COLOMBIA: SIMETRÍA VIOLENTAS Y ALTERNATIVAS QUE EMERGEN DE LA MEMORIA (original) (raw)
Related papers
MEMORIAS IMPOSIBLES Y SILENCIOS COLONIALES
Para el sociólogo Norbert Lechner (1990) los procesos de reconciliación y verdad que se llevaron a cabo por los estados en Latinoamérica con el fin de la Guerra Fría, escasamente generaron consensos o la esperada reconciliación entre los grupos afectados y el estado. En Guatemala, mas específicamente, como en otros países de la región, 2 la comisión de la verdad fue la respuesta no judicial propiciada desde el estado, en conjunto con la "comunidad internacional" y organizaciones de derechos humanos, para establecer una verdad histórica. Con el fin de confrontar el legado de las atrocidades del sangriento conflicto armado interno , entre las fuerzas rebeldes, la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) y el estado ladino, no indígena, el Acuerdo de Oslo de 1994 dio luz al mandato legal de la Comisión de Esclarecimiento Histórico (CEH), auspiciada por las Naciones Unidas.
MEDIACIONES DE LA MEMORIA: EL ARTE FRENTE A LA VIOLENCIA POLÍTICA EN COLOMBIA
MEMORY MEDIATIONS: ART AGAINST POLITICAL VIOLENCE IN COLOMBIA, 2020
Objetivo. El artículo analiza las prácticas artísticas como mediación frente a la violencia política en Colombia. Metodología. Se propone un primer momento de indagación histórica y documental, para situar algunos rasgos predominantes de las prácticas artísticas desde los años 70. Posteriormente se delimitan dos casos de estudio: los proyectos artísticos de Juan Manuel Echavarría y Erika Diettes, por lo que se realizan análisis de las entrevistas realizadas y aproximaciones semióticas a sus proyectos creativos. Resultados. Los dos referentes analizados aportan a una valoración renovada de la relación entre arte y política, así como al ámbito de lo testimonial como eje narrativo de la experiencia de la violencia. Conclusión. Las prácticas artísticas configuran no solo representaciones de la violencia política, sino formas particulares de registrar, archivar y transmitir culturalmente sus efectos e implicaciones colectivas. .
Resumen Este artículo presenta la trayectoria de la experiencia de la memoria de Gonzalo Sánchez, intelectual colombiano que formó parte de la comisión de estudios de la violencia en los años 80 y actualmente dirige el grupo académico Memoria Histórica perteneciente a la Co-misión Nacional de Reparación y Reconciliación. Sánchez no solo ha indagado acerca del tema de la violencia, sino que la vivió en carne propia, durante su infancia, por ser originario de una familia campesina afectada de manera directa e indirecta por el conflicto bi-partidista de mediados de siglo. Interesa mostrar cómo esa trayectoria de la memoria ha sido marcada también por las apuestas intelectua-les y académicas y, asimismo, cómo esas experiencias límite que se recuerdan han incidido o contribuido en los aportes académicos que ha estructurado Sánchez. Abstract This paper shows the experience by Gonzalo Sánchez' memory, a Colombian thinker who was part of a commission on violence study in the 1980's and now leading the academic group Historical Memory of the National Commission for Reparation and Reconciliation. Sanchez has not only questioned violence, but lived himself during his childhood, because he was born in a rural family affected directly and indirectly by the midcentury bipartisan conflict. We want to show how his memory journey has been marked by intellectual and academic activities and also how the remembered limit experiences have influenced or helped to Sanchez contribution.
VIOLENCIA Y MELODRAMA EN LA NOVELA COLOMBIANA CONTEMPORÁNEA
RESUMEN: El artículo plantea las maneras en que algunas novelas colombianas contemporáneas de violencia utilizan diferentes elementos del modo melodramático para darle sentido a la violencia social y política colombiana. El contexto histórico del melodrama clásico se emparenta con el de la Colombia contemporánea en tanto que ambos períodos comparten un sentimiento generalizado de inestabilidad, inseguridad y ambigüedades morales. Así, el modo melodramático se presenta como un espacio en donde se intentan resolver las ansiedades que contagian a estos contextos al invocar legibilidad moral en un mundo en donde el mal se presenta como una fuerza real, irreducible y siempre amenazante. En narrativas sobre las diferentes facetas de la violencia colombiana, esta búsqueda de moralidad servirá para legitimar todo el ejercicio literario. ABSTRACT: The article describes the ways in which some contemporary Colombian novels use different elements of the melodramatic mode to make sense of the country's social and political turmoil. The historical context of the classic melodrama is comparable to that of contemporary Colombia in that both periods share a generalized feeling of instability, insecurity, and moral ambiguity. The melodramatic mode constitutes a space that strives to resolve the anxieties plaguing these contexts by invoking moral legibility in a world where evil is a real, ineluctable force. In narratives that deal with the various facets of Colombian violence, this moral quest serves to legitimize the entire literary enterprise. SEGURA, C. (2009). Violencia y melodrama en la novela colombiana contemporánea. AméRica Latina Hoy, 47.
EL CAMINO DE LA MEMORIA EN EL CONO SUR Y COLOMBIA
Megafón, 2017
Las sociedades que debido a episodios de violencia masiva han sufrido fracturas en su convivencia y daños de diversa mag-nitud y alcance, saben que una vez que la violencia se ha logrado controlar, disminuir o incluso cesar, es momento de revisar lo ocurrido y buscar formas de recomposición social. Como en Argentina y Chile, finalizadas las dictaduras militares en los países del Cono Sur, la memoria se ubicó en un sitio importante dentro de los contextos transicionales. Sin embargo, la manera en que la me
LA VIOLENCIA SIMBÓLICA COMO REPRODUCCIÓN
La violencia simbólica es una apuesta conceptual muy fuerte en la teoría sociológica de Pierre Bourdieu. Ella está en todas partes, pero de manera especial se reproduce, invisible e inexorablemente, en los sistemas de enseñanza. Este problema no es exclusivamente académico, es ante todo político, ético y estético; la violencia simbólica se ejerce en el Estado, se encarna a la vez en la objetividad bajo formas de estructuras y de mecanismos específicos. Hay una gama muy amplia como se puede ejercer tal violencia simbólica y cada campo es un lugar de su ejercicio. Los sistemas culturales funcionan como una matriz simbólica de las prácticas sociales y se constituyen en el fundamento de una teoría del poder, de la reproducción de la dominación.
LA MEMORIA Y SU DEVENIR EN LOS ESPACIOS CARTOGRAFIAS SEMILLERO
En este artículo de investigación presentamos algunas elaboraciones conceptuales y metodológicas logradas por el Semillero de Investigación en Arte y Memoria Incandescencias: del Recuerdo a la Creación, de la Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Pedagógica Nacional. La reflexión central gira en torno a la relación que encontramos entre las memorias (sobre todo la individual) y nuestra experiencia con el espacio. Asimismo, nos detenemos en las cartografías artísticas como estrategias metodológicas para hablar de esta correspondencia espacio-memoria. Nuestra discusión se basa en varios ejercicios cartográficos desarrollados por los y las integrantes del semillero.
MEMORIA DE CÁLCULO CIMENTACIONES
La cimentación se realizará mediante zapatas aisladas rígidas, que soportarán los pilares extremos, pilarillos y pilares de forjado respectivamente.