Mito, legitimación y memoria social a través de la imagen: la escultura prehispánica de una cabeza de serpiente en Tehuacán, Puebla (original) (raw)

Caminos encontrados: Serpientes Sagradas y tradición oral en el arte rupestre de El Mezquital, Hidalgo

Alrededor de la lluvia: Imágenes pasadas y presentes en América, 2016

La estrecha relación entre cosmovisión y pintura rupestre me ha permitido estudiar la representación de uno de los númenes más importantes dentro de la cosmovisión mesoamericana: la Serpiente Sagrada. Para efectos de este trabajo me centrare en el caso particular del grupo otomí de El Mezquital, en el estado de Hidalgo, México, en donde el recuerdo de su origen se versa en la tradición oral, el arte rupestre y las fiestas actuales de los Hñähñü de la región. En este ir y venir de relatos surge uno de particular interés: la creación del mundo y surgimiento de las Sagradas Serpientes: Maka Bok´yä, Maka Zibi, Maka Kenge y Maka Kenthe, vinculadas al Sol, y a la Luna en sus diferentes advocaciones.

López Luján, Filloy Nadal, et al. “El poder de las imágenes:esculturas antropomorfas y cultos de elite en Teotihuacan”, en Arqueología e historia del Centro de México. Homenaje a Eduardo Matos Moctezuma, edición de L. López Luján, F. Solís Olguín y D. Carrasco, México, INAH, 2006, pp. 171-201.

El poder de las imágenes: esculturas antropomorfas y cultos de elite en Teotihuacan, 2006

'' Esta cavidad mide 8 cm de altura. ó cm de ancho y 3 cm de profundidad. 16 De manera exiraña, cada dedo de los pies tiene doJuñas: una in la punta y otm más amba. a la attura de la a¡ticulación de las ralanges. Al respecto. podemos especularque originalmente cada dedo tenía sólo la uña de Ia punta. pero dada la evidente in-'re Como en la Piedra de Tízoc.

El culto a la Serpiente Emplumada en la costa de Michoacán en la época prehispánica (2023)

El culto a la Serpiente Emplumada en la costa de Michoacán en la época prehispánica Resumen El objetivo del presente texto, es investigar las referencias históricas sobre el culto a la Serpiente Emplumada en la costa de Michoacán en la época prehispánica, y comparar la información con la figura mitológica de Quetzalcóatl. En primer lugar, exponemos de forma concisa la información conocida sobre la entidad sobrenatural mesoamericana conocida como “Serpiente Emplumada”, sus representaciones más antiguas, sus atributos, y avatares, que se pierden en el mito y la leyenda; en segundo lugar exponemos un panorama histórico general de los pueblos de la costa de Michoacán antes de la conquista; en tercer y último lugar, analizamos la historia de la sierpe o “dragón” emplumado de la provincia de Motines, donde observamos los atributos de este animal mitológico, y su posible nexo con la Serpiente Emplumada. Palabras Clave: Religión, Mitos, Quetzalcóatl, Zuyuanismo, Conquista ----------------- The cult of the Feathered Serpent on the coast of Michoacan in pre-Hispanic times Abstract The objective of this text is to investigate the historical references to the cult of the Feathered Serpent on the coast of Michoacán in pre-Hispanic times, and to compare the information with the mythological figure of Quetzalcóatl. In the first place, we concisely expose the information known about the Mesoamerican supernatural entity known as the “Feathered Serpent”, its oldest representations, its attributes, and avatars, which are lost in myth and legend; secondly, we expose a general historical panorama of the towns of the coast of Michoacán before the conquest; Third and last, we analyze the history of the feathered serpent or “dragon” of the province of Motines, where we observe the attributes of this mythological animal, and its possible link with the Feathered Serpent. Key Words: Religion, Myths, Quetzalcoatl, Zuyuanism, Conquest CARVAJAL MEDINA, RICARDO. “El culto a la Serpiente Emplumada en la costa de Michoacán en la época prehispánica”, en: “Tempo. Revista de ciencias sociales y humanidades”, Morelia, julio-diciembre, año 10, núm. 18, 2023, Pp. 9-21.

Imágenes entre cueva y agua: La serpiente en el arte rupestre de Juxtlahuaca

2018

Mientras los olmecas de la Costa del Golfo estuvieron “con los pies en el agua”, en otros rumbos de Mesoamerica con la misma presencia cultural, las imagenes nos trasladan a mundos que privilegiaron la conjuncion cueva-agua-serpiente. En este trabajo se detiene la mirada sobre la riqueza documental de las pinturas rupestres de Juxtlahuaca, Guerrero, y como la imagen del ofidio se yergue sobre aguas profundas para rematar la narracion compleja en una cueva. La iconografia en las entranas del sitio de Juxtlahuaca da cuenta del pensamiento y reflexiones en torno a la memoria, formas de poder y principios filosoficos de los antiguos pobladores. Palabras clave: Pintura rupestre, arte rupestre, olmeca, Juxtlahuaca, Guerrero, serpiente, agua, cueva, arte mesoamericano

La iconografía de las "cabezas trofeo" en la producción plástica de las sociedades prehispánicas del Noroeste argentino: problemas en torno a su definición y significación.

Arte. Memoria del 56° Congreso Internacional de Americanistas. Ediciones Universidad de Salamanca, 2018

Los rasgos diagnósticos para definir la “cabeza/cráneo trofeo” se establecieron y definieron a partir de los hallazgos correspondientes a la cultura nazca. En la iconografía de su cerámica se identificaron como “cabezas trofeo” a los motivos que reflejan, total o parcialmente, las características de los ejemplares arqueológicos. Una vez establecidas estas definiciones para el caso nazca se proyectaron las interpretaciones a todo el mundo andino, incluido el Noroeste argentino. Así, se identificó como “trofeo” a todo hallazgo de una cabeza o cráneo suelto, y como motivo de la “cabeza trofeo” a toda imagen de una cabeza o rostro antropomorfo aislado, independientemente de que los hallazgos en el registro arqueológico validasen esta interpretación y/o que tuviese los rasgos diagnósticos presentes en la iconografía nazca. Sin embargo, la diversidad de expresiones amerita revisar las definiciones de los motivos iconográficos e indagar en las convergencias y divergencias con los hallazgos arqueológicos. Éstos dan cuenta de una diversidad de prácticas en torno a la cabeza humana que, al parecer, no estarían sólo asociadas al sacrificio sino muy posiblemente a la cabeza del antepasado fundador de la comunidad. Nos proponemos, entonces, indagar qué conceptos materializa la iconografía de las cabezas sueltas y cómo se integran éstos con las prácticas plausibles de ser reconstruidas a través de los hallazgos arqueológicos, partiendo del supuesto de que la imagen es una realidad que construye su propio orden discursivo, irreductible a otro tipo de discursos y que no siempre coincide de modo lineal y literal con el orden fáctico. Palabras clave: iconografía – cabezas trofeo – producción plástica – sociedades prehispánicas – Noroeste argentino

LA IMAGEN EN LA MONEDA HISPANA DE ÉPOCA PREAUGUSTEA COMO PRODUCTO ARTESANAL

XVIII CIAC:: Centro y periferia en el mundo clásico / Centre and periphery in the ancient world S. 11. Las producciones artísticas y artesanales en el mundo clásico. Talleres Artistic and artisanal productions in the classical world. Workshops, J.M. Álvarez, T. Nogales, I, Rodà eds. Mérida. 2014:

In this work we propose an analysis from a perspective of the handcrafted work of the coin dies engravers of several Hispanic cities between the second and first centuries B.C. We want to discuss about of possible non monetary origin of some less common or not conventional iconographies, such as those of Ildi(r)cira, Ventipo and Carissa, because they allow the comparison with allready known designs by these local dies engravers from Iberian ceramic to the Late Iberian and Roman-Italic sculpture and reliefs.

