De conspiraciones y otras yerbas de finales de siglo XIX. El fin de la alianza regional. pdf (original) (raw)

Conspiraciones, paranoias y temores en una historia comparativa. Reseña de El complot patagónico. Nación, conspiracionismo yviolencia en el sur de Argentina y Chile (siglos XIX y XX) de E. Bohoslavsky (Buenos Aires: Prometeo Libros, 2009)

A Contracorriente, 2010

Siempre es reconfortante poder dar una mirada al pasado de un aspecto que sin duda ha marcado, y aún marca, las actuales relaciones entre chilenos y argentinos: el de sus encuentros y desencuentros a lo largo de su vida republicana, que por lo demás no han sido pocos. Si retrocedemos un par de siglos, vemos que la historiografía decimonónica, en su opción teórica y metodológica por privilegiar una narración sustentada en fuentes escritas de carácter oficial y vinculadas al poder de turno, trazó una imagen grandilocuente de los estados nacionales en formación y consolidación, perspectiva en la cual las comparaciones,

La modernidad tan temida: alianzas y lecturas en La gran aldea (1884), de L. V. López

Revista Letral, n.º 31. Dossier "Libros decimonónicos. Relecturas y rescates desde la sensibilidad conservadora", dirigido por Andrea Castro y Kari Soriano Salkjelsvik, 2023

En La gran aldea (1884), folletín de Lucio V. López, conviven el temor al despojo simbólico de un conjunto de valores atesorados por una élite patricia y el cuestionamiento del impacto modernizador por el cual Buenos Aires sufre grandes cambios políticos y culturales en la década de 1880. Híbrido que comparte las herramientas de la novela, la autobiografía ficcional, el cuadro de costumbres y la memoria, constituye un fresco ambivalente donde el liberalismo conservador sostenido por López en sus intervenciones en la vida pública permite pensar en las alianzas políticas cambiantes que se establecieron durante 1882-1884, un breve período de la primera presidencia de Roca, de neto impulso laicista, cuando se discutieron y promulgaron las leyes de educación y de registro civil. López se aleja en la trama veinte años de este lapso y regresa pero las discusiones de los oradores y sus partidarios, las prácticas de lectura y comunicativas que defienden o la cosificación de los cuerpos de las mujeres trabajadoras o de las arribistas conforman un proyecto literario que busca procesar las condiciones de producción del texto en sintonía con sensibilidades conservadoras teñidas de anticlericalismo.

Contubernios nacionales. Una panorámica ilustrada de las teorías de la conspiración de la derecha española. Libro de Alejandro Romero, Madrid: Akal, 2021, 212 páginas

Inguruak. Revista Vasca de Sociología y Ciencia Política, vol. 70, pp. 87-90, 2021

[Resumen] Alejandro Romero es un sociólogo de fina sensibilidad que escribe con alegría los temas que aborda, pero sin un ápice de frivolidad o insustancialidad. Su estudio sobre el humor en la sociología postmoderna, publicado en 2011 en la editorial Fundamentos, sigue siendo uno de los estudios más concienzudos sobre la naturaleza de lo cómico en nuestras sociedades actuales. Si a esto sumamos que uno de sus últimos trabajos ha sido una contribución al Routledge Handbook of Conspiracy Theories, un manual colectivo de reciente publicación que trata del estudio de las teorías de la conspiración a nivel internacional, es fácil entender el contenido del libro que aquí vamos a comentar. Contubernios nacionales es un análisis documentado y bastante bien pormenorizado de algunas teorías de la conspiración que han sido producidas por la derecha española a lo largo del tiempo, desde los tiempos de Francisco de Quevedo hasta algunas más recientes, como la acaecida durante los atentados del 11 de marzo o en la formación del actual gobierno español de Pedro Sánchez, sin olvidarnos de algunas conspiraciones mundiales que hoy estarían en marcha, como serían la descristianización de Occidente, la homosexualización del planeta, la propagación del virus ideológico feminista o, ya puestos en clave más contingente, la conspiración mundial desatada durante la pandemia del covid-19. El libro está escrito en clave de divulgación científica, utiliza abundante literatura sobre el estudio de distintas conspiraciones pasadas y presentes, pero el tono es divertido y hasta desenfadado —aunque tal vez habría que decir que en muchos momentos la sorna del autor se mezcla con un poco de enfado—: y es que las conspiraciones pueden ser un motivo de burla y de sátira pedagógica, pero también de preocupación.

"Los papeles de un conspirador. Documentos para la historia de las tramas golpistas de 1936"

Dimensioni e problema della ricerca storica, Roma, nº 2, 2018, pp. 129-159., 2018

Este trabajo se adentra en el apasionante mundo de las tramas conspirativas que desembocaron en el golpe de Estado del 18 de julio de 1936, preámbulo de la guerra civil que ensangrentó España en los tres años siguientes y de la longeva dictadura del general Franco. Apoyado en una documentación inédita de excepcional valor, procedente del Archivo personal del general José Sanjurjo Sacanell, nos dibuja un proceso contingente donde nada estuvo decidido de antemano, presidido por una acusada improvisación en la toma de decisiones, dudas, frustraciones, inseguridades y posiciones cambiantes entre los protagonistas, circunstancias que en reiteradas ocasiones estuvieron a punto de hacer naufragar el plan dirigido a derribar el gobierno del Frente Popular y la democracia republicana.

Reseña: De los conflictos locales a la guerra civil. Tolima a finales del siglo XIX. Brenda Escobar Guzmán, en Historelo, vol. 7, n° 14 (2015): 352-359.

A partir de los nuevos estudios de cultura política y tomando como ejemplo la Guerra de los Mil Días, Brenda Escobar le imprime un nuevo enfoque al estudio de los conflictos socio-políticos en Colombia. Con un estilo que sobrepasa y crítica posiciones de anteriores textos que pueden considerarse clásicos —la historiografía sobre la oposición liberales y conservadores, que gira en torno a que el compromiso político definía las acciones de los colombianos—, el aporte principal de la autora inicia desde la opción metodológica de concentrarse en el caso específico del Departamento del Tolima y la reconstrucción de los posibles orígenes de la guerra, indagando más allá de lo político, aspectos socio-económicos en torno a la tenencia de la tierra, la venta de ejidos, la lucha por el control del aguardiente y la fundación y control de los poblados. El libro como tal es fruto de la tesis doctoral de la autora, presentada en el año 2010 en la Universidad Ludwig-Maximilians (Alemania). La Academia Colombiana de Historia decidió editarle el texto en el 2013 y permitir a los interesados tener acceso a este importante trabajo.