Aporte de los estudios bioarqueológicos al conocimiento de las poblaciones prehispánicas de Mendoza (Argentina (original) (raw)

Ocupaciones humanas prehispánicas en las cuencas de Pastos Grandes, Pocitos y Ratones, Puna de Salta, Argentina. Aportes para el estudio arqueológico a partir de distintas líneas de evidencia

Materialidades y uso del espacio en tiempos prehispánicos. investigaciones recientes en Salta, 2020

Se presenta el análisis de distintas líneas de evidencia con el objetivo de caracterizar las ocupaciones humanas prehispánicas en las cuencas de Pastos Grandes, Pocitos y Ratones, Puna de Salta. A partir de la generación de un corpus de información arqueológica en escala regional, se busca discutir los procesos de cambio ocurridos a lo largo del Holoceno entre ca. 10.000 AP y ca. 500 AP. Esta escala cronológica y espacial amplia permite analizar la variabilidad de procesos desarrollados desde las primeras ocupaciones humanas en la región hasta la expansión Inca. Los materiales analizados provienen de los sitios Alero Cuevas, Abrigo Pozo Cavado, Abra de Minas y Cueva Inca Viejo. Las líneas de evidencia corresponden a diversos conjuntos arqueofaunísticos, arqueobotánicos, líticos y cerámicos. Los resultados de esta investigación fueron relevantes para estudiar procesos tales como la intensificación y la domesticación de camélidos, los cambios en la movilidad y en los mecanismos de interacción, y el impacto Inca en la región, entre otros.

S. Pastor, M. Medina, A. Recalde, L. López y E. Berberián 2012. Arqueología de la región montañosa central de Argentina. Avances en el conocimiento de la historial prehispánica tardía. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXVII(1): 89-112.

Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 2012

Fecha de recepción: 27 de octubre de 2011 Fecha de aceptación: 16 de junio de 2012 RESUMEN Se sintetizan los resultados de investigaciones arqueológicas de largo alcance sobre el período prehispánico tardío en las sierras de Córdoba, Argentina (ca. 1500-300 AP). El proceso histórico local es analizado a la luz de las nuevas informaciones. La introducción de cultivos es tratada con evidencia específica, con la cual se obtiene una imagen más compleja del proceso de dispersión agrícola y de las características intrínsecas del sistema productivo. Además, se analizan continuidades y cambios organizativos en torno a las prácticas extractivas (caza y recolección), teniendo en cuenta sus aportes a la subsistencia, la tecnología, efectos sobre la movilidad, definiciones territoriales, procesos de integración política y tensiones grupales. De este modo, es posible apreciar la importancia de estas prácticas y sus efectos en la reproducción de rasgos culturales y estructuras distintivas de las comunidades indígenas.

Prácticas y tradiciones alimenticias prehispánicas y de la colonia temprana en Mendoza (centro oeste de Argentina). Un aporte desde la arqueología y la etnohistoria.

RIVAR, 2020

Presentamos una síntesis de la información arqueológica y la documentación etnohistórica relacionada con prácticas alimenticias de las poblaciones asentadas en la provincia de Mendoza (centro oeste Argentina) en momentos prehispánicos y en la colonia temprana. Pretendemos reconstruir la cocina -la cual involucra adquisición de recursos, procesamiento, cocción, consumo y descarte- como parte de una práctica social a partir de datos discontinuos provenientes de sitios emplazados en los diversos sectores geográficos del territorio. Establecimos tendencias en la larga duración desde los primeros asentamientos (ca. 11000 años AP) hasta el siglo XVIII, entre las cuales señalamos dos momentos donde se producen grandes cambios en la alimentación: aproximadamente en el inicio de la era (ca. 2000 años AP) y a partir de la conquista española. En este proceso se consolidan tradiciones culinarias, algunas de las cuales aún se conservan en la zona rural de la provincia.

2012. Pastor, S.; M. Medina; A. Recalde; L. López y E. Berberián. “Arqueología de la Región Montañosa Central de Argentina. Avances en el Conocimiento de la Historia Prehispánica Tardía”. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXVII: 89-112.

Fecha de recepción: 27 de octubre de 2011 Fecha de aceptación: 16 de junio de 2012 RESUMEN Se sintetizan los resultados de investigaciones arqueológicas de largo alcance sobre el período prehispánico tardío en las sierras de Córdoba, Argentina (ca. 1500-300 AP). El proceso histórico local es analizado a la luz de las nuevas informaciones. La introducción de cultivos es tratada con evidencia específica, con la cual se obtiene una imagen más compleja del proceso de dispersión agrícola y de las características intrínsecas del sistema productivo. Además, se analizan continuidades y cambios organizativos en torno a las prácticas extractivas (caza y recolección), teniendo en cuenta sus aportes a la subsistencia, la tecnología, efectos sobre la movilidad, definiciones territoriales, procesos de integración política y tensiones grupales. De este modo, es posible apreciar la importancia de estas prácticas y sus efectos en la reproducción de rasgos culturales y estructuras distintivas de las comunidades indígenas.

Historia de las investigaciones arqueológicas sobre grupos humanos prehispánicos de la provincia de San Luis

En este trabajo nos referimos a la historia de las investigaciones arqueológicas, mayormente de contextos cazadores recolectores de la provincia de San Luis, Argentina. Se discute la idea sobre la antigüedad de las ocupaciones humanas más tempranas en San Luis según los distintos investigadores que trataron el tema. Estos referentes son participes de momentos históricos diferentes del desarrollo de la arqueología en nuestro país, que van desde principios del siglo XIX hasta la actualidad. La discusión gira especialmente en el análisis de los artefactos de piedra, y como su estudio fue abordado desde las distintas concepciones teóricas y metodológicas del desarrollo de la disciplina.

Estudio sobre discriminación y clasificación de poblaciones prehispánicas del N. O. Argentino

Publicación Ocasional No 36 MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL SANTIAGO DE CHILE, 1981

The variation of nine craniometric variables among twelve prehistoric populations is analyzed using Mahalanobis D2 statistic, discriminant function and other multivariate procedures. 80% of the total variation way is attributed to the geographic distance, which separates the archeological sites at which the osteometric material was obtained. Anthropology implications of the findings are discussed.