Las voces de los esclavizados, los sonidos de la libertad (original) (raw)

Del Olvido A La Memoria Vol. 4-Las voces de los esclavizados

2017

The forth volume of the collection “del Olvido a la memoria” provides an insight on the literary production of the afrodescendants settled in Central America, generally unknown in Spanish. A team of Central American historians carried out this investigation work, under the coordination of the University of Costa Rica and the support of UNESCO San Jose. Several novels directly witness those days of slavery through prose and poetry, ranging from episodes of slavery and marginalization, to those leading towards freedom, as stated in the book’s title.

Las voces despiertas

Otras miradas. Desafiar al canon desde las aualas, 2024

La Historia y la Historia de la Literatura se han dejado en el tintero a la mitad de las protagonistas que han contribuido a conformar la vida tal y como la conocemos hoy: mujeres que el canon tradicional decidió dejar en los márgenes de lo hegemónico. La academia no tiene -o no ha querido tener- memoria. La recuperación de las muy distintas voces de las autoras que a lo largo de los siglos han conseguido romper con la constante desvalorización hacia sus producciones artísticas, forma parte del ideario feminista para la creación de una memoria histórica y literaria ad aeternam, en la que se reconstruye la cultura y se contruye la memoria futura de las mujeres. Las aportaciones del volumen Otras miradas: desafiar al canon desde las aulas pretenden crear, tejer (y destejer) toda una serie de saberes y aprendizajes desde la perspectiva de los estudios de género. Se presenta en estas páginas una serie de propuestas, metodologías y, sobre todo, experiencias que cuestionan la ausencia de las escritoras en los libros de texto y en las planificaciones didácticas de la literatura. Sin escritoras no es posible una enseñanza de la literatura que no se vea sesgada y fuertemente reducida.

Voz "Derechos humanos"

Diccionario Interdisciplinar Austral, editado por Claudia E.Vanney, Ignacio Silva y Juan F. Franck, 2018

En las páginas siguientes se tratarán los aspectos centrales del debate sobre los derechos humanos. La pregunta que lo articula es acerca de la posibilidad y racionalidad de un discurso jurídico sobre los derechos humanos. Lo haremos partiendo de un dato de la realidad imposible de soslayar: la presencia de los derechos en las leyes y en las sentencias de cualquier fuero y jurisdicción. Afirmada la realidad de los derechos y la pretensión de racionalidad de su discurso, se recorrerán cuatro temas: el concepto, el catálogo, la interpretación y el fundamento de los derechos. Se trata de los elementos básicos que debe contener toda teoría de los derechos humanos que tenga pretensión de comprehensividad (una enumeración algo más amplia en Martínez-Pujalte y De Domingo 2011, 2). En cada uno de los temas se procurará presentar las opiniones fundamentales, sin renunciar por ello a un juicio crítico. Hablaremos, por eso, de " amenazas " a la viabilidad de una teoría consistente de los derechos. Esas amenazas pueden ser expresadas muy sintéticamente del siguiente modo: respecto de la interpretación, la amenaza es el conflictivismo; con relación al catálogo, el peligro es una inflación de derechos; el fundamento se enfrenta a dos riesgos: el de reducirlo al binomio autonomía-consenso, por un lado, o el de la elusión de su planteamiento, por otro; el concepto, por último, se enfrenta a la amenaza de un doble reductivismo: un racionalismo que sepulte las legítimas diferencias y un particularismo que anule la universalidad. Una amenaza más general proviene del hecho de que el atractivo retórico de los derechos conduce a que con no poca frecuencia sean empleados de modo retorcido por razones ideológicas (sobre esto, Glendon 1999, 171).

Las voces de los que se marcharon

Agencia Paco Urondo, 2022

Las voces de los que se marcharon Testimonios en primera persona del 1° de mayo de 1974, la mirada actual de un día histórico en el que miles de militantes abandonaron la Plaza de Mayo durante el discurso de Perón.

Los sonidos del capitalismo

La buena voluntad El primer modelo de publicidad en emisiones que evolucionó hacía hincapié en la buena voluntad: los programas patrocinados se desarrollaban para generar buena voluntad en la audiencia, cuyos miembros, se esperaba, comprarían los productos anunciados como agradecimiento al patrocinador por ofrecer el programa. La idea de 40 Citado por Carrie McLaren y Rick Prelinger, "Salesnoise: The Convergence of Music and Advertising",

