Prácticas transformadoras de la violencia en la escuela: Estudios interculturales (original) (raw)
Related papers
Lógicas para la violencia en la escuela
Revista Iberoamericana de Educación, 2005
La violencia escolar está íntimamente ligada a la crisis de las instituciones educativas, en tanto que éstas son, desde el punto de vista histórico, instrumentos privilegiados del Estado-nación. Éste ha cedido su lugar al mercado como absoluto social, y, por consiguiente, el sistema educativo está siendo reconvertido para servir a dicho mercado, lo que implica su desacralización. Las instancias políticas están contribuyendo de forma decisiva a este transcurso, que tiene su elemento más importante en la radical transformación de la figura del docente.
La violencia escolar desde la teoría del riesgo y el cambio cultural
Revista Temas Sociológicos, 2017
El presente artículo aborda el fenómeno de la violencia escolar desde la perspectiva de la teoría del riesgo en un contexto de profundo proceso de cambio cultural. Se trata de comprender el fenómeno de la violencia en los jóvenes desde una determinada perspectiva teórica, en un contexto determinado.
Miradas a la violencia en el espacio social de la escuela
Psicoperspectivas, 2012
La violencia en el espacio de la escuela cobra múltiples formas y puede ser comprendidas desde distintas perspectivas teóricas. Desde el ámbito de la investigación se ha distinguido la perspectiva individual, la interaccional y la ecológica. Cada una de ellas constituye el fenómeno de la violencia y su solución acentuando distintos niveles de intervención: el plano del sujeto violentador; la relación entre la víctima y el victimario, o bien, el contexto situacional sistémico del que emerge la violencia.
La problemática de la violencia ha cobrado importancia en los contextos educativos multiculturales en el transcurso de los últimos años. En este escenario, desde una perspectiva teórico-analítica, el presente trabajo ofrece una reflexión crítica a partir de la vinculación entre dicho fenómeno y las formas de gestionar la diversidad cultural en las escuelas. Desde una conceptualización institucional-simbólica de la violencia, se contribuye a ampliar la mirada más allá de la expresión individual del fenómeno, rescatando los aportes que una perspectiva intercultural de atención a la diversidad ofrece al diseño y organización de experiencias educativas que apunten al desarrollo armónico de todo el alumnado, superando modelos de gestión que en sí mismos constituyan formas de expresión institucional de violencia escolar.
Las situaciones de violencia que involucran a estudiantes o grupos de estudiantes deben ser abordadas en el marco de una matriz societal donde se entrecruzan los condicionamientos sociales e institucionales y las experiencias y percepciones subjetivas (Kaplan, 2009a). Creemos que no basta con relevar los “hechos violentos”, conocer sus características e identificar a los protagonistas, sino que es necesario comprender la dinámica y significación de la violencia como un fenómeno relacional, que emerge en configuraciones sociales específicas. Bajo estas premisas, consideramos relevante indagar en los sentidos y las experiencias de subjetivación que construyen los jóvenes escolarizados en torno a la violencia. Al ser interpretada y experimentada de diferente forma es necesario dar voz a los estudiantes para conocer cuáles son sus percepciones sobre la violencia, qué sentidos le otorgan y, así, también comprender los conflictos y las situaciones de violencia que se dan entre sí. El grupo de pares es un elemento fundamental es sus formas de actuar (Souto, 2000) por lo que constituye una de las dimensiones centrales para comprender como se da las relaciones intersubjetivas entre diferentes grupos. En este artículo me propongo hacer un recorrido por las investigaciones latinoamericanas que han focalizado el análisis de la violencia en las escuelas secundarias en torno a las percepciones de los propios estudiantes y las relaciones entre grupos de pares. La institución escolar no solo es un agente de socialización donde los estudiantes se forman sino que también es un espacio de sociabilidad donde los jóvenes se encuentran y pasan tiempo juntos. En la escuela secundaria se encuentran chicos proveniente de diferentes lugares, con biografías diversas que tienen en común pertenecer a una misma franja etaria. Allí comparten espacios, construyen amistades y se identifican con grupos pero también se generan conflictos y rivalidades entre sí (Abramovay, Cunha, & Calaf, 2009; Kaplan, 2013a; Maldonado, 2006; Paulín, 2013). Algunos investigadores (Abramovay, 2006; Maldonado, 2000) sostienen que la escuela ha puesto su foco en la socialización prestándole poca atención a las formas de sociabilidad de los estudiantes invisibilizando su “ser joven”, es decir su identidad como jóvenes. Para Paulin (2013) el mundo de las relaciones entre pares es una dimensión muchas veces olvidada por la escuela que resulta relevante para abordar la trama de relaciones intersubjetivas de los jóvenes y los conflictos de ella emergen.