Dominium, poder civil y su problemática en el Nuevo Mundo según Francisco de Vitoria (original) (raw)

Dominium, poder civil y su problemática en el Nuevo Mundo según Francisco de Vitoria, por Manuel MÉNDEZ ALONZO

RESUMEN Este artículo gira en torno a los problemas filosóficos en los que derivó la conquista de América por parte de España en el siglo XVI de acuerdo a la perspectiva de Francisco Vitoria. En específico, el obje-tivo es demostrar que para Francisco de Vitoria, basado en la ley natural, algunos de los estados indios se podían reconocer como auténticas comunidades civiles. Por ello, se deberá analizar los conceptos que confirman lo anterior, como el dominium, la ley natural y el origen sociedad civil. No obstante, al final se examinará, según Vitoria, qué hace inferiores a los estados indios respecto a los europeos, en vista de justificar la conquista española del Nuevo Mundo. Palabras clave: Dominum, ley natural, traspaso de poder, derechos naturales. ABSTRACT The purpose of this paper is to analyze some of the philosophical problems that derived of the Span-ish conquest of America in the perspective of the Spanish Dominican Francisco de Vitoria. Specifically this paper will try to prove that Vitoria considered the Indian commonwealths in the New World, or least some of them, as genuine political entities with the same rights to exercise dominium of their lands and goods as their Europeans counterparts. To justify this, it will be necessary to analyzed key concepts in Vitoria's thought such as dominium, natural law, and the origins of the civil society. Nevertheless, at the end, it will be examined in which ways Vitoria considers Indian commonwealths inferior to the Europe-ans, in order to justify the Spanish conquista of the New World.

Dominium, poder civil y su problemática en el Nuevo Mundo según Francisco de Vitoria / Dominium, Civil Power and its Problems in the New World, According to Francisco de Vitoria

Revista Española de Filosofía Medieval, 2011

The purpose of this paper is to analyze some of the philosophical problems that derived of the Spanish conquest of America in the perspective of the Spanish Dominican Francisco de Vitoria. Specifically this paper will try to prove that Vitoria considered the Indian commonwealths in the New World, or least some of them, as genuine political entities with the same rights to exercise dominium of their lands and goods as their Europeans counterparts. To justify this, it will be necessary to analyzed key concepts in Vitoria’s thought such as dominium, natural law, and the origins of the civil society. Nevertheless, at the end, it will be examined in which ways Vitoria considers Indian commonwealths inferior to the Europeans, in order to justify the Spanish conquista of the New World.

El cabildo de Panama y los origenes del poder urbano en el Nuevo Mundo

ITINERArios de investigación histórica y geográfica, 2017

El cabildo de la ciudad de Panamá, creado en 1519, sirvió como fórmula para crear una estructura de poder urbano en la región de Castilla del Oro en torno al gobernador Pedrarias Dávila. La elección de los miembros de la corporación se hizo en función de sus méritos en la conquista del territorio y de la antigüedad de su presencia en la región, así como de su cercanía al poder. Esta característica de la que pasó a ser la capital de la región permite reflexionar sobre la alteración de los valores asociados al mundo urbano en comparación con la tradición castellana. En el cabildo de Panamá se combinaba la teoría asociada a la elección de los regidores con los méritos personales que cada uno de estos acumulaba. En este sentido, todos los procesos de ennoblecimiento, tanto de personas como de ciudades o instituciones, se aceleraron y permiten vislumbrar una nueva concepción del mundo urbano en el Nuevo Mundo.

"Civilización y barbarie", la imposición de un orden en el Nuevo Mundo: el caso del Reino de Granada

Este libro cuestiona algunos apuntes que en la historiografía tradicional se han dado como ciertos: que la Ilustración influyó en la Independencia de las colonias americanas, que los letrados son los padres de la patria, que los criollos tuvieron que interrumpir sus exploraciones científicas en vista de las contingencias de la guerra. En primer lugar, el libro no se apoya en la existencia de un "periodo de Ilustración", entendido como una entidad abstracta o esencia que defina el espíritu de una época. De hecho no puede hablarse literalmente de "Ilustración en América", porque las condiciones históricas y culturales no son las mismas que las europeas. Se hace referencia a la Ilustración para ubicarse cronológicamente en la segunda mitad del siglo XVIII y principios del siglo XIX, pero entendiendo como objeto de trabajo un "conjunto de prácticas y actores" que interactúan en unas circunstancias históricas y que se autodenominan "ilustrados". Es entonces preferible hablar en América (Latina), específicamente en el Reino de Granada, del "proyecto ilustrado" de sus élites más que de una "Ilustración". En segundo lugar, se cuestionan las bases sobre las cuales se formó la idea, el "mito de la Nación". El autor y su grupo de investigación se valen del análisis del Semanario del Nuevo Reyno de Granada para identificar en qué consistió ese proyecto ilustrado y la relación ciencia -política.