural? Pueblos indígenas y el Estado en América Latina (siglo XXI) retomamos justo esta disputa por el Estado y demostramos los resultados no sólo limitados de la vía estatal, sino incluso perversamente contrarios a los intereses indígenas, al destacar el carácter autoritario, nacionalista y extractivista de los nuevos gobiernos “populares”. Terminamos nuestra reflexión, preguntando si todavía conviene guiarnos por la dicotomía “Estado-nación o Estado plural” y no sería conveniente llevar nuestro pensamiento y acción más allá del Estado, por más plural que éste se ambicione. El presente libro retoma este reto y se concentra en las experiencias concretas que abandonan la mirada estadocéntrica de transformación social y apuestan por la autonomía, entendida de manera amplia y diversa como la capacidad de reproducir la vida en común más allá y en contra del binomio Estado capital. Su objetivo es visibilizar y debatir los proyectos con un horizonte comunitario y autónomo en procesos de lucha y resistencia indígena ante la vulneración de sus derechos colectivos y el despojo de sus territorios y culturas. Libre descarga en: http://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/2325

Multiculturalismo, derechos fundamentales de los pueblos indígenas y despojo de recursos naturales. El caso de la tribu Yaqui

Tesis de doctorado (Ph. D. Dissertation), 2019

La presente investigación pretendía indagar desde un enfoque centrado en el Derecho y las Ciencias Jurídicas, pero con una vocación multidisciplinar, sobre las causas, razones y perspectivas del todavía llamado “problema indígena”, que tiene mucho que ver con la discriminación y el atraso secular sufrido por los pueblos indígenas en México. Nos proponíamos hacerlo a través del estudio de un caso notorio situado en el noroeste de México: el de la tribu Yaqui de Sonora. En concreto, pretendíamos ofrecer una aproximación al asunto indígena en Iberoamérica y en México desde la perspectiva de la relación empíricamente observada entre conflicto social, depredación ambiental y violación de derechos fundamentales de los pueblos indígenas, a través del estudio de estos temas partiendo desde una visión del llamado “estado de la cuestión” en materia de multiculturalismo y derechos humanos. De manera que el presente trabajo propone un análisis de las relaciones planteadas desde la perspectiva del marco teórico de la multiculturalidad y los multiculturalismos en torno a los derechos fundamentales de los pueblos indígenas, con especial énfasis en la región iberoamericana, pero centrado en México. En dicho marco, el caso de la tribu Yaqui es sobresaliente entre el concierto de los más de sesenta pueblos indígenas mexicanos por varias razones y así como paradigmático de la lucha y la resistencia indígena en México, casi ya trascurrido el primer cuarto del siglo XXI. Se trataba de investigar sobre el marco teórico y jurídico de los derechos de los pueblos indígenas, puesto que no obstante las Declaraciones Internacionales en el seno de las Naciones Unidas o la Organización de Estados Americanos, así como dos reformas constitucionales en materia de derechos indígenas en el caso de México, esto no ha sido suficiente para garantizar el cumplimiento de los derechos indígenas a la autonomía, a la consulta libre e informada o a la cultura y a la lengua propias, pero también del resto de sus derechos fundamentales. De manera especial de los que tienen que ver con loa recursos naturales y su extracción. Así, hemos contrastado las normas y Tratados internacionales, la jurisprudencia destacada y la exposición y análisis de casos concretos, donde se han perfilado los posibles hallazgos y deseables investigaciones futuras de las que se dará cuenta al final de cada capítulo y de manera sumaria, en las conclusiones de la presente tesis. Trabajando sobre “el estado de la cuestión” en materia de multiculturalidad, hemos podido establecer un marco de referencia y análisis al respecto en los dos primeros capítulos de la tesis, lo que nos deja claro que siendo un término de uso frecuente en nuestros días en muchas disciplinas sociales y aun en la vida cotidiana, no se puede hablar propiamente de una multiculturalidad, sino de muchas, porque el término es complejo y polisémico. También queda establecido que hasta hace no mucho, y aun ahora mismo en muchos lugares del mundo, la idea de la modernidad descansaba sobre todo en el concepto en apariencia inamovible de un solo Estado-nación, depositario indiscutido de la soberanía, que se pretendía homogéneo y uniforme, con un solo derecho aplicable a todos sus habitantes. Modelo decimonónico por antonomasia que en 2018 pareciera agotado y al límite histórico y social, por virtud de la complejidad creciente de nuestras sociedades modernas, cada vez más “amestizadas” y menos homogéneas en todos los países del mundo. Podemos anticipar entonces parafraseando a Boaventura Santos, que las naciones del mundo requieren cada vez más menos “universos”, y más “pluriversos” que reflejen cabalmente su diversidad cultural. Palabras Clave: Multiculturalismo, derechos de los pueblos indígenas, extractivismo, yaquis Key words: Multiculturalism, indigenous peoples rights, extractivism, Yaquis

