Genealogías literarias cervantinas: desvío y heterodoxia en el escrutinio de la biblioteca de don Quijote (original) (raw)

La génesis literaria del Quijote

La novela Don Quijote no simplemente aparece de la nada como la primera novela "moderna", sino que es el resultado de la evolución de varios géneros de literatura previos al año 1605. Cervantes era un aficionado la literatura en general y escribió varias obras dramáticas y su primer libro publicado, la Galatea, fue una novela pastoril. Por eso, al escribir el Quijote, Cervantes no se limita a un solo género literario, sino que usa su conciencia de los libros de

Clea Gerber, La genealogía en cuestión: cuerpos, textos y reproducción en el ‘Quijote’ de Cervantes, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, Instituto Universitario de Investigación Miguel de Cervantes, 2018, 316 pp

Olivar: Revista de Literatura y Cultura Españolas, 2020

Cervantista que lleva su nombre. El libro que nos ocupa, La genealogía en cuestión: cuerpos, textos y reproducción en el 'Quijote' de Cervantes, de la investigadora argentina Clea Gerber, ganó la edición 2017 del premio. Se trata de la primera vez que se otorga a un investigador no español. El libro tiene su origen en la tesis doctoral de Gerber, que fue dirigida por Juan Diego Vila y Ruth Fine. Difícil empresa escribir en el tercer milenio sobre Cervantes. Sobre todo, después de la larga serie de homenajes que, en forma de congresos, libros y artículos se produjeron en 2005 y en 2015, al cumplirse los dos centenarios de las primeras ediciones del Quijote. A pesar de esto, el libro de Gerber asume el desafío. A la erudición exigida por el género, la autora suma un elemento que constituye su novedad: el punto de vista desde el cual se elige leer, lo que permite resignificar lecturas anteriores al tiempo que aporta la nueva.

La genealogía en cuestión: cuerpos, textos y reproducción en el Quijote de Cervantes

2018

Este libro indaga la funcionalidad que tiene en el Quijote de Cervantes la vinculación entre reproducción biológica y creación artística, un hilo conductor que permite recorrer el texto de punta a punta, desde el singular parto con que se abre el prólogo de 1605 hasta la pluma que se proclama artífice única del nacimiento de don Quijote en el final del libro de 1615. Se busca mostrar cómo las peculiares imágenes de filiación que articulan la reflexión poética cervantina dan cuenta del posicionamiento del autor en relación con las discusiones estéticas del período y expresan las condiciones de producción de un nuevo modo de hacer ficción en la época. Se estudia asimismo el universo de la genealogía y la reproducción en la Segunda parte de Avellaneda (1614), a fin de mostrar cómo la disputa estético-ideológica con esta secuela que aspira a ingresar en la estirpe literaria del Quijote resulta central para entender la refuncionalización de muchas de las estrategias de Cervantes en el libro de 1615. En suma, en un texto señalado innumerables veces como "padre" de la novela moderna, y considerado a su vez un problemático "hijo" del frondoso árbol de los libros de caballerías, esta investigación rastrea las estrategias mediante las cuales el Quijote construye y proyecta la propia genealogía literaria.

Los descuidos cervantinos del Quijote: entre la ecdótica y la imitatio paródica de los clásicos

Anales Cervantinos, 2019

Desde hace tiempo la crítica se ha ocupado de los descuidos cervantinos, y los ha explicado de varias maneras. Algunos estudiosos piensan que son errores o descuidos, debidos a la celeridad con la que supuestamente Cervantes escribía sus obras. Otros afirman que son errores premeditados con distintas motivaciones (parodia de libros de caballería, intención artística, etc.). Finalmente, algunos eruditos han sostenido que son producto de las distintas reescrituras de la obra, o de las vicisitudes de la impresión en la época de la imprenta manual. El presente trabajo se ocupa de estudiar algunos de los descuidos del Quijote desde una perspectiva diferente. Propone leer varias de dichas incoherencias en el contexto artístico de la imitatio aurisecular de los autores clásicos, en particular de Homero, autor cuyas obras fueron criticadas desde la Antigüedad hasta el Renacimiento por contener numerosos errores. En este sentido, se sugiere que varios de los descuidos cervantinos en la novel...

Una biblioteca quijotesca en Cerdeña

Y el primero que maese Nicolás le dio en las manos fue Los cuatro de Amadís de Gaula, [...] Veamos esotro que está junto a él. -Es -dijo el barbero-las Sergas de Esplandián, hijo legítimo de Amadís de Gaula […]. -Adelante, -dijo el cura. -Este que viene -dijo el barbero-es Amadís de Grecia; y aun todos los deste lado, a lo que creo, son del mesmo linaje de Amadís. (Cervantes I/151) 1. INTRODUCCIÓN "En los armaris del baix del scriptori primerament posat la dita cambra se ha trobat lo següent […] Ítem Primaleon […] Ítem Amadís de Grèsia […] Item los quatre llibres de Amadís de Gaula […] Ítem Palmarín de Oliva […] Ítem Valerian de Vngria […]

A propósito de un "descuido" cervantino: la alternancia yangüeses/gallegos en el Quijote

Published in Bulletin of the Cervantes Society of America, 29.1 (Spring, 2009), pp. 221-229

Resumen Abordamos en estas páginas el problema de la incongruencia entre texto y epígrafe de los capítulos X y XV del Quijote, desarrollando la hipótesis sobre el posible origen yangüés del editor Juan de la Cuesta como explicación del cambio del origen de los arrieros. Palabras clave: Quijote, Juan de la Cuesta, arrieros, Yanguas. Abstract Address in these pages the problem of incongruity between text and title of Chapters X and XV of Don Quixote, developing the hypothesis of the possible Yanguesan origin of the editor Juan de la Cuesta as an explanation for the change of the origin of muleteers. Key words: Quixote, Juan de la Cuesta, carriers, Yanguas.