Carmen Hertz y Hernán Larraín: Lo irreparable (original) (raw)
Related papers
Alhaurin el Grande y Gerald Brenan
Derecho animal, 2010
El nombre de Alhaurín el Grande ha estado asociado, para muchos de nosotros, con el hispanista inglés, miembro del grupo de Bloosmbury, Gerald Brenan (1894-1987). Brenan, autor de algunos de los libros más reveladores y objetivos de nuestro pasado reciente, como The Spanish Labyrinth: An Account of the social and Political Background of the Civil War, publicado en 1943 y cuya edición española, tardó muchos años en ser vendida libremente en nuestro país-había que leerlo en una editorial "prohibida" como Ruedo Ibérico-, es uno de esos personajes atraído por una España anterior a la Guerra Civil, que supo retratar magistralmente. Vivió la mayor parte de su vida en Alhaurín el Grande, formando parte del pueblo, donde le llamaban D. Geraldo y sin perder nunca contacto con sus múltiples amigos de todo el mundo, artistas, literatos, viajeros impenitentes. Un escritor brillante, un amante de España y de sus tradiciones, como refleja en South of Granada, se hubiera sentido indignado de que su pueblo, Alhaurín, se asocie desde mayo al espectáculo cruel de la muerte de una vaquilla, tras una brutal paliza, por los mozos del pueblo que celebraban las fiestas de la localidad [1]. Sí, D. Geraldo se habría sentido abochornado como cualquiera que contemple-si puedelas imágenes que reatransmitieron las cadenas de televisión en los noticieros y que están ya expuestas en Youtube.
Helen Bianchin - La mejor solución
UÉ se ponía una para acudir a una cita con el diablo? Danielle echó una mirada experta a la ropa de su armario, eligió un vestido y empezó a vestirse cuidadosamente.
Bromas -y veras- epigráficas: Larramendi y Erro
Se trata en este trabajo de una supuesta inscripción vasco-ibérica que el padre Larramendi puso en su Diccionario trilingüe, de cómo Mayans la condenó y cómo la imitó Erro. Palabras Clave: Epigrafía, vasco-iberismo, Larramendi, Mayans, Erro, Paleohispanística.
Carmen ALFARO y María Julia MARTÍNEZ
Arqueología Romana en la Península Ibérica, 2019
Capítulo de Manual de Arqueología editado por Elena H. Sánchez y Macarena Bustamante. Universidad de Granada
Revista Atenea , 2019
En este reciente libro Jorge Larraín, destacado sociólogo chileno, realiza una meticulosa revisión del concepto populismo que ha sido central en los debates políticos y de las ciencias sociales durante más de un siglo, produ-ciendo una gran cantidad de obras que lo han tratado de explicar, pero sin proporcionar aún un signifi cado preciso. Larraín plantea, entonces, que el objetivo de su libro es doble: "primero, contribuir a aclarar lo que se ha en-tendido por populismo dentro de las ciencias sociales; segundo, proponer una conceptualización que a partir de las discusiones teóricas anteriores contribuya a superar la gran cantidad de confusiones que existen sobre este término" (p. 11). En el primer apartado analiza cómo la crisis económica del sistema ex-portador impactó social y políticamente en Latinoamérica a principios del siglo XX, propiciando una mayor participación en el sufragio e incenti-vando, desde los gobiernos, la movilización de las masas para no alterar el orden político (p. 14). Esto derivó en un populismo anti-aristocrático y pro-burgués, con una retórica radical y apasionada (p. 15). En el siguiente capítulo el autor explora las tres principales teorías que explican el origen del populismo latinoamericano: las del análisis de clase marxista, la teoría de la modernización y la perspectiva postmarxista. Dentro de la línea marxista, el populismo correspondía a los movimien-tos revolucionarios que no adherían al socialismo científi co, que eran "una conjunción entre el Estado nacional popular (…) guiado por su líder y las masas conformadas por diversos sectores incapaces de hacer valer sus in-tereses por sí mismos (…) y se propone la idea del «pueblo» como nuevo sujeto revolucionario" (p. 18). Para esta postura, el populismo era depen
Lo “indescriptible” más allá de la conjetura de Ingarden
El problema de los límites de la intencionalidad atraviesa toda la producción de Husserl y señala la cuestión de la noción de fenomenología. En estas menciones aparecen diversas caracterizaciones de lo divino como aquello infinito que se resiste a la descripción, pero cuya patencia es incontrovertible. En este trabajo nos proponemos recorrer esas piezas y sus diversas configuraciones prestando atención a las diversas estrategias que Husserl utiliza para aludir a Dios. En primer lugar, exploraremos la cuestión del interés de Husserl en este problema apelando a pasajes de Ingarden y el vínculo con los tratamientos de Brentano sobre Dios. En segundo lugar, revisaremos la cuestión de las tensiones y paradojas que rodean este plano. Y finalmente, sugeriremos algunas vías para comprender la función de estos desarrollos en el método general que confirman la importancia de esta cuestión para la comprensión general del enfoque.