Crónicas-militantes-populares-VII.-Los-gritos-en-la-multitud.docx (original) (raw)
Related papers
La publicación del texto Legado. Testimonio gráfico de las luchas del movimiento popular costarricense durante la segunda mitad del siglo XX es motivo de celebración por el aporte que hace a la reconstrucción de la memoria colectiva de los movimientos sociales y de los actores políticos costarricenses. En 130 páginas, el texto ofrece un va-lioso material fotográfico que muestra distintas expresiones del accionar colectivo de la época: concentraciones, marchas, tomas de tierras, discursos, congresos, conciertos y, también, intervenciones policiales, encarcelamientos y procesos de represión, los cuales dan cuenta de las distintas expresiones de lucha que se han vivido en el país durante la segunda mitad del siglo XX. En muchos sentidos, este testimonio gráfico se presenta como una invitación. En primer lugar, porque el texto muestra las distintas aristas de la desigualdad que han estructurado la historia reciente de Costa Rica. Como se evidencia en las fotogra-fías presentes en Legado, la desigualdad social vivida cotidianamente en el país, lejos de anular a los colectivos, sumergiéndolos en la resignación y la impotencia, ha pro-movido múltiples expresiones de movilización política. De esta manera, la carencia de una vivienda, la ausencia de tierras para trabajar, la falta de una reforma agraria, las deplorables condiciones laborales de las bananeras, la sospecha de lo amalgamados que pueden estar el poder estatal y el empresarial y la complicidad de los medios de comunicación en estos procesos fueron algunas de las razones que llevaron a la rei-vindicación de mejores condiciones de vida y a la oposición a los proyectos guberna-mentales en alianza con empresas transnacionales, como se dio en el proceso de lucha contra la Aluminum Company of America (ALCOA). En segundo lugar, las fotografías expuestas en este testimonio gráfico mues-tran una diversidad de actores, unos revestidos de la formalidad, como los partidos políticos, mientras que otros se encuentran constituidos desde la informalidad. En estas configuraciones colectivas es posible observar algo más que una militancia mas-culinizada, dado que el material recopilado da cuenta de la participación de mujeres,
Caminatas militantes (por otro Chile) [crónica]
Letras en Línea, 2019
La noche del viernes 18 de octubre cambió la historia de Chile. Desde ese día hasta este viernes 15 de noviembre, en que se publica esta crónica, hemos vivido horas de conmoción y movilización en los que se ha manifestado y ha estallado una nueva dimensión de lo social. Esta crónica recoge, de manera subjetiva, algunos momentos y reflexiones sobre estos días.
Los movimientos sociales: un grito incómodo
A lo largo de la historia de nuestro país se han suscitado diversos movimientos sociales unidos por la inconformidad que, en su mayoría, grupos vulnerables presentan ante el
2015
El presente escrito tiene por objetivo presentar la noción de "topologías del rechazo" cuya identificación y análisis pueden ser de utilidad para comprender la situación de la conflictividad de los primeros años del siglo XXI. Las aludidas topologías serán pensadas como el resultado de la tensión dialéctica entre prácticas intersticiales, interdicciones colectivas y experiencias de afirmación. Así bajo el accionar de agentes, acciones colectivas y protestas se va constituyendo zonas de inadecuación que traman/abren las posibilidades de configuración de otras cartografíasFil: Scribano, Adrián Oscar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Argus-a Artes & Humanidades, 2012
áRBOLES. Sonata para viola y mujer, de Ana Longoni y María Morales Miy, realizó funciones durante los años 2006 y 2007 en los teatros "Anfitrión", "Del Abasto" y "La Fabriquera" de la Ciudad de Buenos Aires, respectivamente. Es una breve pieza teatral, de menos de una hora de duración, que encarna formas de representación de una memoria fragmentada sobre la orfandad y que al hacerlo, reenvía elíptica y oscuramente al horror de la política de desaparición durante la última dictadura militar. Lo predominante en la obra es el fragmento, la condensación, el juego de silencios e implícitos que busca establecer permanentemente con el espectador. Una reflexión estética que ahonda en las profundas cicatrices emocionales que deja en la generación de los hijos de los militantes de las organizaciones armadas las desapariciones de sus padres, ya que por más que la obra no aborde explícitamente el pasado dictatorial, las marcas biográficas de la protagonista, María Morales Miy-cuyos padres se encuentran desaparecidos-han ocupado un lugar determinante en su construcción. Tal como una de sus autoras la define, áRBOLES es una composición fragmentaria sobre la vida en orfandad. Una mujer transita sin padre ni madre diferentes edades y estados, a la vez que elabora con estrategias diversas las ausencias que porta y que la constituyen. Dos presencias dialogan con ella con códigos propios: la del músico-padre que se abstrae en su instrumento-una viola ejecutada en escena-, y la de una criatura volátil que sabe mucho más de lo que la protagonista puede decir de su propia historia (Longoni).
Las revueltas populares en Madrid en la segunda mitad del siglo XVII
Revista Historia Autonoma, 2013
Resumen: En este artículo nos acercaremos a las características de las revueltas populares en una ciudad cortesana y, en concreto, veremos minuciosamente las que tuvieron lugar en Madrid en la segunda mitad del siglo XVII. Analizaremos sus causas, consecuencias y protagonistas; los motivos que movieron a los sediciosos y la actitud de las autoridades en las revueltas; dónde se desarrollaron y qué alcance tuvieron. Además, la conflictividad social en la ciudad es constante, y no solo se manifiesta a través de motines, sino de diferentes maneras que también atenderemos. La implantación de la corte genera una conflictividad específica, que se suma a la delicada coyuntura económica del XVII. Incluso la deriva de la monarquía tendrá su respuesta en las calles madrileñas. Todo esto hace que en el estudio de los motines de la segunda mitad del Seiscientos en la capital de la Monarquía hispana entren en juego elementos que trascienden el ámbito local y hacen que estos acontecimientos sean mucho más complejos, no tratándose solo de revueltas del hambre.