La peligrosa naturaleza de Don Juan. Sexualidad masculina y orden social en la España de entreguerras (original) (raw)

La peligrosa naturaleza de Don Juan. Sexualidad masculina y orden social en la España de entreguerras. Cuadernos de Historia Contemporánea, 2018.

Cuadernos de Historia Contemporánea, 2018

Resumen: Este artículo se acerca a los discursos y a la práctica política de la derecha católica española durante los años veinte y treinta analizando cómo este sector expresó sus ansiedades frente al cambio social y la sed de orden a través de sus visiones de la sexualidad masculina. El impulso sexual de los hombres, representado a menudo en la figura del don Juan, fue identificado con la naturaleza indomada, la falta de ideales y el peligro revolucionario. A través de fuentes bibliográficas y hemerográficas, se analizan así los presupuestos y las contradicciones de estas políticas del cuerpo, que incluyeron un proyecto propio de intervención eugenésica. Palabras clave: Masculinidades; Don Juan; civilización; historia de la sexualidad; historia de género; catolicismo; eugenesia. "The dangerous nature of Don Juan. Men’s sexuality and social order in Spain during the interwar period" Abstract: This article examines how conservative discourses and politics during the 1920s and 1930s in Spain expressed anxiety about change and the desire to restore social order talking about male sexuality. Right-wing politicians and Catholic thinkers thought of men’s sex drive -often represented by the image of Don Juan- as a force of untamed nature, lack of ideals, and revolutionary threat. I analyze the contradictions and notions behind these conservative body politics, which also included a particular project of Catholic eugenics. For this purpose, I use a wide range of primary sources, including newspapers, journal articles and books that were especially influential at the time. Keywords: Masculinities; Don Juan; Civilization; History of Sexuality; Gender History; Catholicism; Eugenics.

El don Juan, una inversión de la femineidad medieval demoniaca

Lexis

El presente artículo plantea una interpretación según la cual la tradición donjuanesca constituye una suerte de reescritura del amor hereos o de la aegritudo amoris. Este era un tipo de melancolía medieval sufrido por los hombres y causado por el rechazo amoroso de las mujeres que habría desaparecido junto con otros diagnósticos asociados a la teoría de los humores. Sin embargo, hay razones para pensar que ha sobrevivido en la literatura moderna desplazando su sintomatología a las damas burladas. En otras palabras, se espera demostrar que la conducta pecadora del don Juan constituye una suerte de reproducción contrapuesta del erotismo de las mujeres expuesto en la tratadística amatoria española.

La ruptura de la esencialidad masculina en Don Juan de Gonzalo Torrente Ballester

Fernando Candón, Nuria del Mar y Leticia de la Paz (eds.). Más allá del significante. Nuevas propuestas para el estudio de la mujer en la literatura (pp. 14-31). Dykinson, 2022

El género nos enfrenta a identidades que escapan a las posibilidades de una definición cerrada y, sin embargo, tendemos a ellas. Tal como señala Connel (1997), es muy común que no consideremos la identidad masculina como un proceso de construcción individual, sino como un patrón general aplicable a toda persona que sexualmente sea masculina. Aunque actualmente el modelo binario sobre el género ha sido cuestionado desde la academia y desde movimientos sociales, sigue estando vigente en la mayor parte de la sociedad y especialmente con figuras prototípicas como puede ser la del don Juan.

Hombres en peligro. Género, nación e imperio en la España de cambio de siglo (XIX-XX)

Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert, 2017

ste libro surge de inquietudes relacionadas con las diferentes versiones de masculinidad que se pusieron en marcha en España a partir de la pérdida de las principales posesiones en América y hasta el llamado “Desastre del 98”. En esa línea, parte de cuestionamientos en cuanto a las formas y prácticas de género que emanaron de las grietas de la conciencia imperial, sobre todo en cuanto a la idea que España tenía sobre sí misma, y frente a los fantasmas de su pasado y presente coloniales. Desde una diversidad de frentes teóricos y metodológicos, así como de tradiciones académicas que se han venido incorporando a los cada vez más nutridos estudios de masculinidades –historiografía; estudios de género, culturales y literarios; feminismo—, en los trabajos aquí reunidos se mezclan puntos de vista ligados a los modos de ser hombre, sus peligros y poderes en la España de cambio de siglo, y en diálogo con otras latitudes destacadas desde una visión neoimperial hispanista, como Marruecos o México. Estas manifestaciones se trabajan en expresiones culturales y discursivas que pasan por textos de historia, literatura y cultura popular. Desde esta confluencia de intereses y quehaceres se incide, por un lado, en las posiciones y acciones que reconstruyen una España desigual desde la dominación o las élites. Por otro, se revelan identidades que provienen tanto de prácticas normativas (bajo una idea de hombría española que debe salvaguardarse), como silenciadas, alternativas en ocasiones. Se plantea, así, un recorrido que parte de lecturas panorámicas sobre la hombría española y la nación, pasando por la vestimenta del nuevo caballero, la literatura de viajes, el mito de Carmen y su política identitaria, la autobiografía femenina, la novela realista, las narrativas de enfermedad, vulnerabilidad y decadencia, las guerras en Marruecos, la diseminación del mito del don Juan, etc.

