EL PROYECTO INTEGRADOR, ESTRATEGIA LABORAL Y PROFESIONAL PARA EL INGENIERO EN FORMACIÓN (original) (raw)

EL PROYECTO INTEGRADOR, ESTRATEGIA QUE FORTALECE LA PRÁCTICA PROFESIONAL Y LABORAL DEL INGENIERO EN FORMACIÓN

ANFEI Digital, 2019

El proyecto integrador es una estrategia metodológica y evaluativa de investigación, direccionada al planteamiento y solución de problemas relacionados con la práctica profesional y calidad de vida; requiere de la articulación de diversas asignaturas del nivel, disciplina o carrera. El objetivo de este trabajo es presentar al proyecto integrador como una estrategia de vinculación entre el estudiante, y la práctica profesional para dar respuesta a las necesidades del sector empresarial. Este proyecto fue desarrollado en el Instituto Tecnológico Superior Progreso (ITSP) del Estado de Yucatán, México durante el año 2017, en los programas de estudio de las ingenierías con perfil económico administrativo, participaron estudiantes a partir del segundo semestre hasta el octavo semestre. Para evidenciar la percepción, se administraron dos encuestas a: estudiantes y empresarios, los resultados muestran que la vinculación estudiante-empresa, a través de los proyectos integradores empodera a los estudiantes para la solución de problemas reales e incrementa su interés de aprendizaje. Por otro lado, los empresarios afirman que en el futuro pudieran emplear a los egresados y se detectó un área de oportunidad en cuanto a la apertura de las empresas para facilitar la información requerida.

LA CATEGORÍA CONTENIDO EN EL PROYECTO EDUCATIVO PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS PROFESIONALES

Resumen: El ensayo fundamenta la necesidad del tratamiento de los contenidos contextuales de la educación en los proyectos educativos de aula. Se fundamentó teórica y metodológicamente la manera de determinar y secuenciar los contenidos contextuales que trascienden los contenidos particulares de las asignaturas para desarrollarlos en el proceso educativo a través de los proyectos. Se hizo necesario determinar exigencias pedagógicas y procedimientos metodológicos que permiten operar con los contenidos mencionados. La experiencia desarrollada permite tener una visión de las posibles transformaciones que ocurren en la formación de profesionales cuando se convierten en actores principales de la selección y secuenciación de los contenidos contextuales en sus proyectos educativos. ______________________________________________________________________________________________________________________________________________ Abstract: The papers bases the need the treatment of contextual educational contents in educational projects of classroom is shown. It was based theoretically and methodologically the way of determining and sequencing the contextual contents that transcends the particular contents of the disciplines to develop them in the educational process across the projects. It became necessary to determine pedagogic requirements and methodological procedures that allow operating with the above mentioned contents. The developed experience allows having a vision of the possible transformations that happen in the professionals´ formation when they turn into principal actors of the selection and sequencing of the contextual contents into his educational projects.

INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LOS PROCESOS DENTRO DE LABORATORIOS DE INGENIERÍA

2019

El presente trabajo responde a la necesidad de establecer actividades que contribuyan al cumplimiento de los objetivos estratégicos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), desde el Departamento de Procesos Tecnológicos e Industriales (DPTI). Se tomó la decisión de enfocar la intervención en torno a uno de estos objetivos en específico: mejorar los servicios y procesos administrativos, debido a que se han identificado oportunidades de mejora en la gestión de recursos de los laboratorios de ingeniería de alimentos. Se hizo uso de metodologías para el análisis del entorno (partes interesadas, PEST), la identificación de requerimientos técnicos para la calidad (QFD) y la planeación estratégica (FODA), y a partir de los resultados obtenidos se estableció un plan de trabajo, compuesto por la implementación de nuevas políticas de mantenimiento y un sistema de control de inventarios. El plan propuesto se ejecutó a través de la recopilación de datos para su uso en herramientas como la clasificación de equipos por criticidad, la valoración de riesgos y la estratificación de inventarios, además de la puesta en marcha de sistemas de información. Los resultados de la intervención se observaron en la mejora de los requerimientos técnicos: habiendo partido de cero se logró que un 10% de los artículos identificados tenga una frecuencia de revisión establecida, y que un 47% de los equipos de laboratorio y planta piloto cuenten con una política de mantenimiento bien definida. Como actividades de seguimiento y control para sostener la mejora alcanzada se propuso establecer un sistema de inventarios mínimos y máximos, evaluar anualmente los requerimientos técnicos y la madurez de los procesos, y programar actividades de capacitación del personal en el uso de los sistemas de información

" PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOBRE FORMACIÓN INTEGRAL EN

El concepto de “formación integral” será la directriz del presente proyecto de investigación y su definición la ofrece Luis Enrique Orozco Silva, doctor en Filosofía de la Universidad de Louvaina. Él define la formación integral como un proceso en el que se propende el crecimiento moral y crítico mediante el desarrollo de las capacidades intelectuales y artísticas (2002). Gracias a la investigación que se ha desarrollado sobre el tema, se pudo observar la relación entre Orozco Silva y el filósofo y sociólogo francés Edgar Morín, quien entiende la formación integral como la armonía entre los siete saberes para la educación del futuro. De acuerdo con el pensador francés, los saberes que estarían en la base de esta concepción del saber son el estudio del conocimiento y la enseñanza en cinco campos determinados, a saber: en los principios de un conocimiento pertinente, en la condición humana, en la identidad terrenal, en la resolución de problemas y en la comprensión de la ética del género humano. En el presente proyecto investigación se encontró necesario la definición de Retención Estudiantil debido a que el programa de Fortalecimiento Académico, creado en la Universidad del Rosario mediante el decreto rectoral No. 1306 del 06 de Octubre de 2008. Esta iniciativa presenta una posibilidad para los estudiantes que por diversas razones presentaron bajo rendimiento académico tengan alguna alternativa para mantenerse en la universidad. Por lo tanto, el concepto de Retención Estudiantil que se tendrá en cuenta es tomado del libro Persistencia y graduación - hacia un modelo de retención estudiantil para Instituciones de Educación Superior, de la investigadora de la Universidad de la Sabana, Clelia Pineda Báez. Ella define la retención estudiantil como "la capacidad que tiene el sistema educativo para lograr la permanencia de los estudiantes en las aulas (…) asegurando el dominio de las competencias y conocimientos correspondientes” (2011).

PROYECTO INTEGRADOR INGENIERIA INDUSTRIAL

AL 0304 al 10 11 al 17 18 A L 2 4 a l 2 6 2 5 al 3 0 0 1 al 0 7 0 8 al 14 15 al 2 1 2 2 al 2 8 2 9 al 0 4 05 al 11 12 al 18 19 al 2 52 6 al 0 2 0 3 A L 0 9 10 al 16 17 al 2 32 4 al 3 0 ELECCIÓN DEL SECTOR PRODUCTIVO Tel/fax 01(953) 534.18.77 y 534.18.78

EXPERIENCIA DE UN DISEÑO INSTRUCCIONAL EN LA NUBE BASADO EN EL APRENDIZAJE COMPLEJO EN UN PROGRAMA DE POSGRADO

Revista de Educación, Cooperación y Bienestar Social, 2020

Se describe la experiencia de un diseño instruccional desarrollado para la asignatura Didáctica de la Acción/Práctica de la Especialidad en Docencia del Área Académica de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). El proceso de formación implicado en la asignatura permitió desarrollar en los estudiantes las competencias comunicativas, didáctico-pedagógicas, de colaboración y de formación que contempla el programa de posgrado. El fundamento pedagógico del diseño instruccional que se comparte, se sustenta en el Modelo de Aprendizaje Complejo, el cual busca desarrollar y potenciar las competencias desde un enfoque del pensamiento complejo, la investigación y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), mediante una planeación de tareas/proyectos de aprendizaje en el contexto de la Educación Superior. Las cualidades del diseño instruccional son su interactividad y el aprovechamiento de las tecnologías de almacenamiento en la nube para su implementación. La planificación didáctica se hizo en la plataforma de Google Sites, de tal manera que tanto los docentes de la asignatura como los estudiantes en un único espacio digital para tener un mayor dinamismo e interactividad con los contenidos, los objetivos de aprendizaje, las tareas a realizar, los materiales de apoyo y la evaluación formativa y sumativa. En conclusión, el diseño instruccional en la nube brindó una experiencia susceptible de replicarse en cursos de posgrado, integrando un abanico más amplio de herramientas Web 2.0 que motiven el desarrollo de las competencias para un aprendizaje digital y colaborativo, a la vez que el desarrollo del pensamiento complejo.

