Lo hablado en lo escrito en documentos indígenas novohispanos.pdf (original) (raw)

violencia indígena en un texto criollo del siglo XVII novohispano

Antiguos jesuitas en Iberoamérica

En este trabajo, revisamos diversos aspectos relativos al papel que desempeñaron los indígenas (estructura, acciones, violencia) en el tumulto ocurrido en la Ciudad de México en 1692, según la obra Alboroto y motín, escrita por el novohispano Carlos de Sigüenza y Góngora; asimismo, nos centramos en la postura verídica o simulada que observó Sigüenza y Góngora al momento de narrar su participación en la revuelta.

Pueblos indígenas y escritura

Portal aulaintercultural, 2005

La educación bilingüe intercultural y las propuestas de planificación para lenguas indígenas siempre han considerado que la escritura en dichas lenguas es de una importancia indiscutible. A nuestro juicio, lo que tenemos escrito en lenguas indígenas nos revela que la escritura no es una práctica social de los pueblos indígenas sino que es una producción de quienes se dedican a la escuela o a las prácticas religiosas. Es por ello que creemos imprescindible volver a preguntarnos sobre la cuestión de la escritura en lenguas indígenas y determinar si es que los argumentos a favor de la escritura en estas lenguas son compartidos por los comuneros o si es que solo son asumidos por intelectuales y dirigentes. * A Juan Biondi y Eduardo Zapata porque sin ellos no habría ingresado a la reflexión sobre la oralidad, la escribalidad y la electronalidad. Espero que este artículo este medianamente a la altura de sus enseñanzas 2 Lo mismo se dice cuando se habla de enseñanza de la lectoescritura en las escuelas para niños indígenas que aplican

El legado accidental: lo que los testamentos indígenas novohispanos nos han dejado

Anales del Museo de América, 2004

Wills are conceived for the assignation of the properties of men and women after their death, but for the historian they have another value: their use as sources for properties, kins-hip relations, friendship, and social relations. The text shows the possibilities of these documents through the analysis of three bills of the 17 th. century from New Spain.

La pluma del cacique: el problema de la "escritura indígena"

2021

EN: O. Pereyra, C. Sancholuz, E. Reitano y S. Aguirre (Comps.) (2021). Conflictos y resistencias: la construcción de la imagen del "otro" : selección de documentos fundamentales para la comprensión de la expansión atlántica. Buenos Aires; City Bell : TeseoPress; Osvaldo Víctor Pereyra. pp. 185-210

De cómo hablamos de los indígenas los mexicanos (no indégenas) en el México actual

región y sociedad, 2016

Resumen: Durante los últimos años los indígenas mexicanos han empezado a emerger de su condición de "invisibilidad política" ancestral y han recuperado su propia voz, introduciendo lenguajes sociales, políticos y jurídicos sobre las diferencias étnicas. Sin embargo, la recepción de ese nuevo discurso por parte de sus interlocutores no indígenas se ha enmarcado en las premisas interpretativas y las categorías políticas heredadas por el siglo XIX. Este artículo examina los discursos políticos producidos por los mestizos y criollos contemporáneos sobre la "cuestión indígena", revelando la trama decimonónica de los temas, la terminología y las claves políticas y semánticas presentes en tales discursos.Palabras clave: Pueblos indígenas, México, Diferencias étnicas, Cuestión indígena, Discursos políticos.: During the last years, Mexican Indians have started out to emerge from their ancestral condition of "political invisibility" as they have recuperated their...

Chamanismo ancestral indígena

Chamanismo ancestral indígena en el encuentro del sí mismo, 2012

Investigación de la psicología ancestral indígena , el chamanismo como saber, práctica y posibilidad de encuentro con el sí mismo. Autor: Luis Eduardo León Romero Coautorxs: Cristy Johana Ríos Sanguino, Diana Paola Ramírez, Heidi Farías Fernández, Ricardo Andrés García Saavedra, José David Muñoz, Andrea Leguizamón, Mónica Liliana Álvarez Mateus, Alexa Andrea Jiménez Rivas, Mónica Paola Bermúdez, Kelly Yadeli Arenas Heredia, Marcela Olaya Jiménez, Viviana Rocío Bravo Osorio.

