Discurso y legitimación del paramilitarismo en Colombia (original) (raw)

Los estudios sobre el paramilitarismo en Colombia

Este artículo da cuenta de los enfoques, concepciones, hipótesis y metodologías que componen la bibliografía sobre el paramilitarismo en Colombia. También se reseña una serie de nuevas perspectivas para el estudio del fenómeno tales como el análisis del discurso, el enfoque de la complejidad, el análisis organizacional y las perspectivas teóricas. Finalmente, se señalan algunos de los vacíos de la literatura. Palabras clave: paramilitarismo, contrainsurgencia, guerra sucia, narcotráfico, crimen organizado, conflicto armado.

Tramas entre paramilitarismo y palmicultura en Colombia

Memoria y Sociedad, 2015

Resumen ¿Cuáles son los entramados que articulan al paramilitarismo con la palmicultura de aceite? Esta es la cuestión que orienta al texto, fruto de una indagación documental frente a la realidad de despojo encontrada en diversas zonas rurales del país, y que dadas las condiciones de impunidad, corrupción y continuidad de la guerra, resulta en ocasiones difícil de comprobar. Para ello se profundizó en dos zonas del país: la Orinoquía, con énfasis en los departamentos del Meta y Casanare y el Chocó. La investigación permitió identificar etapas y ciclos de intervención paramilitar con severos impactos en la preservación de los derechos humanos, al producir -entre otros-el despojo y destierro de las comunidades. Además, estas circunstancias se cruzan con dinámicas económicas legalizadas, como lo son los proyectos de palma aceitera y otras estrategias orientadas a dominar y expoliar a los pobladores rurales, particularmente campesinos y afrodescendientes.

Retórica jurídica en los grupos paramilitares de Colombia

Los conflictos en Colombia tienen múltiples espacios de materialización en donde el uso de la violencia se ha sofisticado a tal, punto que se usa al Derecho y al discurso como un instrumento de combate más. La participación de las víctimas en la guerra ha estado desdibujada por el empleo que se le dé a sus muertes por los actores del conflicto. Por ello dentro de un proceso de Justicia Transicional como el que se busca implantar en Colombia después de la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (en adelante Auc) es importante analizar el papel de las víctimas frente a las concepciones paramilitares del Derecho, su retórica y sus mitos, siendo el objetivo de este trabajo de grado. Este texto indaga en el conflicto colombiano de los grupos paramilitares de los últimos 25 años. El trabajo de grado esta dividido en tres partes: Herramientas de análisis, la retórica paramilitar de Justicia Transicional confrontada con los conceptos de la primera parte y las conclusiones del análisis. Por ello dentro de los planteamientos académicos de la primera parte, se usan tres pilares fundamentales: la nueva retórica, los mitos fundacionales del Derecho y el Derecho desde las aristas del conflicto en Colombia. La retórica paramilitar sobre la Justicia Transicional fue extraída de discursos y comunicados de prensa publicados por los comandantes de las Auc principalmente en su página de Internet. Las conclusiones han sido extraídas de la crítica de la retórica paramilitar frente a las herramientas de análisis.

El paramilitarismo en Colombia, una revisión estratégica

Negonotas Docentes, 2016

El artículo presenta una revisión desde una perspectiva estratégica de la consolidación, crecimiento, expansión y transformación del fenómeno paramilitar en Colombia. El análisis se construye a partir de una verificación histórica y de sus formas de lucha en el territorio en su pretensión de combatir a los agentes que desde su perspectiva atentan contra la estructura y dimensiones del Estado. Se concluye con unas revisiones finales sobre el impacto de sus acciones en la sociedad civil y en el constante proceso de consolidación de nación.

Paramilitares - Colombia

Desde hace varias décadas, Colombia ha sido afectada por fenómenos de violencia colectiva entre los cuales se destaca el conflicto 1 que inicialmente opone las fuerzas del Estado a distintos grupos insurgentes denominados "guerrillas". Lejos de encontrar una solución negociada, como sucedió en otros países al salir del antagonismo "este-oeste" (Nicaragua, El Salvador, Mozambique, etc.) 2 , la guerra se ha intensificado 3 . Sus dinámicas no han sido uniformes, pese a ciertas continuidades. Hasta finales de los años setenta, la insurgencia conoció un período de gestación y divisiones. Los frentes se ubicaron en particular en regiones aisladas con pocas capacidades de influencia. Dos factores contribuyeron a modificar el panorama de la confrontación. Las "guerrillas" capitalizaron los errores de la represión estatal para adoptar estrategias más ofensivas, mientras el narcotráfico ofrecía nuevas perspectivas de financiación y crecimiento. Asimismo, la sociedad se deslizó hacia un ambiente de inseguridad que favoreció la creación de organizaciones "paramilitares" anti-subversivas.

Derecha, extrema derecha y paramilitarismo en Colombia

Capitulo libro Temas de la Historia de México y América, 2018

Hacer un análisis de la extrema derecha y del paramilitarismo en la Colombia actual requiere a nuestro juicio de un estudio que combine interpretaciones de larga, mediana y corta duración, pues aunque se puede datar la aparición de fenómeno paramilitar con cierta precisión es necesario considerar que ésta opción no es resultado exclusivo de una manera de afrontar la violencia insurgente por parte de ciertos sectores sino que obedece también a una forma en que las elites han concebido al contrario desde el siglo xix. De igual forma el rechazo a los actuales procesos de paz no reside únicamente en una crítica a unas aparentes concesiones desmedidas a la insurgencia sino en la prolongación de lógicas de la guerra de los años cuarenta y cincuenta del siglo xx empleadas en Colombia