La teoría del cine en Latinoamérica (original) (raw)
Related papers
Hipotesis cine latinoamericano
Ensayo cine latinoamericano, 2016
Hipótesis Podemos observar que tanto en "Memorias del Subdesarrollo" Tomás Gutiérrez Alea de 1968, "Terra em Transe" Glauber Rocha de 1967 y "El Chacal de Nahueltoro" Miguel Littin de 1969; con el uso de narrativas contrahistoricas, montaje disruptivo y cámara con raíces documentales, se construye un pensamiento presente anclado a la subjetividad de un personaje en la búsqueda de una identidad descolonizada. Hacia finales de los años sesenta, incentivado por la revolución cubana, se produce un redescubrimiento identitario en América Latina, citando a Mariano Veliz " Él reclamó descolonizador se convirtió en el principio unificador de prácticas políticas, sociales, intelectuales y artísticas y él imperativo político revolucionario se transformó en el criterio con él que se concebian, realizaban y evalúan las diferentes producciones discursivas ". (Mariano Veliz, Revista Lindes). El cine como práctica simbólica fue concebido como un arma descolonizadora que intentó liberarse de la dependencia política y cultural. Franz Fanon fue uno de los autores más destacados del pensamiento latinoamericano de la época, proponiendo a los países del Tercer Mundo como actores de cambio, sus formulaciones establecieron vínculos entre cultura nacional y las luchas por la descolonización como prácticas culturales liberadoras, así los intelectuales y artistas de los países coloniales atravesaron tres temporalidades, primero un periodo asimilacionista de la cultura ocupante, luego un periodo de creación donde él colonizado decide recordar y un periodo de lucha con una cultura de combate, también plantea lo político de las representaciones históricas y como él poder asegurar su hegemonía al narrar su propio pasado por eso las narrativas nativas deben desarrollar prácticas contra discursivas. En efecto se desarrollaron en América Latina gestas de este tipo, en Cuba desde la revolución del 59 la política cultural daba gran importancia al cine, donde " De lo que se trata es hacer un cine que sea arte y no una mera mercancía " (Peter Schumann,1985,pag 158). Desde un principio se incentivó su producción, con la creación del Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográfica (ICAIC) y la ley de cine, hacia 1969 Julio García Espinosa propone la vía hacia un cine imperfecto, estimulando a hacer cine con con los medios que se tuviera a mano, un discurso reaccionario frente a la idea del lenguaje "perfecto" impuesto por la estética del cine hegemónico que se impone como "el lenguaje cinematográfico". El modelo cubano fue un precedente al que aspiraron muchas de las filmografías en el resto de los países latinoamericanos. También para finales de los sesenta en Brasil con el surgimiento del Cinema Novo, cuyo principal referente es Glauber Rocha "un movimiento cultural e intelectual sin aspiraciones de homogeneidad ideológica ni consolidación orgánica¨queorgánica¨que buscaba representar el ser brasileño y la realidad nacional, el propio Rocha en su producción teórica " Coloca la batalla
Teoría del Nuevo Cine Latinoamericano
Valenciana, 2013
Este ensayo examina la transici6n de la militancia al neobarroco en la teoria del Nuevo Cine Latinoarnericano, a travds de un andlisis de manifiestos y peliculas de Fernando Birri, Glauber Rocha, Jorge Sanjinds y Paul Leduc. El estudio conduye que el cambio hacia una praxis neobarroca signific6 un giro hacia un Proyecto de izquierda mds inclusivo y rwolucionario ligado a lo que Anibal Quijano llama el privado-social. Palabras clave: Nuevo Cine Latinoamericano, manifiestos, neobarroco, privado-socid, Abstract This article examines the ftansition from tnilitancy to neobaroque in the theory of Neut Latin American Cinema, by ana$sing tnanifestos and fi.lms by Fernando Birri, Glauber Rocha, Jorge Sanjinls, and Paul Leduc. The study concludcs that the shirt tu a neobaroque praxis signifed a turn towards a rnore inchtsiue and reaolutionary brtist project linhed to what Anibal Quiiano calk the priuate-soci.al. r29
La teoría del cine en la región latinoamericana y las políticas de la investigación
Comunicación y Medios, 2012
En este trabajo se exploran las condiciones que determinan la insularidad de los estudios sobre teoría y análisis del cine en la región iberoamericana, que explican la ausencia de teorías del cine de alcance universal producidas en la región. Esta insularidad tiene tres vertientes: (1) la Insularidad Interna existe entre los países de la región, no sólo en términos de la distribución de las películas, sino sobre todo en la distribución de los libros, las revistas especializadas y los mismos investigadores y sus ideas; (2) la Insularidad Externa existe en relación con la tradición anglosajona (en Canadá, Inglaterra y Estados Unidos), lo cual significa un total aislamiento de una fuerte tradición didáctica y de profesionalización de la investigación teórica, y por último (3) la Insularidad Disciplinaria, al no contar en la región con una fuerte tradición en las aproximaciones humanísticas a los estudios sobre cine, a expensas de la abrumadora tradición de estudios en las ciencias sociales (más del 90% de la producción bibliográfica en los últimos 40 años). Al final del trabajo se proponen algunas estrategias para contrarrestar estas formas de insularidad.