Derecho indígena al territorio y a la consulta: el caso yaqui en México*

e-cadernos CES, 2017

In this essay I focus on the paradigmatic case of the Yaqui tribe's resistance against the construction of the Acueducto Independencia (Independence Aqueduct), with a view to analyze the politics and legal strategies of territorial defense, the role of indigenous rights, and the positions and criteria of the Supreme Justice Court of the Nation (Suprema Corte de Justicia de la Nación). Finally, I present the lack of justiceability regarding indigenous people's rights. It is important to mention that the analytical emphasis of this article is situated in the critical law field, acknowledging however that there is a very wide historiography about this indigenous people, who, as the other cultures in North Mexico, should not be placed under a Mesoamerican perspective.

El ejército indígena y el Estado mexicano

Este ensayo fue presentado en la Conferencia Internacional Estado, clase, etnicidad y g nero en Am rica Latina , realizada en la Universidad Mayor de San Sim n, Cochabamba, los d as 4 y 5 de junio de 1999. Su prop sito enunciado desde el t tulo, es reflexionar sobre la peculiar relaci n entre una rebeli n ind gena armada que, aun sin combatir, perdura hasta el presente en su territorio y en sus ideas, y la forma espec fica de Estado mexicano cuyo momento jur dico fundante sigue siendo, pese a incontables modificaciones, la sanci n de la Constituci n de 1917.

Mito, guerra y utopía: formas de resistencia indígena en la América colonial

Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 2021

la presente propuesta que tiene por objetivo ofrecer un panorama de las diferentes acciones y estrategias que pueden considerarse como resistencia, tales como la negociación, la adaptación, la recreación, y otras formas veladas y cotidianas de oponerse a la violencia ejercida por los colonizadores. Este repertorio de las resistencias es multiforme y polifacético por la variedad de actores, reivindicaciones, tácticas, coyunturas, espacios y momentos históricos. En cada caso se ponen en juego acervos míticos, concepciones del tiempo, ideales y propósitos, que pueden ser desde la destitución de un funcionario hasta la inauguración de una nueva era o la fundación de una utopía. En este sentido, asumimos que existen tantas formas de resistencia como modelos de subordinación y explotación se impusieron. Para poder ofrecer un panorama general se intentarán dos vías; primero recuperar dos clasificaciones pensadas específicamente para el área maya de la Nueva España y, segundo, presentar una serie de ejemplos a nivel continental que nos permitan esbozar líneas compartidas por los diferentes grupos que hacían frente a problemas semejantes.

La utopía indígena: Resistencia en tiempos de pandemia

Diálogos Latinoamericanos, 2021

This article aims to examine how the emergence of COVID-19 is affecting the indigenous communities of Mexico, focusing especially on the area organized around the Zapatista Army of National Liberation (EZLN), in the southeast of the country. In order to examine this, I will show the different ways the indigenous communities have affronted the health crisis. Issues like Environment, Human Rights and the construction of mega extractive projects emphasize the extreme vulnerability of these communities. The objective of this article is to demonstrate that indigenous resistance is currently a necessary and urgent utopia that makes us believe that alternative ways of organizing are possible.

Resistencia indígena e identidades fronterizas en la

Las fronteras coloniales del Oriente de Venezuela estuvieron cargadas de una alta conflictividad y dinámica de reelaboración en los juegos de alianzas entre los distintos pueblos indígenas que lo habitaban y los diversos grupos europeos y criollos que participaron en su conquista. En el transcurso de tres siglos, del XVI al XVIII, hubo una constante sobreposición de estrategias de conquista como resultado de las siempre cambiantes formas de resistencia indígena. En su interior, esta estructura de larga duración tuvo diversas coyunturas, según las negociaciones entre los agentes interculturales y los grupos de poder que representaban. Por parte de los pueblos indígenas, se configuraron alianzas definidas por sistemas de relaciones interétnicas estructurados a través de redes de comunicación e intercambios comerciales, las cuales fueron transformadas por la imposición de nuevas formas de organización de sus territorios y espacios sociales, con el poblamiento en las misiones. En este trabajo se presenta una reconstrucción del proceso diacrónico de transformación fronteriza de estos sistemas de relaciones y de sus juegos de construcción de identidades étnicas, como formas de resistencia de los indígenas del Oriente de Venezuela, cambiantes según las distintas formas de expansión del sistema colonial.