Cita en: Solsona Calderó, M. (2016). Inmigración y transformación identitaria: una aproximación a personajes femeninos de la novela africana (original) (raw)
Related papers
Afroeuropa: Journal of Afroeuropean Studies, 2007
Literatura e investigación social son dos campos que se encuentran entrelazados en la propuesta de esta comunicación. Con ella tratamos de ganar calidad en el análisis del fenómeno migratorio, a través de la incorporación del relato individual de la experiencia; una perspectiva que se encamina al logro de mayor transparencia en el estudio de fenómenos complejos de lo social que se articulan entre lo individual y lo colectivo. El estudio de fuentes literarias, habitualmente dentro de la línea de investigación de la etnografía y la antropología social (Pujadas 2000), también se debe incorporar al del espíritu transdisciplinar de la sociología:1 las historias de vidase convierten en un objeto de análisis que aportan de un lado las interpretaciones subjetivas del imaginario social que alimenta la aventura migratoria, tan a menudo olvidadas en la investigación (Guber 61), y de otro, el relato biográfico como un punto de vista propio para el acercamiento a los problemas sociales (Pujadas 132)...
CLINA: An Interdisciplinary Journal of Translation, Interpreting and Intercultural Communication, pp. 95-112. , 2019
Resumen: El presente trabajo pretende realizar un análisis contrastivo de dos novelas de autoras poscoloniales africanas y sus respectivas traducciones. Estas novelas están escritas en lenguajes híbridos, africanos en su fondo y europeizados en su forma, a saber: el francés del Senegal de Ken Bugul y el inglés de Nigeria de Buchi Emecheta, lenguas coloniales de las que los autores africanos se han apropiado y han renovado, lenguas «still in full communion with its ancestral home but altered to suit new African surroundings» (Achebe 1965/1997, 348). Partimos de la premisa establecida en los estudios coloniales, según la cual los textos híbridos poscoloniales poseen particularidades lingüísticas muy específicas y numerosas referencias culturales (muchas de ellas en lenguas vernáculas como el wolof o el igbo) que suponen un escollo para su traducción. En nuestra hipótesis, no puede aplicarse una única tendencia o estrategia; se deben explorar posibilidades más allá de las teorías clásicas y de la dicotomía de Schleiermacher (1813/1992) o Venuti (1995/2004), con el fin de buscar un equilibrio entre las diferentes posibilidades traslativas. Desde una mirada mujerista, ilustraremos fragmentos de estas obras con el fin de analizar cómo la cultura, el lenguaje híbrido y la identidad africana son expuestas desde un prisma femenino, y estudiaremos el tratamiento traductológico que ciertos fragmentos ilustrativos de estas escrituras femeninas africanas han experimentado hacia el español. Palabras clave: Traducción; hibridismo; literatura poscolonial africana; mujerismo; culturemas; identidad.
This paper presents a reflection about some implications of the role of the researcher in an ethnographic context. In particular, I consider my status as a woman in the anthropological study that I carried out with Senegalese migrants in two cities of Argentina, strongly masculinized. Following Abu-Lughod (1988), managing the emotional intensity generated in these exchanges between genders is one of the most difficult dilemmas of fieldwork and paradoxically one of the less mentioned aspects. Therefore, I recover some dilemmas that emerged from my ethnographic experiences and subjected them to a reflexive analysis. This process allowed me to go beyond what my status as a female researcher in the field provoked in those situations, to produce a knowledge about meanings of the native world which can be theoretically categorized as work, family and masculinity. Although gender is the variable that becomes more relevant, it might be articulated with others such as class, age and racializing stereotypes. RESUMEN Esta contribución plantea una reflexión situada en torno a algunas implicancias sobre el rol del investigador en el contexto etnográfico, en particular mi condición de mujer en el estudio antropológico que llevo adelante con migrantes senegaleses en dos ciudades de Argentina, teniendo en cuenta que se trata de un colectivo fuertemente masculinizado. Siguiendo a Abu-Lughod (1988), manejar la intensidad emocional que se genera en estos intercambios entre géneros es uno de los dilemas más difíciles del trabajo de campo y paradójicamente uno de los aspectos menos mencionados. Por ello, recupero algunas dificultades que surgieron en mis experiencias etnográficas y que, sometidas a un análisis reflexivo, me permitieron ir más allá de lo que mi condición de investigadora mujer en el campo provocaba en esas situaciones, para producir un conocimiento respecto de significados propios del mundo nativo, asociados a categorías como trabajo, familia y masculinidad. Si bien el género es la variable que cobra mayor relevancia, se articula con otras como clase, edad y estereotipos racializantes. ABSTRACT
La identidad como relato liberador en El Espejo Africano de Liliana Bodoc
Umbral, 2016
La novela El espejo africano de Liliana Bodoc se hace cargo de mostrar cómo la presencia africana forma parte constitutiva de la identidad cultural del extremo sur de América Latina. Y lo hace con el símbolo de un espejo enmarcado en ébano, que lleva a los personajes a mirarse a sí mismos en el revés de las cosas, para así encontrarse con su verdadera identidad. El presente comentario crítico propone analizar cómo el espejo se convierte en soporte de relatos de identidad en constante cambio y siempre en conexión con otros relatos. Así descubriremos que las identidades son narraciones de un devenir y, en el caso de esta novela, permiten sacar a la luz aquellos paradigmas obliterados por la modernidad.