Comercio sexual entre varones: el modelo outdoor en la España franquista

2016

Este articulo presenta las condiciones estructurales del comercio sexual entre varones en los espacios publicos y revisa la organizacion social de la prostitucion entre varones durante el franquismo. Para ello define y caracteriza cuatro tipos ideales de comercio sexual entre varones: el modelo de iniciacion a la homosexualidad, el modelo militar y legionario, el modelo delincuente (que esta asociado a las clases bajas), y el modelo pijoaparte (o chulo).

El don Juan de Unamuno como crítica de la masculinidad en el primer tercio del siglo XX

Las obra de Unamuno, sobre todo Niebla publicada en 1914 y El hermano Juan de 1934, ofrece una aguda reflexión sobre el donjuanismo durante todo el primer tercio del siglo XX, que permite conocer las tensiones a las que estaba sometida la masculinidad como resultado de los cambios que se anuncian en el fin de siglo y se profundizan con posterioridad a la Primera Guerra Mundial: sobre todo la irrupción de la mujer en el espacio público y la crisis de identidad masculina, vinculada también con la pérdida de las últimas colonias españolas. La voluntad de Unamuno era la de intervenir en un debate sobre la figura del don Juan que, presumía, condicionaba el devenir de la nación española; lo que supone establecer un estrecho vínculo entre masculinidad y nación. Para ello se verá obligado a demoler el atractivo del don Juan, proponiendo una reforma del personaje -que es también una reforma de la nación-, en el sentido de renunciar a sus características más definidas, el control sobre el cuerpo de las mujeres y de los otros hombres, en aras de una nueva conformación de la masculinidad. Así, el estudio nos permite conocer mejor los rasgos principales de la masculinidad moderna. "Unamuno’s Don Juan as a critique of masculinity in the first third of the 20th century" Unamuno’s work, especially Niebla published in 1914, and El hermano Juan published in 1934, offers a sharp reflection on the donjuanismo troughout the first third of the twentieth century. His work allows us to know the tensions of masculinity as a result of the changes that began at the end of the century and deepened after the First War World: especially the irruption of women in the public sphere and the crisis of the male’s identity, linked also with the loss of the last Spanish Colonies. The will of Unamuno was to participate in a debate about the figure of Don Juan that, he presumed, conditioned the progress of the Spanish nation. In order to do so, he was obliged to weaken the attractiveness of Don Juan, proposing a reform of the character in the sense of renouncing its more defined characteristics, control over the body of women and over the body of other men, for the sake of a new conformation of masculinity. Thus, the study allows us to know the main features of modern masculinity.

Asuntos de hombres: don Álvaro, el teatro romántico y otros problemas capitales del XIX español

Rúbrica Contemporánea. Dossier: El hombre español frente a sus otros: masculinidad, colonialidad y clase, 2017

Tras un repaso de los trabajos más dinámicos acerca de Don Álvaro o la fuerza del sino (1830-1835) se muestra cómo desde algunos bienes de lo español se revela el carácter abiertamente económico de la pieza teatral, sumándose ésta a un movimiento de modernización controlada por una hegemonía masculina. Asimismo, se retoma la lectura de Walter T. Pattison (1967), en cuanto a la presencia del Inca Garcilaso de la Vega en la textura del indiano protagonista, lo que sirve para argumentar cómo la noción de raza se presenta como un punto de quiebre desde donde instaurar un modelo de mundo liberal y masculino, redefiniéndose aspectos como la familia, los roles de género y la función de los sexos. Finalmente, se insiste en la labor de la obra dentro de una nueva noción de capital.

La sexualidad masculina y negra a debate en la España de la temprana modernidad

Romance Notes, 2018

CON estas palabras se dirige el esclavo negro Antonio a doña Beatriz, su señora blanca y de presencia angelical, en “El prevenido engañado,” cuarta de la primera colección de novelas de María de zayas y Sotomayor, Novelas amorosas y ejemplares (1637). Situada en la Sevilla esclavista del siglo XvII español, esta escena introduce paradójica y contradictoriamente la imagen de una mujer sexualmente insaciable que abusa de su esclavo negro agonizante y a vísperas de la muerte. La víctima de la violencia sexual aparece profundamente marcada por su raza, la cual la escritora enfatiza textualmente a través de los repetidos contrastes blanco-negro y ángel-demonio durante la escena. Llama la atención, sin embargo, el hecho de que la imagen hipersexualizada de la pareja se corresponda con la dama española y no la del joven esclavo y negro que, por el contrario, intenta defenderse de la embestida femenina. Si bien es cierto que las relaciones de abuso sexual de esclavos por parte de los amos e...