El antiguo misterio de las yeguas preñadas por el viento, de Homero al Cristianismo (2018) (original) (raw)

Semejanzas y diferencias entre Los poderes de la tempestad (1997) de Donato Ndongo-Bidyogo y Señas de identidad (1977) y Reivindicación del conde don Julián (1999) de Juan Goytisolo

Castilla: Estudios de Literatura, 2015

Este estudio es un analisis comparado entre Los poderes de la tempestad de Donato Ndongo-Bidyogo y Senas de identidad y Reivindicacion del conde Don Julian de Juan Goytisolo. Se trata de evidenciar los puntos comunes y diferenciales entre estos textos y sus autores en un intento de dialogo intercultural. La realidad de este principio de Tercer Milenio, caracterizado por la “mundializacion” o la “globalizacion”, exige de nosotros a la vez un mejor conocimiento del otro y una mejor exposicion de nosotros mismos, para una mejor comprension entre los pueblos y la emergencia de una sociedad humana mas justa y tolerante. La literatura en general, y la literatura comparada en particular, aparece como un buen instrumento para lograr dicho objetivo de convivencia pacifica.

"Piense en ese fantasma que correrá por las Antillas…": Lecciones de Historia Contemporánea a través de la película Queimada (G. Pontecorvo, 1969)

Filosofía, tecnopolítica y otras Ciencias Sociales: Nuevas formas de revisión y análisis del Humanismo , 2022

La obra cinematográfica Queimada es un trabajo de gran valor histórico por dos motivos fundamentales. En primer lugar, porque intenta recrear un tiempo pasado en el cual la esclavitud era un fenómeno cotidiano en las Antillas y, en segundo lugar, porque esta película que salió a la luz en pleno proceso de descolonización, durante la Guerra Fría y dentro de un contexto de protestas sociales en favor del reconocimiento de los derechos civiles de la población negra en Estados Unidos se configura como hija de su tiempo y heredera del propio contexto histórico en el que fue elaborada.

El regreso de la hipótesis de Dios (Stephen C. Meyer, 2021)

El regreso de la hipótesis de Dios, 2021

A partir de finales del siglo XIX, muchos intelectuales empezaron a insistir en que el conocimiento científico entraba en conflicto con las creencias teístas tradicionales: que la ciencia y la creencia en Dios estaban "en guerra". El filósofo de la ciencia Stephen Meyer desafía esta opinión examinando tres descubrimientos científicos con implicaciones decididamente teístas. Partiendo de los argumentos a favor del diseño inteligente de la vida que desarrolló en "La firma en la célula" y "La duda de Darwin", Meyer demuestra cómo los descubrimientos de la cosmología y la física, unidos a los de la biología, ayudan a establecer la identidad de la inteligencia que diseña la vida y el universo. Meyer sostiene que el teísmo —con su afirmación de un Creador trascendente, inteligente y activo— es el que mejor explica las pruebas de que disponemos sobre los orígenes biológicos y cosmológicos. Anteriormente, Meyer se abstuvo de intentar responder a preguntas sobre "quién" podría haber diseñado la vida. Ahora ofrece una respuesta basada en pruebas al que quizá sea el mayor misterio del universo. Al hacerlo, revela una conclusión asombrosa: los datos apoyan no sólo la existencia de un Diseñador inteligente de algún tipo, sino la existencia de un Dios personal. Solicita ejemplar digital gratuito del proyecto de traducción y edición: Facebook: La Ucli E-mail: theuclipress@outlook.com WhatsApp: +527775177254

La fe de Dios en el hombre (Fenomenología desde esta ladera) [2014]

“From above” and based on a hermeneutic of transference, we will examine, respectively, the faith of God the Creator and Savior as adventure, trust and fidelity -or from a metaphorical perspective as door, light and compass- by pointing out the unity of creation and salvation within the category of covenant. This will be done in dialogue (in form and content) with two Belgian theologians: E. Schillebeeckx and A. Gesché.

Una tragedia griega en las orillas. Reelaboraciones del mito clásico en El reñidero de Sergio De Cecco

Telondefondo, 2022

En la década del sesenta se recuperó el pensamiento mítico como una forma de acceso al conocimiento. Por aquellos años, el dramaturgo Sergio De Cecco en su obra de teatro El reñidero (1964) reformuló el mito clásico desde el barrio de Palermo de principios de siglo XX. En razón de esto, el propósito del presente trabajo es realizar un estudio comparado entre el texto dramático de De Cecco y la tragedia griega Las Coéforas de Esquilo desde perspectivas míticas. El análisis hará especial hincapié en la reelaboración de diversas características de la tragedia griega postuladas por Aristóteles en la Poética. Además, se indagará la utilización de la oralidad en ambas obras teatrales desde pasajes seleccionados de la Retórica.