Taller de investigación: Habilidades digitales para la investigación educativa (original) (raw)
Desarrollo de habilidades de investigación en el logro de competencias digitales
Diálogos. La formación Universitaria en la era digital (coord. Esther Morales F. Mariana Moranchel P. Aureola Quiñones). pág. 207-224. ISBN: 978-607-28-1233-8. http://www.red-inedat.org/dialogos-la-formacion-universitaria-en-la-era-digital/, 2017
El presente trabajo propone el diseño en competencias para la Unidad de Enseñanza Aprendizaje (UEA) Informática, del plan de estudios de la Licenciatura en Administración, de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa (UAM-I)
Exploración de las competencias digitales de docentes universitarios
Figuras. Revista académica de investigación, 2023
El propósito de este artículo es compartir los resultados de una investigación que tuvo como objetivo explorar las competencias digitales de profesores universitarios aplicadas a su desempeño docente. Se construyó una muestra aleatoria, conformada por 62 docentes universitarios (48 mujeres y 14 hombres) que participaron en tres ediciones del taller Competencias digitales para la docencia universitaria.
Saberes digitales en la educación
Revista de la Educación Superior, 2022
Reseña del libro: Saberes digitales en la educación. Una investigación sobre el capital tecnológico incorporado de los agentes de la educación. Córdoba: Brujas-CIIES-UV.
Competencias docentes implicadas en el desarrollo de recursos educativos digitales
Con la finalidad de establecer el marco de referencia que guiará el plan formativo requerido en el proyecto institucional “Introduciendo a la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado en el movimiento educativo abierto”, se llevó a cabo la presente investigación para evidenciar las competencias que poseen los docentes referentes a la producción, búsqueda, diseminación y movilización de recursos educativos digitales, así como el conocimiento relacionado a derechos de autor y licenciamiento. Se desarrolló como una investigación de campo de carácter descriptivo, transeccional cuantitativo, con una muestra finita intencional. De los resultados evidenciados al aplicar un cuestionario a los docentes encuestados se detectó que un 90,47% producen recursos, sin embargo no todos ellos los publican para compartir la información, siendo recurrente el uso de software propietario y producción de archivos bajo formatos de diapositivas, evidenciándose la necesidad de generar una cultura institucional que favorezca el uso de aplicaciones libre, así como la creación de cursos de capacitación para el diseño apropiado de materiales educativos bajo diversos formatos.
Competencias digitales docentes post pandemia
Serie de 5 artículos relacionados con el tema "Factores determinantes para el aprendizaje en ambientes emergentes" donde se abordan estos elementos que influyen en el logro del aprendizaje para el estudiante y la enseñanza para el docente, esto en el contexto ambiental que propicio la pandemia por COVID-19. En la perspectiva como docente/investigador y en base a observaciones analíticas, entrevistas, así como de compilación de datos de campo, se presenta el 1/5 artículos con el tema: Competencias digitales de los docentes post pandemia
Competencias digitales del alumnado no universitario
RELATEC Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 2017
Resumen: Esta investigación pretende conocer el nivel de competencia digital que tiene el alumnado de Educación no universitaria desde su propia perspectiva. Además, se han realizado contrastes de hipótesis para conocer si existen diferencias en dichas percepciones según diferentes variables sociológicas. Para la evaluación de las competencias digitales se adaptado el modelo teórico que propone Ala-Mutka (2011), para la sistematización y/o desglose de la competencia digital, en una escala tipo Likert. En esta investigación se aplica un muestreo intencional circunscrito a centros previamente identificados como centros que han participado en el «Programa Escuela 2.0» seleccionados por el Centro de Profesores (CEP) de Sevilla como centros de buenas prácticas TIC. La muestra se compone de un total de 336 estudiantes, 49,8% son alumnos y 50,2% son alumnas, de los cuales el 50,3% son estudiantes de Primaria y el 49,7% son de Secundaria. En términos generales, los resultados muestran que el alumnado percibe tener un nivel medio de competencias digitales. Por otra parte, se detectan diferencias significativas en esta percepción en cuanto a si el alumnado tiene internet en casa (ρ=0,012), si han recibido ultraportátiles en los centros (ρ= 0,001), y con respecto a la edad en la que el alumnado empezó a usar el ordenador (ρ=0,038). Los resultados aquí obtenidos son relevantes cara a valorar los efectos de las políticas TIC y las habilidades digitales del alumnado.
Herramientas digitales y desempeño docente durante la COVID-19
Revista Amazónica de Ciencias Económicas
Las herramientas digitales representan medios que brindan facilidades para que las labores educativas se realicen de una forma rápida, segura y efectiva con el propósito de contribuir con el logro del nivel de aprendizaje esperado. Por otro lado, el desempeño docente durante la COVID-19 estuvo estrechamente asociada con la capacidad que poseen para el manejo de ciertas herramientas como plataformas y aplicaciones durante la realización de sus sesiones de aprendizaje, resultando esencial para ello un nivel de conocimiento y habilidades técnicas básicas. En ese sentido, la presente investigación tuvo por objetivo identificar los principales hallazgos sobre las herramientas digitales y desempeño docente durante la COVID-19. El enfoque de la investigación fue cualitativo de tipo básico y diseño teórico de revisión sistemática, conformada por 24 artículos científicos. La revisión sistemática demostró que, si bien es cierto el uso de las herramientas favoreció en gran medida el desarrollo...