Los estudios sobre cine en Latinoamérica
Los estudios sobre cine en Latinoamérica, 2000-2017, 2020
Este volumen colectivo contiene una mirada panorámica a la producción bibliográfica sobre cine producida de 2000 a 2017 en ocho países latinoamericanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México y Perú.
2013
En este articulo se senalan las condiciones que determinan el aislamiento de la reflexion produ cida en la region iberoamericana en los estudios de teoria y analisis cinematografico. El hecho de que los trabajos sobre cine escritos en lengua espanola no sean traducidos a otras lenguas se debe a una triple insularidad: el aislamiento bibliografico y cinematografico entre los paises de la region; el aislamiento de esta region con la produccion teorica generada en otras lenguas, y la ausencia de dialogo entre las disciplinas que estudian el cine
Raíces del cine ensayo en Latinoamérica
Revista Actos, 2023
El presente escrito propone que ciertas manifestaciones cinematográficas de las décadas de 1960 y 1970 se inscriben dentro de lo que actualmente se llama, con mayor propiedad, cine ensayo. Por un lado, se trata de piezas cinematográficas genuinas y singulares en relación con el ensayo cinematográfico europeo, marcando una diferencia importante al constituirse como reflexiones materiales y no estrictamente formales. Asimismo, el ensayo cinematográfico latinoamericano de aquellos años establece unas raíces, ligadas a la política, la crítica y la estética, muy diferentes a las definiciones actuales, de carácter analítico y lingüístico. Sin llegar a ser moderno, construye procesos subjetivos alternos, materializa el pensamiento cinematográfico y discute conceptos importantes, como el de la imagen-tiempo en Deleuze. Sin elaborar una lista, el presente escrito genera un marco conceptual a partir del cual ciertas piezas de la época pueden ser consideradas ensayísticas.
En el cine latinoamericano pueden distinguirse cuatro períodos. El primero va de los años 30 a los 60, caracterizado por los melodramas y las cabareteras. El segundo período corresponde a los años 60, con un cine comprometido política y socialmente, de denuncia, que se concibe como un arma cultural para la transformación social. Este segundo período finaliza en los años 70 con los golpes de estado. En el cine de la década de los 70 la problemática latinoamericana recibe un tratamiento más intimista. El nuevo cine comienza a privilegiar nuevos espacios, como las contradicciones familiares y el humor toma un papel preponderante. El cuarto período del cine latinoamericano es el que se está haciendo hoy. Los cineastas manifiestan un fuerte pesimismo, acompañado de un humor corrosivo. Es un cine que tiene en común la incorporación de lo lúdico y una caída casi total del principio de impresión de realidad. Hay también producciones dentro del género biográfico o documental, pero la influencia de una estética posmodema se ha hecho sentir fuertemente, con todas sus consecuencias formales e ideológicas.
La teoria del actor red desde America Latina Resena
Esta reseña tiene como objetivo discutir la obra de Leonardo Rodríguez-Medina, María de los Ángeles Pozas y Lidia Girola (editores), 2022, La teoría del actor-red desde América Latina, Ciudad de México, El Colegio de México. Se señala, entonces, la importancia de la edición y los aportes de los autores sobre la teoría del actor red que se hace desde Hispanoamerica.