La voz de nuestra tierra

2015

El presente trabajo-concebido e iniciado hace unos años-, responde al sano apego a las manifestaciones de la cultura popular de parte de quienes hemos nacido privilegiados por la vida en comunidades rurales de la provincia chiricana y reconocemos el valor de estas manifestaciones, así como a la conveniencia de dejar constancia de ellas en un momento dado, para que, conociendo lo que fuimos, sepamos lo que somos y todo lo que podemos llegar a ser. El amor a la tierra y a lo que le es propio conduce a la búsqueda de su latir profundo en el tiempo (pasado, presente e incluso futuro). La senda de esa búsqueda es múltiple y las intenciones, diversas; pero en esta ocasión centramos el interés en las manifestaciones expresivas de la oralidad, tal como se han dado (y se dan) cada día en nuestro ámbito rural. Materializado en un idioma concreto, el lenguaje oral se ve condicionado por el espacio, por el tiempo y por el hombre mismo, de modo que estos tres elementos determinan las diversidades de todas las lenguas. La nuestra, de tan amplia geografía, repartida en lugares tan distantes, en comunidades y países separados por océanos, selvas, desiertos y montañas, resulta sustancialmente rica en variedades léxicas, morfológicas, sintácticas, fonéticas y semánticas, aun dentro del ámbito geográfico de cada país. Por otra parte, no hay que olvidar que esas modalidades si bien, por lo general, muchas veces se alejan de la norma estándar, laten con la mayor efectividad comunicativa en el área donde se manifiestan. Así, aproximarse a esa diversidad y anotar las modalidades expresivas del terruño, constituye una actividad válida en el plano de los afanes lingüísticos. Asimismo, resulta más fértil y provechoso el cometido cuando entendemos que nos permite el reconocimiento de nuestro espacio, de nuestro tiempo y de nosotros mismos. No se busque aquí, pues, la mecánica frialdad del técnico ni la mirada desapasionada del científico, sino, más bien, una cálida aproximación filial a la tierra nutricia. Con ese espíritu presentamos este muestrario lexicográfico, que persigue dejar constancia de los términos que los campesinos chiricanos han utilizado y acuñado a lo largo de los años en el uso de nuestra lengua española, tornándola más vital y propia. En ocasiones, una voz común a otras regiones menciona o designa cosas distintas en la nuestra. Tal es el caso de "motete", que en las provincias centrales nombra lo que los chiricanos llaman jaba; en cambio, en Chiriquí "motete" es envoltorio. En Costa Rica, "salveque" es mochila; entre nosotros, una bolsa con hico que se cuelga del hombro. En relación con los preceptos académicos, resulta ilustrativo el caso de la conjunción "ni", que comúnmente implica negación; sin embargo, en nuestra campiña denota, además, semejanza o comparación: "Corrió ni conejo". Debe entenderse, entonces, que más que afanarnos por producir un diccionario de chiricanismos ceñido a las usuales clasificaciones gramaticales y demás, nos interesó, más bien, recoger el aliento del chiricano que subyace y aflora en las palabras. Ello explica la denominación de La voz de nuestra tierra para este pequeño volumen. El esfuerzo de recopilación de "voces" efectuado es producto de una labor de campo, sin duda; pero se distingue de otros trabajos lexicográficos que se han realizado en nuestro país porque nació, más que nada, de las vivencias de sus autores, muchas veces usuarios de esas voces o, simplemente, oyentes cotidianos de ellas. Al margen del antiguo debate en la lexicografía acerca de si las entradas deben ordenarse alfabéticamente o por su contenido temático, nos hemos inclinado por el primer procedimiento, no porque sea el que ha impuesto la tradición, sino porque la intención original era contar con un léxico que no fuera cerrado, sino abierto a las necesidades y a las incitaciones del entorno. Cada término registrado aparece con la definición que se extrae del uso que le dan los hablantes en Chiriquí y, para reforzar o aclarar, se le añadieron ejemplos. Entendemos que la concepción de la lengua como organismo vivo conduce a afirmar que este trabajo es susceptible de ser enriquecido por nuevas palabras o por otras que se hayan quedado en el camino. Así, nos anima poder entregarlo a especialistas que se dedican a los estudios dialectológicos; y, también, por supuesto, con el mayor afecto, a los hijos del Valle de la Luna que lo han hecho posible, porque es proyección de su ser y de su experiencia vital cotidiana. Los autores David, 15 de septiembre de 2014 Vocablos usuales en el campo chiricano abejón. Se aplica a insectos, algunos venenosos, que hacen nido en la tierra y producen zumbido al volar. "¡Muchacho, cuidado te pica ese abejón!" abejorral. Lugar donde abundan los nidos de abejorros. "Ese barranco de la quebradita siempre ha sido un abejorral." abejorros. Insectos de gran tamaño. Algunos son de hábitos nocturnos. "Después del aguacero, la casa se llenó de abejorros." abirracho. Coleóptero. Tipo