Los lunarios de Carlos de Sigüenza y Góngora (original) (raw)

Carlos de Sigüenza y Góngora: las letras, la astronomía y el saber criollo

El objetivo de este trabajo es abordar un texto producido en América durante el siglo XVII y que, no sin pecar de cierto anacronismo, podríamos clasificar como CIENTÍFICO. Se trata de la LIBRA ASTRONÓMICA Y FILOSÓFICA del erudito novohispano Carlos de Sigüenza y Góngora, en la cual, a partir de un debate sobre el significado sobrenatural de los cometas, se pone en escena un enfrentamiento por la legitimidad del conocimiento generado en América, frente al prestigio de los saberes europeos. En efecto, a lo largo del diálogo que se va configurando en la Libra con los textos que pretende rebatir (principalmente la EXPOSICIÓN ASTRONÓMICA DE EL COMETA del padre Eusebio Kino, de la Compañía de Jesús), se desarrolla un debate que involucra la candente cuestión de la inferioridad intelectual y moral de los criollos en relación con los europeos. Asimismo, la discusión estelar pone de relieve la funcionalidad del sistema del mecenazgo a la hora de legitimar los enunciados de uno y otro polemista, el mapa de alianzas que Sigüenza dibuja en el campo letrado novohispano y el tránsito hacia una astronomía mecanicista, despojada de sentidos trascendentales, en los albores de la revolución científica del siglo XVII.

Carlos de Sigüenza y su círculo íntimo

Archivo Animado: Estudios singüencistas, Archivo Sigüenza y Góngora, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, , 2024

Uno de los más conspicuos estudiosos del polígrafo novohispano Carlos de Sigüenza y Góngora señaló atinadamente que el destino no le deparó a Sigüenza un sitio encumbrado en su sociedad, sino apenas uno digno, pero subalterno. Su mente aguda y el abanico de inquietudes intelectuales, incluso su conocida cercanía con los máximos dignatarios, el virrey y el arzobispo de México, no fueron suficientes para relevarlo de la obligación de ganarse el sustento arduamente, desarrollando múltiples tareas relacionadas con las letras a través de comisiones, o de escritos de ocasión para ricos mecenas o patrocinadores. Eso, naturalmente, se vinculaba en principio con su cuna, española, sí, pero no noble, ni siquiera hidalga; también, acaso, tenía que ver con su carácter independiente e impulsivo. Factores nada favorables para ascender u obtener dignidades en una sociedad jerarquizada y vertical, de reglas rígidas y poco flexibles. Por ello parece pertinente echar un vistazo no tanto a su obra intelectual, que a lo largo de los siglos ha sido estudiada y justipreciada por multitud de expertos, sino a sus relaciones humanas: su familia, sus amigos, sus protectores. Y de paso examinar un poco sus intereses ideológicos tocantes a la identidad criolla, al espíritu de lo que concebía como su patria o nación.

Astrología, Inquisición y aficionados: los pronósticos anuales de Carlos de Sigüenza y Góngora

JANUS, 2022

Los pronósticos astrológicos anuales publicados por Carlos de Sigüenza y Góngora (México, 1645-1700) durante treinta años (1671-1701) no han sido estudiados de manera exhaustiva por la crítica. Esto se debe a dos motivos principales: la pérdida casi completa de estos escritos y la preferencia por retratar a Sigüenza como un científico “moderno”. En este trabajo, proponemos invertir esta tendencia y estudiar la obra científica de Sigüenza desde la lectura de los escritos astrológicos. Para ello, recurrimos al libro publicado en 1969 por José Miguel Quintana donde reúne todos los informes disponibles en el Ramo de la Inquisición del Archivo General de la Nación (AGN) de México que los oficiales del Santo Oficio realizaron sobre los calendarios de Sigüenza. Esto nos permitirá conocer cómo fue la relación entre Sigüenza, la astrología y la Inquisición a lo largo de toda su carrera y aproximarnos a una respuesta acerca de los motivos por los cuales él nunca abandonó la confección de los almanaques.

Huellas de Góngora en los sermones de Lunarejo

Lexis, 2013

Empeñóse tardíamente en responder Espinosa Medrana los ataques que el portugués Paria & Sousa había enderezado, en 1639, a don Luis de Góngora. La historia corre en afamados manuales de literatura hispanoamericana. Muchos son los escolios dedicados por Faria al poeta español, y a muy pocos de ellos contesta en realidad el antiguo colegial del Cuzco; en verdad, el Apologético se esmera en rebatir apenas una tercera parte, no despreciable por cierto, de las censuras del crítico portugués 1 •

Carlos de Sigüenza y Góngora. Criollo, nacionalista y moderno hombre de ciencia

En el año de 1945, con motivo de la celebración del tricentenario de su natalicio, don José Rojas Garcidueñas escribía una interesante biografía de don Carlos de Sigüenza que llevaba por subtítulo: "Erudito barroco del siglo XVII mexicano". Naturalmente, no es que don Carlos no pueda caracterizarse en esa forma sino que parece la enumeración de cualidades extrínsecas, determinantes históricas que son más padecidas que actuadas. De otra manera, parecería que bajo esa misma descripción podríamos citar a otros criollos ilustres que efectivamente vivieron en el siglo XVII en México como sor Juana o Juan Ruiz de Alarcón quienes no carecieron ni de erudición ni de barroca pluma.

La medicina novohispana en la obra de Carlos de Sigüenza y Góngora

An Med (Mex), 2007

La ciencia en la Nueva España tuvo como uno de sus máximos re-presentantes en el siglo XVII a Carlos de Sigüenza y Góngora, quien fue autor de numerosos escritos. En lo que respecta al área de la medicina, las teorías hipocrático-galénicas estaban en boga, y el origen de ...

En defensa de la nación criolla: Carlos de Sigüenza y Góngora y el Alboroto y motín de los indios de México

Literatura Mexicana, 2010

The uprising took place at a crucial moment of the 17th century, when the criollo class was consolidating the foundation for its project of nationhood, by means of an appropriation of the indigenous history and culture, to later counterpose and differentiate themselves from other subjectivities which interacted within the viceregal space. The figure of the criollo reflected the conjunction of those elements from the orthodox ideology of Spanish colonial power, with the new perspective involving rational knowledge, notions of independence and subjectivity. The ambiguity of the criollo caused his identity to fluctuate and change, in accordance with the sociopolitical situation in which he found himself. Therefore, Siguenza y Gongora would consider the subversive potential from subordinate groups during the uprising as a force which could threaten the ideological interests of the criollo class. The uprising could not be seen except as a form of disrespect from the plebians against the ...