La teoría de la pintura versificada en la Edad Moderna: de Pablo de Céspedes a Diego Antonio Rejón de Silva (original) (raw)
Related papers
A lo largo del siglo XVIII asistimos a una nueva evolución de los modelos pictóricos que venían desarrollándose en España. Los grandes ilustrados del momento recurren, para reforzar sus tesis neoclásicas, a las enseñanzas de otros artistas españoles que practicaron y acrecentaron la presencia del Renacimiento en nuestro país. Este fue el caso del humanista cordobés Pablo de Céspedes, cuyas reflexiones sobre el arte fueron admiradas y respetadas por las grandes mentes del Siglo de las Luces. En concreto, destaca su obra inacabada, pero de gran valor artístico y literario, el Poema de la Pintura o Arte de la Pintura. El caso que vamos a abordar es uno de los pocos poemas sobre teoría pictórica más completos y abundantes de los que la Historia del Arte español puede presumir: la obra La Pintura: poema didáctico en tres cantos (1786) del ilustrado español Diego Antonio Rejón de Silva. En estas líneas, el objetivo será observar hasta qué punto Rejón de Silva quiso continuar la labor emprendida por Céspedes de plasmar en verso sus conocimientos teóricos sobre la pintura y si la figura del humanista cordobés influye, al igual que en otros ilustrados, en el criterio de éste.
La silva “Si cuanto fue posible en lo imposible,” que Lope incluyó en los Diálogos de pintura (1633) de Vincencio Carducho, ejemplifica perfectamente un recurso típico en la escritura lopesca: la hipotiposis, modo de alcanzar la virtud retórica de la viveza gráfica (enárgeia). El análisis de los cuatro grupos de imágenes sobre los que Lope construye la silva muestra qué estrategias empleó el Fénix para alcanzar la enárgeia y cómo la relacionaba con otras aspiraciones características de su obra, como la relación entre pintura y literatura.
Los géneros de la pintura en el arte contemporáneo
La enseñanza del Lenguaje Visual. Bases para la construcción de una propuesta alternativa, 2019
La asidua presencia de distintos rasgos genéricos admite interrogantes que se refieren a los motivos de su permanencia y de su reinvención en el arte contemporáneo argentino y latinoamericano. Reconocerlos como una categoría histórica habilita la exploración de aquellas concepciones y funciones en las que fueron gestados para comprender las discontinuidades y las alteraciones que, en diferentes coyunturas socioculturales, se manifiestan como alternativas a una norma que como tal fue capaz de sostenerse a lo largo del tiempo, pero también de adaptarse y de renovarse frente a las variaciones.
«Sacar de la sombra lumbre». La teoría de la pintura en el Siglo de Oro, 1560-1724, 2012
AgTad ezco aJo sé Riello y Javier -DoGtlupo su extraordinaTÜ\ pacíencia)' su colaboración. f-\sinlÍsn1Q, a Luz Fern;-Íll dez y Felipe Pereda s u ayuda durante la redacción d é este texto.