de insecto de caparazón gruesa y con cuernos. "¡Dile a ese chiquillo que deje al abirracho tranquilo!" abisma'o. Abismado. Abstraído, ausente. "Desde que se fue Julia, Toñito anda como abisma'o." abonar. Aplicar materias o sustancias fertilizantes a tierras y sembrados. "Dentro de dos semanas se abonará el papal." abotonado. Ligeramente cocido. "Sólo quiso comer un huevo abotonado." A absoluto. Arbitrario, que no se ciñe a reglas o costumbres. "Por su modo de comportarse, ese tipo es un absoluto." abusión. Aparición. Espectro. Criatura fantástica. "Anoche, en el Paso de Zorra, a Juancho se le apareció una abusión." acerico. Almohada. "Para descansar como es debido, a Leonardo le hace falta un buen acerico." acojonar. Desanimar. Amedrentar. "Quiso pedir aumento de sueldo, pero cuando vio a la patrona se acojonó." aculillar. Asustar, amedrentar. " La oscuridad de la noche lo aculilló." acuñar. Poner cuñas a algo. "Acuñe bien ese horcón, para que no falsee." Guardar, trasponer algo. "Acuñó la chácara en el fondo del baúl." achicar. Sacar toda el agua de un pozo, para limpiarlo. "Le pedí a Isidoro que venga el domingo, para que me ayude a achicar el pozo." achurrar. Abollar, deformar. "Ten cuidado, que puedes achurrar la olla nueva." agilar-se. Ir en seguimiento de alguien o de algo. "Me agilé detrás de ella." agrio-a. Ácido. "Esa piña está agria." De mal carácter. "Fabián es un viejo agrio." agua. Bebida refrescante. "El agua de tamarindo está deliciosa." Cara o vertiente del techo de la casa. "Fulano tiene una casa de dos aguas." agua (ponerse el). Visos, amenaza de lluvia. "Estaba acabando de arreglar la cerca cuando se puso el agua por el lado de Chorcha." aguachado. Aguado, blando, débil, flácido. "El arroz quedó aguachado." aguachento. Alimento o materia con exceso de agua. "Esa mezcla de arroz con frijoles quedó aguachenta." aguadera. Adminículo colgante, de fibras vegetales o de alambre, para proteger alimentos u otras cosas. "El queso está en la aguadera." aguaitar. Observar. Acechar. "Aguaitaba a la vecina, cuando ésta iba a la quebrada." aguatero. Peón, generalmente un muchacho, que abastece de agua a una cuadrilla de trabajadores. "Américo está de aguatero en los trabajos de la carretera." agüeva'o. Agüevado. Ahuevado. Individuo torpe, lento, apocado. "Eso le pasa por ser agüeva'o." agua(n)chinche. Cargar, llevar a cuestas a una persona. "A Pablito, llévalo a aguanchinche." ahogo. Asma. "Desde chiquito sufre de ahogo." aire. Espasmo o dolor muscular. "Por mojarse sofocado, cogió un aire." ajo. Exclamación eufemística por carajo. Expresa admiración o sorpresa. "¡Ajo, qué sombrerito traes!" ajolá. Ojalá. "Ajolá el cumpleaños te quede bien." Aunque. "Tendré que salir, ajolá llueva." ajupar. Animar, azuzar, especialmente a los perros. "Si ese ratero aparece por aquí, ajúpele los perros." ajuste. Precio y condiciones acordados para la realización de un trabajo determinado. "Consiguió el ajuste de limpiar el potrero de Amador." alambique. Aparato o planta para destilar alcohol. "Tenían el alambique escondido en la montaña, para que la ley no lo encontrara." a la porra. Expresión de rechazo y de enfado. "¡Vete a la porra!" albirochado. Desaforado, inquieto. "Ese tipo siempre anda albirochado." alborotado-a. En celo. "La perra de Pablo anda alborotada." alcatraz. Martín pescador. "Había un alcatraz parado en una piedra del río." alfajor. Golosina de maíz tostado y raspadura. "Sin que la tía se diera cuenta, se llevó un alfajor." alfarda. Pieza de madera, redonda o aserrada, que sirve de soporte a los pilares de las paredes en una casa rústica. "Las alfardas eran de macano." alfeñique. Variedad de dulce de miel de caña. "Dígale a Pedro que me mande un alfeñique." al garete-o. Sin rumbo, a la deriva. "Desde que lo echaron del colegio, ese muchacho anda al garete." alicrejo. Objeto, utensilio. "Tráigame ese alicrejo que está en la tablilla." alifrí. Animal esmirriado y hambriento. "Llévele estos granos de maíz al pollito alifrí." almácigo. Árbol de color rojizo, que puede alcanzar gran corpulencia y cuya cáscara es usada medicinalmente. "El almácigo grande lo sembró el abuelo hace más de sesenta años." almojábano. Bollito frito, de maíz y queso, con forma de ese. "Ella hacía los mejores almojábanos de toda esta región." almud. Medida de cantidad y de peso. Equivale a veinticinco unidades o libras. "Silvestre me prestó un almud de maíz." alquitreto. Chico inquieto, travieso. "Por aquí no ha habido muchacho más alquitreto que ése." alunarse. Lastimarse, pelarse el lomo del caballo por el roce con la silla. "En el viaje a Cochea el moro se alunó." amanojar. Hacer manojos. "Venía con tres manojos de maíz nuevo." amaño. Maña, habilidad. "Fulano tiene amaño para hacer plata." amolar. Afilar un machete o herramienta. "Acomódese en el banquillo para amolar el machete." amotetado. Vuelto un motete. Contristado. "Hoy ando como amotetado." amusgado. De expresión o aspecto abatido. "Ese pollo amaneció amusgado." anca (al). En...