El protagonismo de los actores violentos no estatales en las nuevas formas de la guerra irregular (original) (raw)
Related papers
Las guerras irregulares de los actores y agentes de los conflictos armados en Colombia
Misión Jurídica, 2018
El presente artículo muestra en su primera parte cómo, desde los orígenes del país, han existido movimientos irregulares armados como consecuencia de la violencia endémica que ha afrontado Colombia desde su independencia, y las transformaciones que estos han tenido en su historia, hasta convertirse en las guerrillas cuyo objetivo se orientaba hacia la toma del poder por la vía de las armas. Así mismo, se reseña la evolución de las organizaciones criminales denominadas BACRIM, como derivación de las autodefensas transformadas posteriormente en paramilitares, luego de los procesos asumidos de la Ley de Justicia y Paz del 2006, que facilitó su desmovilización, y las bases jurídicas y políticas que las originaron y favorecieron su desarrollo, posibilitando que se convirtieran en movimientos armados participes del conflicto interno colombiano, disputándoles militarmente el poder local y regional a las organizaciones guerrilleras, mientras ejercían simultáneamente las conductas delictivas que subyacían en su razón de ser criminal. En éste contexto, y en la medida en que paralelamente con el Estado las BACRIM combatían a los movimientos subversivos, consideraron que sus actuaciones tenían una finalidad política, por lo tanto se les analiza como posibles agentes susceptibles de ser sujetos del Derecho Internacional Humanitario (DIH), en tanto grupos armados generadores y participes de conflictos armados internos (CANI), buscando determinar si cumplen con los parámetros establecidos por la Cruz Roja Internacional (CICR), y las consecuencias políticas y legales de dicha valoración.
(2017) Actores no estatales en el derecho internacional de los derechos humanos
BCN, 2017
Este trabajo prospectivo comienza caracterizando el derecho internacional de los derechos humanos, y el rol central que ha tenido el Estado en su creación y funcionamiento. En la segunda parte, se constata el creciente papel e influencia de los llamados actores no estatales, y se aborda el desarrollo que ha tenido la cuestión de la responsabilidad internacional de aquéllos por violaciones a los derechos humanos. Se concluye que el elemento común a todas las situaciones en las que se contempla, o podría contemplarse, la responsabilidad internacional de los ANE, está asociada a la existencia de un grado significativo de poder o incidencia por parte de dichas entidades, comparable, de algún modo, con el que tradicionalmente ostenta el Estado.
Revista Cientifica General Jose Maria Cordova, 2019
Este artículo toma el debate actual entre los enfoques centrados en el enemigo y los centrados en la población como un punto de partida para hacer su contribución, cambiando el enfoque del ámbito operacional y táctico al estratégico. Con este fin, rastrea los significados de cada enfoque desde sus orígenes históricos, discutiendo los fundamentos teóricos para destilar los principios básicos y evaluar hasta qué punto cada uno es adecuado para contrarrestar una insurgencia. El argumento central de este artículo es que, si bien ambos enfoques tienen “filosofías” diferentes, son dos caras de la misma moneda. Por lo tanto, lo que se debe tener en cuenta es la dimensión estratégica y, lógicamente, la política, al referirse a la contrainsurgencia ya que los dos serán determinantes en el enfoque que se emplee.
Crueldad contra personas LGBTIQ+ y poder soberano en las nuevas formas de la guerra
Colombia Internacional, 2023
Objetivo/contexto: a partir del caso colombiano, se propone una interpelación del concepto de soberanía en la teoría política crítica contemporánea desde una perspectiva feminista, queer y decolonial, a través del análisis del rol de la crueldad contra personas LGBTIQ+ en el establecimiento de una forma de poder soberano parainstitucional en las guerras neoliberales. Metodología: se trata de una investigación teórica apoyada en el análisis documental de los informes del Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia. Conclusiones: se demuestra que la circulación colonial y cisheteropatriarcal de la crueldad es un elemento esencial en la instauración de un poder disciplinario que afecta a la sociedad en su conjunto y que establece una forma específica de poder soberano. Esta forma actualiza, en la etapa neoliberal del capital, un gobierno de los cuerpos que distingue entre ciudadanía y sujetos coloniales, y que es constitutiva del Estado nación. Originalidad: demostrar esta hipótesis tiene como consecuencia develar una forma específica de ejercicio del poder que produce cuerpos por medio del establecimiento de lo que denomino gobierno del sufrimiento, al que defino como el control, la racionalización y la administración del sufrimiento. Esta forma del poder desborda el marco de lectura propuesto por los paradigmas de la biopolítica y de la necropolítica, por lo que, con el fin de abarcar esta dimensión de lo político, propongo el concepto de pathospolítica, entendida como la forma del poder que convierte el sufrimiento en objeto de gobierno y que se despliega a través de este gobierno.
Breve ensayo sobre nuevas formas de Guerra
Breve ensayo sobre nuevas formas de Guerra, 2017
“Ciberataque”, “ciberterrorismo”, “ciberguerra”, “cibercrimen”, los “Rasomware”… Son todos nuevos términos que trajo el siglo XXI consigo y que están lejos de desaparecer del léxico técnico de las Relaciones Internacionales e incluso del coloquial. Basta con entrar a portales de noticias y ver que cada día hay un nuevo reporte de los ataques a grandes bases de datos de todo el mundo (como el caso del rasomware WannaCry que secuestra información y pide rescate en la moneda electrónica bitcoin) y no sólo eso, sin ir más lejos, este 31 de julio la gran cadena televisiva HBO sufrió un ataque que le costó la filtración de capítulos de nuevas series y de guiones del éxito del momento, Game of Thrones. Hay informes de empresas de software antivirus como McAfee que sostienen que en décadas esta nueva forma de guerra se convertirá en una “nueva guerra fría cibernética” (Sánchez Medero, 2009). La cuestión es cómo nos estamos preparando para este defendernos de estos conflictos y contra quién/es nos estamos enfrentando.