La figura de la serpiente en la tradición oral Iberoamericana

La Figura de la Serpiente en la Tradición oral entre Europa y América Fundación Joaquín Díaz • 2017 4 LA FIGURA DE LA SERPIENTE EN LA TRADICIÓN ORAL IBEROAMERICANA XI. Serpientes y Águilas en el pensamiento indígena del Occidente Méxicano y Suroeste de Estados Unidos Arturo Gutiérrez del Ángel 138 XII. De mujeres y bichas: la culebra lactante en algunas narraciones orales del sur de España Margarita Paz Torres 151 XIII. La serpiente en el Edén (narrativas en torno a los maléficos excesos de la sobremodernidad) Luis Díaz Viana 173 XIV. La presencia de la serpiente en castigos sobrenaturales de diferentes relaciones de sucesos hispánicas (siglos xvi-xx) Claudia Carranza Vera 184 XV. Representaciones bífidas: antropología e iconografía en torno a la figura de la serpiente en la Europa medieval Carlos Montes Pérez y José Manuel Barcia Paraje 201 XVI. La leyenda de la bestia que murió atragantada: el lagarto de Jaén, entre Chaucer y Spielberg (ATU 74C* Y ATU 136) José Manuel Pedrosa 217 1 Para los interesados en la propiedad de este ser, y de otras bestias relacionadas, Historia Natural ofrece toda una oportunidad para llevar un trabajo exhaustivo. Vemos en este autor realmente un pensamiento antropológico, pues mediante un método enciclopédico intentó estudiar la cultura a través del compendio en que somete a la naturaleza, en todos sus aspectos y de todas las formas posibles, extrayendo las relaciones posibles que esots seres proporcionan, en los niveles diferentes cosmogónicos, antropológicos, botánicos, zoológicos, médicos geográficos, mágicos, artísticos etcétera, 2 No existe una versión única de este ser, pues según la época, el periodo o el autor del que se trate, su descripción varía. Actas de la Primera Jornada Interdisciplinaria La Figura de la Serpiente en la Tradición oral entre Europa y América Fundación Joaquín Díaz • 2017 8 LA FIGURA DE LA SERPIENTE EN LA TRADICIÓN ORAL IBEROAMERICANA

Acerca de la iconografía y simbología de la serpiente en la tradición cultural magrebí

eHumanista/IVITRA , 2021

For from time immemorial man's imagination has turned the animal into a creature of fantasy, including hybrids that caricature its real ophidian qualities. These include the bearded serpents of ancient Egyptian and Greek religion; the partly human-bodied cobras with multiple fused hoods, the nāgas of Hindu mythology; the horned, winged, hairy, feathered, or fire-spitting species of fable and legend; the basilisk; the dragon; the anthropomorph emblematized by no more than a bifid tongue, serpent's tail, scales, or behavioral traits that are allegedly ophidian; and the limitiess variety of zoomorphs whose imaginary ophidian attributes are seen worldwide in the art of both primitive and civilized peoples. (Mundkur, 2-5). 1. Introducción La serpiente ha sido y es un animal transcultural cargado de simbolismo y presente en diversas religiones, mitos y leyendas. Son múltiples los ejemplos que podrían ilustrar esta afirmación, desde la tradición china, donde este animal representa un símbolo de fertilidad, hasta la griega, donde se aprecia que este animal forma parte de algunos de los grandes emblemas, como son el de AEsculapius o el de Erictonio de Atenas. A todo ello, puede sumarse, por ejemplo, el legado escandinavo, en el cual la serpiente, con la cola en la boca y formando un círculo, representa el universo 2. Con cierta frecuencia, la tradición de este ofidio aparece estrechamente relacionada con otra figura igualmente cargada de simbolismo, el dragón. Esta criatura también forma parte de la herencia de numerosas culturas, entre las que destaca, de nuevo, la cultura china, donde este reptil representaba un guardián imperial, además de un símbolo de prosperidad. La compleja iconografía de la serpiente en el mundo islámico medieval obliga a considerar las múltiples formas bajo las que se puede presentar. Sarah Kuehn, en su obra The Dragon in Medieval East Christian and Islamic Art, describe al dragón como a richly multivalent symbol of complex mythical and symbolic value characterised by a coalescence of maleficence and beneficence. Owing to this inherent polyvalence and ambiguity, it has been called "one of the most complex symbolisms of the history of cultures" […] is, for instance, portrayed variously without legs, with two forelegs or with four legs (Kuehn, 5-6).