Lenguas y tipografía indígenas

Revista da Universidade Federal de Minas Gerais, 2021

Si el establecimiento de la imprenta en la América Española se dio menos de 50 años después del descubrimiento del nuevo continente por parte de los europeos, y apenas 18 años más tarde de la caída de la capital del imperio azteca, fue principalmente por el uso político y cultural que se haría del “arte negro”. El obispo Juan de Zumárraga había pedido a las autoridades peninsulares desde 1535 que enviaran a México una prensa y papel suficiente para publicar los textos necesarios para evangelización y doctrina a los grandes grupos indígenas que residían en las tierras conquistadas y más tarde formarían uno de los virreinatos más grandes de la corona española: Nueva España. Esa solicitud se hizo realidad pocos años más tarde, cuando el impresor sevillano de origen alemán, Juan Cromberger, estableció un contrato con el italiano Juan Pablos para que se trasladara a México con su mujer y algunos operarios e iniciar así un taller tipográfico allende el mar. Con un poco de material de impr...

Naciones indígenas y septentrión novohispano en Favores celestiales, de Eusebio Francisco Kino

Poligramas, 2024

Favores celestiales (1710) busca conseguir la reducción, conversión e integración de las tribus indígenas del noroeste, vilipendiadas en otros discursos que las consideran un obstáculo para el desarrollo. Kino propone incorporar al indio como parte de las fuerzas bélicas españolas. Persigue, por una parte, la integración de los habitantes a la cultura occidental y cristiana, y por otra, la del territorio a la administración española mediante el trabajo de la Compañía de Jesús. Con la intención de conseguir recursos económicos y humanos, Kino ofrecerá en su texto una versión idealizada de las misiones jesuitas de Sonora, así como de sus habitantes en comparación con Europa y Asia. Presentará a la región periférica como un posible nuevo centro para el comercio, la minería, la agricultura y el desarrollo espiritual. Para conseguirlo, deberá enfrentarse a otros discursos que argumentan precisamente lo contrario, incluso el de otros jesuitas.

Colonialidad y decolonialidad en la literatura indígena mexicana

Resumen: Si los procesos de independencia de América Latina ocurren como respuesta a la situación que viven las Colonias españolas y portuguesas, en el marco de la conmemoración de los bicentenarios, es pertinente preguntarnos cuáles son los mecanismos coloniales que han permanecido articulados a las situaciones culturales y sociales en los países latinoamericanos, y cuáles son las réplicas ante el colonialismo, por ejemplo, desde la literatura. Este artículo explica la propuesta de Immanuel Wallerstein sobre el Sistema Mundo, y el funcionamiento de la colonialidad, en la reflexión de Walter Mignolo; se trata de mostrar en la literatura indígena, particularmente en la poesía de Natalio Hernández, el ejercicio de un pensamiento fronterizo como estrategia decolonial. Abstract: Coloniality and decoloniality in Mexican Indian literature. Border thinking in Natalio Hernández If independence processes in Latin America had happened as a response to the situation lived by Portuguese and Spanish colonies, it is relevant within the frame of the bicentenaries commemoration, to interrogate which are the colonial mechanisms that have remained articulated to the social and cultural situations in Latin-American countries and which are the replies to colonialism from the perspective of literature, for instance. This paper explains Immanuel Wallerstein's proposal about the World System and the functioning of coloniality in Walter Mignolo's reflection; it attempts to show in indigenous literature, particularly in Natalio Hernández's poertry, the exercising of a borderline thinking as a decolonial strategy. Palabras clave: Colonialidad, decolonialidad, literatura indígena, pensamiento fronterizo, colonialismo interno