LA ESCRITURA PROFESIONAL EN LA FORMACIÓN DEL INGENIERO

Muchos estudiantes de Ingeniería suelen pensar que su área no tiene mucho que ver con la escritura. Sin embargo, quienes han alcanzado puestos importantes dentro de la vida profesional advierten que, en realidad, las prácticas profesionales exigen el desarrollo de capacidades comunicativas para construir textos orales y escritos que respondan a diversos propósitos comunicativos. El nuevo modelo de sociedad de la información y el conocimiento “ha puesto de manifiesto la importancia vital que tiene el factor información-conocimiento para el desarrollo económico de las organizaciones y, al mismo tiempo, se ha hecho patente la necesidad de desarrollar instrumentos para la comunicación del conocimiento. Todo ello ha dado lugar a complejas y crecientes exigencias en lo que respecta a la comunicación profesional” [1]. En este sentido, los estudiantes y egresados que pretendan ingresar al ámbito profesional se enfrentarán con situaciones comunicativas en las que deberán producir textos con diversos propósitos y adecuados a las necesidades del contexto. Concretamente, necesitarán competencias comunicativas que contribuyan a la efectividad y la eficacia para transmitir información, dar órdenes, negociar, orientar, comunicar decisiones, consultar, producir conocimiento, controlar actividades o conductas y gestionar información. En relación con estas demandas, si la universidad pretende asumir la responsabilidad de facilitar el pasaje del ámbito académico al profesional y la inserción laboral del graduado, la enseñanza de los géneros profesionales podría constituir un instrumento de facilitación de la integración al nuevo ámbito. El objetivo de esta ponencia es presentar resultados parciales de la investigación “Prácticas de escritura profesional en contexto empresarial” desarrollada en la Universidad Nacional de General Sarmiento en respuesta a las mencionadas exigencias. Específicamente, proponemos una descripción del género procedimiento operativo estandarizado atendiendo tanto a los datos lingüísticos como a la información contextual con la expectativa de que sirva para el diseño de intervenciones didácticas.

EL PARADIGMA PEDAGÓGICO IGNACIANO, UNA ESTRATEGIA INNOVADORA EN LA FORMACIÓN DEL INGENIERO

Resumen A partir de 1993, las instituciones educativas de la Compañía de Jesús adoptan el Paradigma Pedagógico Ignaciano (PPI), como estrategia educativa en la enseñanza. En el marco del proyecto educativo y los principios misionales de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ), se promueven estos procesos o acciones de enseñanza, que dinamicen además de la excelencia académica, la investigación e innovación del conocimiento, sustentados en el servicio, la solidaridad, la formación de un liderazgo crítico, capaz de leer las diferentes realidades, que promueva el cambio social y condiciones que permitan la vivencia de los valores del evangelio y la dignidad humana. En el marco de la innovación, la Facultad de Ingeniería acoge el Paradigma Pedagógico Ignaciano PPI como estrategia efectiva de enseñanza, creando en el currículum la asignatura de Proyecto Social Universitario (PSU), apoyado por un equipo interdisciplinario conformado por profesores de ingeniería, profesores de ciencias humanas, agentes pastorales, quienes durante el proceso implementan el PPI y acompañan talleres de habilidades sociales y foros de contexto social, donde se busca ayudar a los estudiantes en su verdadero desarrollo como personas competentes, conscientes y sensibles a la compasión favoreciendo su formación integral. Así pues, el Paradigma Pedagógico Ignaciano es un proceso, consciente y dinámico, que se realiza en cinco etapas, situar la realidad en su contexto, experimentar vivencialmente, la reflexión sobre la experiencia, actuar consecuentemente y evaluar la acción y el proceso seguido; etapas que se presentan sucesivas, donde cada una de ellas se integra con las demás, de tal manera, que se afectan e interactúan durante todo su desarrollo, respondiendo al modelo de Aprendizaje de Servicio. La relación del Profesor acompañante y el estudiante es de confianza y respeto, además de los valores de comprensión, atención y consideración que dan calidad al contexto de aprendizaje. El estudiante va descubriendo desde su apertura al absoluto, la verdad por si mismo. En este sentido, del cuidado personal y la búsqueda personal, la PUJ se convierte en precursora de la educación centrada en el estudiante y de toda una pedagogía activa que se dinamiza en el marco de la Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL).