40 años CIDI Década 1.pdf (original) (raw)
Related papers
Parte final del relato de los primeros 40 años del CIDI (hasta 2009) y el principio del proceso de internacionalización.
2009
Segunda parte de la trayectoria del CIDI UNAM. De 1982 a 1993, abarca desde el nombramiento del primer Coordinadores egresado hasta la conversión de UADI a CIDI y, en lo personal, mi ingreso como Coordinador Académico en 1986.
De los 40 años del CIDI (1969-2009), la década de 1994 a 2004, años marcados por los respectivos planes de estudio con que respondíamos a los cambios de cada momento: el TLC y las nuevas tecnologías, respectivamente
Este mes de mayo, ITAIPU BINACIONAL estuvo de doble aniversario, ya que se cumplieron también tres décadas de producción, y que mejor escenario para analizar lo actuado en dicho periodo; analizarlo por los resultados conseguidos (eficacia) y determinar la relación Beneficio/Costo para ambos socios condóminos. Sin entrar a analizar la letra chica del tratado, ya que buscamos ver el bosque y no el árbol, de manera macro, simple y sin hacer juicio de valor alguno, ya que como en ambas binacionales, no se dispone de un libre acceso a información pública. La falta de una Política Energética Nacional, solo propicia que cada Binacional se constituya en un Enclave, donde los intereses sectoriales y operativos prevalecen sobre los intereses estratégicos PAIS.
2015
Acá empieza mi diario. Mi objetivo: escribir "en tiempo real" 40 capítulos que remitan cada uno de ellos a un recuerdo, anécdota o reflexión correspondiente a cada una de las décadas de mi vida. El primer capítulo se referirá a la década de 0 a 10 años, el segundo a la de 10 a 20, el tercero a la de 20 a 30 y el cuarto a la de 30 a 40. Llegado a este punto, comenzaré nuevamente toda la rueda, que girará indefectiblemente en círculos. Este procedimiento finalizará el 8 de mayo, cuando cumpla 40 años. Todos los capítulos serán publicados en mi blog (https://maxidelapuente.wordpress.com/) acompañados cada uno de ellos por una imagen. Una forma de conjurar el paso del tiempo, de reivindicar lo vivido.
40 años no es nada: bibliotecarios Andaluces 1981-2021
Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 2021
fruto del movimiento bibliotecario surgido en Andalucía en los primeros años de la década de los ochenta del siglo XX. Son solo unas pequeñas notas, pues un resumen pormenorizado nos llevaría demasiadas líneas, que sobre todo para los primeros veinte años de existencia de la AAB, lo podemos encontrar en el libro que publicara Antonio Martín Oñate con motivo de tal efeméride en 2001.
La expresión fílmica de la revolución cubana Por: Gustavo Valencia Se celebran los sesenta años de fundación del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos, ICAIC por sus siglas, institución creada en marzo de 1959, a escasos tres meses del inicio oficial del nuevo gobierno de Cuba. Su existencia está ligada a esta revolución social y a la instauración y concreción de una nueva cinematografía plena de creatividad y talento, a la consolidación de un movimiento fílmico que entrega grandes películas y directores a nivel internacional y, además, a cambiar la mentalidad de un público que como en todo, se encuentra colonizado por el gran cine comercial, léase, como siempre, el producido en Hollywood. El ICAIC se erige como la entidad que jalona e impulsa los inicios de este nuevo cine cubano; es el organismo que se constituye en el nuevo medio para trabajar en pos de lo naciente y desconocido, acorde con los tiempos que se viven en aquella sociedad cubana en total transformación. Por su carácter fundacional, propicia y fomenta diversos conceptos y estilos fílmicos, moldea y rige su conformación y consolidación. El ICAIC no es el cine cubano, aunque éste le deba mucho a dicha institución. En sus primeros años es su base y punto de partida formal. Comienzan muy juntos en una especial unidad que el momento requiere y no puede ser de otra forma, pues es la condición para poder surgir y consolidarse. Convoca y forma a un nutrido grupo de creadores, artistas y técnicos para que sean a su vez agentes de cambio con este nuevo cine al que son llamados, quienes con su talento, capacidad y compromiso obtienen los elevados niveles que ha logrado este fuerte y novedoso movimiento fílmico, que rápidamente traspasa sus fronteras y cuando se hace muy conocido a nivel internacional, el hecho mismo resulta ser el mejor indicador de lo que ha significado el ICAIC en este complejo proceso que arroja tan brillantes resultados. Sesenta años de existencia para un organismo de índole cultural tienen un especial significado e importancia y es muchísimo más de lo que se pueda plantear y comentar en un breve escrito como éste. Más de medio siglo al frente de una incesante producción, principalmente en sus inicios y posterior consolidación, todo ese inmenso inventario fílmico producido, permite suponer que es bastante lo que hay por dilucidar, analizar y estudiar, pues sus resultados son de una gran dimensión en el ámbito de lo sociocultural y artístico, agregándole el particular hecho de que al darse a conocer más allá de sus fronteras, ejerce una determinada influencia en otras cinematografías, en especial, en aquellos primeros años.
La reinserción y rehabilitación social en la cárcel Uruguaya LA REINSERCIÓN Y REHABILITACIÓN SOCIAL EN LA CÁRCEL URUGUAYA No esta permitida la reproducción total o parcial de este libro ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright © Universidad de la Empresa (UDE) Editores: Manuel Días, Claudio Rama Diseño: Rodrigo Lebrato Diseño de tapa: Rodrigo Lebrato ISBN 978-9974-8388-4-0 GLENUR S.A. Dep. Legal N° 363705/14 decreto N° 218/996 La reinserción y rehabilitación social en la cárcel Uruguaya SITUACIÓN DEL SISTEMA CARCELARIO DE URUGUAY. Un desafío constante.
Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião, 2008
El marco histórico de referencia de la Renovación Carismática Católica (RCC) se constituye al final de la década de los 60, siendo los Estados Unidos el epítome de irradiación del Movimiento que, en menos de una década, acabaría por diseminarse alrededor del mundo. El entusiasmo de los sacerdotes jesuitas motivó que trajeran a Brasil la nueva experiencia religiosa, derramando, inmediatamente sobre la geografía eclesial, millares de grupos de oración. A esas pequeñas células fervorosas se agregan complejas estructuras organizadas, emergen nuevas expresiones de vivencia comunitaria y consagración religiosa, se consolidan iniciativas relacionadas a los Medios de Comunicación Social. La rápida ascensión de la RCC latinoamericana se da durante los tiempos de avance pentecostal protestante y bajo la mirada complaciente de algunos sectores episcopales. En ese intuito de consolidación cultural e institucional, este texto se propone retomar los mecanismos societarios que la RCC desarrolló pa...