Apuntes sobre la figura literaria del alcalde en la literatura española (con especial interés en la de Aragón) (original) (raw)
Related papers
Notas léxicas sobre documentos municipales aragoneses
Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua
Se presentan en este trabajo nuevos datos documentales,entresacados de textos municipales de Aragón (siglos XV-XVIII), conlos que se pretende contribuir a la historia de algunas voces que tradicionalmentese han considerado dialectalismos aragoneses. Lasnotas se plantean desde enfoques diferentes: la movilidad del léxicoespecializado hacia usos populares (encorrer y lifara), las dudas sobrealgunas atestiguaciones (badina) y la variación dialectal interna(sarrato), o la necesidad de atender a la relación entre el léxico y lahistoria externa (pardina), pero lo cierto es que a lo largo de estaspáginas está constantemente implícita la dificultad que a cada pasosurge a la hora de identificar la naturaleza regional de algunas unidadesléxicas desde una perspectiva histórica.
La “desaparición” del aragonés literario
Iberoromania, 2006
La "desaparició n" del aragoné s literario Un aná lisis de la documentació n del siglo XV nos permite observar la paulatina desaparició n de la modalidad aragonesa de los textos. En efecto, mientras a principio de siglo todavía encontramos textos que pueden ser caracterizados como aragoneses, a mediados de siglo los rasgos aragoneses tienden a desaparecer (Frago 1991a y 1991b). Se ha recordado con frecuencia que en el siglo anterior Ferná ndez de Heredia escribió todavía en aragoné s un nú mero importante de obras, originales o traducidas, y se ha relacionado la presencia de unos monarcas formados en Castilla, los Trastá mara, a principios del siglo XV, con la desaparició n del uso escrito del aragoné s. Todo ello merece un aná lisis má s detallado.
Anuario Lope de Vega, 2022
Se examinan tres manuscritos tardíos de El mejor alcalde, el rey nunca cotejados para las ediciones modernas del drama de Lope: el que se conserva en la Biblioteca de la Hispanic Society of America y dos que atesora la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid y que proceden de los archivos de los teatros de la Cruz y del Príncipe. Ninguno de estos testimonios parece derivar de una rama de la tradición textual más cercana que el texto de la Parte XXI al perdido original de Lope. Aun así, su estudio detenido nos revela aspectos interesantes de la transmisión de textos en el mundo del teatro, permitiendo, entre otras cosas, esclarecer la historia de la fortuna de este drama de Lope en los tablados madrileños entre finales del siglo xvii y finales del siglo xviii.
El topos simbolista de la ciudad muerta en la tradición literaria europea y española
Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica
En este artículo se realiza un exhaustivo recorrido por la representación de la ciudad muerta en la literatura europea y española fin de siglo, con especial interés en Rodenbach, en el caso belga, y en Azorín, en el español. Primero, se emprende una introducción por este topos, por el estado la cuestión crítico existente y por las razones de su eclosión en la literatura europea fin de siglo. En segundo lugar, se identifican las más importantes manifestaciones de este topos en la literatura europea, con especial incidencia en Brujas la muerta (1892), de Georges Rodenbach, que inició su auge en el simbolismo finisecular. También se exponen las más importantes manifestaciones de la ciudad muerta en la literatura de la Generación del 98, como es el caso, principalmente, de Azorín (Toledo, Yecla, Lantigua, Villena), de Baroja (Toledo, Alcolea del Campo) y Machado (Soria). Por último, se determinan las ciudades muertas en otros autores de la literatura española y latinoamericana, más allá...
Archivo de Filología Aragonesa, 2014
Resumen: Este trabajo tiene como objetivo ahondar en las circunstancias que rodearon el proceso de redacción y fijación del texto de los Fueros de Aragón, el cual sería aprobado en las Cortes de Huesca de 1247. Trataré de explicar por qué se redactó inicialmente en lengua romance y con posterioridad se vertió al latín, decisión en la que pesaron sin duda razones lingüísticas, jurídicas y políticas. Para ello, tomaré como punto de partida la versión romance de mediados del siglo XIII conservada en la Biblioteca Nacional, que es el testimonio más antiguo conocido de dicha obra. Palabras clave: Fueros de Aragón, Compilación de Huesca, Compilatio Minor, romance aragonés, traducción. Abstract: This paper aims to delve into the circumstances surrounding the drafting process and fixing the text of the Fueros of Aragon, which was approved in the Courts of Huesca in 1247. I will try to explain why it was originally formulated in Romance language and subsequently poured into Latin, decision that no doubt was influenced by linguistic, legal and political reasons. To do this, I will take as its starting point the romance version of the mid-thirteenth century preserved in the Biblioteca Nacional de España, which is the oldest known evidence of such work.
De la escritura a la historia (Aragón, siglos XIII-XV). J. A. Sesma Muñoz y C. Laliena Corbera, coord., Zaragoza, 2014, pp. 137-176
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.