Los pasos de la pintura : de la prehistoria a la abstracción
2011
A.1.4 Etapas educativas en las que se va desarrollar el proyecto y actividad Este proyecto de Plástica se esta llevando a cabo durante este curso escolar 2010/2011 tanto en la etapa de Infantil como en Primaria. En él participan profesores de ambas etapas educativas y de todos los ciclos de Educación Primaria. Cuenta también con la participación y apoyo del Equipo Directivo del Centro. A.1.5 Tema del proyecto o ámbito del proyecto El proyecto se refiere al área de Plástica, pero desde el enfoque del conocimiento de la Historia del Arte en la escuela. Queremos que nuestros alumnos desde los tres años aprendan y se familiaricen con el lenguaje visual, sean capaces de expresar sus sentimientos a través de la Pintura y conozcan representaciones pictóricas que son relevantes en la cultura de nuestro tiempo. Todo ello, a través de la programación de actividades plásticas comunes para los alumnos desde primero de Infantil a sexto de Primaria. Para ello, decidimos como hilo conductor de nuestro proyecto conocer tres etapas importantes dentro de la Historia de la Pintura. Durante el primer trimestre propusimos La Prehistoria, para conocer el surgimiento de la pintura como medio de expresión de los primeros hombres que habitaron la tierra. En el segundo trimestre, profundizamos en la etapa del Renacimiento, acercándonos a la figura de Leonardo da Vinci, como prototipo de hombre renacentista, conocer sus facetas de escultor, matemático, inventor, además de introductor de nuevas técnicas pictóricas, como el sistema de veladuras y el sfumato, y la introducción de la perspectiva en la pintura. El tercer trimestre nos hemos centrado en otro de los grandes hitos en la historia de la Pintura, la Abstracción como innovación y contraposición a la pintura figurativa, para ello, investigaremos sobre Wassily Kandinsky, a través de sus composiciones con figuras geométricas relacionadas con la música de su tiempo. Por todo ello, decidimos que el título de nuestro proyecto fuera: "Los pasos de la Pintura:
[2012] Sacar de la sombra lumbre. La teoría de la pintura en el Siglo de Oro 1560-1724
Sacar de la sombra lumbre. La teoría de la pintura en el Siglo de Oro 1560-1724, 2012
Durante los últimos treinta años los estudios sobre la literatura artística española del Siglo de Oro han demostrado la peculiaridad de los tratados españoles sobre la pintura y han conseguido desechar el prejuicio que hacía de ellos meras derivaciones de la teoría artística foránea, en particular la italiana. En este libro se recogen algunas de las ponencias que se presentaron en el Museo Nacional del Prado durante los días 14 y 15 de octubre de 2010, en las que se reflexiona sobre los alcances y las limitaciones de la teoría hispánica de la época y de la producción historiográfica que se ha publicado sobre la cuestión. Al tiempo que procura ampliar el canon de autores y tratados considerados hasta la fecha, este libro se propone también sumar otros discursos no puramente pictóricos al estudio de la teoría de la pintura del Siglo de Oro, ya que las reflexiones que se hicieron sobre ella entre 1560 y 1724 desarrollaron unas ramificaciones conceptuales que afectan a otros campos de investigación como el teológico, el jurídico o el sociológico y, en un sentido pleno, el antropológico. Por esa misma razón este libro reclama la elaboración de una historia de la cultura visual del Siglo de Oro ampliada que reflexione sobre la “vida de la imagen” y los procesos de transformación a los que se vio sometida, sin olvidar en todo caso las cualidades estéticas y materiales de las obras de arte. Esos cambios desbordaron el propio estatuto de la imagen y por ello se advierte de la relevancia que podrían tener esas reflexiones para la consecución de una historia antropológica del arte hispánico. Los objetivos últimos son reivindicar una vez más el alcance teórico y la riqueza de los tratados españoles del Siglo de Oro, demostrar de nuevo su intensa relación con el contexto específico en que fueron escritos, publicados, leídos y contestados y, con ello, ensanchar la investigación historiográfica sugiriendo nuevas vías de estudio que quedan ahora expeditas a futuros análisis.
Història de les Terres de l'Ebre. Fundació Ilercavònia (coord. Josep Sánchez Cervelló). Vol. 5. Art i cultura. El Perelló: Aeditors, 2010
Una mirada general sobre la producción pictórica realizada en el ámbito de Tortosa en época moderna
Espacio, Tiempo y Forma. Boletín de la UNED. Serie VII - Historia del Arte., 2010
El texto Pintura Moderna de Clement Greenberg, publicado en 1960, es una de las interpretaciones clásicas de las Vanguardias Históricas. A través de él, Greenberg desarrolla su teoría formalista que durante mucho tiempo dominó la interpretación de la pintura vanguardista. En este artículo hacemos una revisión de la teoría greenberiana a través de distintos textos de la Vanguardia, como el Manifiesto Suprematista de Malévich, o la opinión de filósofos como Simmel, Ortega y Benjamin.