Escritura y autoejemplaridad en la Epistula 30 de Séneca (original) (raw)

Escritura y autoejemplaridad en la Epistula 30 de Séneca

Emerita

La cuestión de la autoejemplaridad senecana en las Epistulae ha sido poco estudiada. Este artículo parte del supuesto de que en ellas Séneca se apropia activamente de un dispositivo cultural clave para la construcción de la memoria en Roma: el discurso ejemplar. Habida cuenta de que aprender a morir bien es uno de los ejes vertebradores del epistolario, examinaremos la Ep. 30, en la que el ego epistolar ofrece una descripción de cómo un amigo, ya anciano, enfrenta de manera ejemplar su trance final. Atendiendo a que debe haber no sólo un registro que visibilice la acción que se propone como ejemplar (Roller 2004), sino también un agente que se proponga realizar dicho registro, intentaremos demostrar que en esta carta el ego epistolar, con el concurso de la escritura, dirige la atención del lector hacia su propia ejemplaridad, con vistas a forjar un retrato positivo y memorable de sí mismo.

Nec scribere tantum nec tantum legere debemus: autofiguración y lectura en la Epistula LXXXIV de Séneca

Praesentia, 2015

Reflections on the act of reading are conspicuous in Seneca’s Epistulae Morales. The present paper aims to analyse the central proposal of Epistula LXXXIV, i.e. how reading and writing in tandem could cooperate with Seneca’s self-fashioning. In this regard, our hypothesis is that in Seneca the reader works not only as a mere textual substitute for the evaluative external gaze, but also as a strategic means to grasp the polyphonic and elusive discoursive identity that the epistolary ego builds for himself in the Epistulae.

Amicitia y (auto)ejemplaridad en las Epistulae Morales de Séneca

2018

Considerando que el tema de la amicitia y la importancia de los amici como modelos inspiradores en el camino hacia la sabiduria son planteados con fuerza desde el comienzo de las Epistulae Morales de Seneca, este trabajo analiza como el ego epistolar, a partir de una redefinicion de la amicitia romana y del genero epistolar, se apropia activamente del discurso ejemplar, dispositivo cultural clave para la construccion de la memoria en Roma (Roller, 2004). Nuestra hipotesis es que, desde el comienzo mismo de la coleccion, en el propio texto de las Epistulae se va construyendo el ideal de una uera amicitia filosofica y que, en todo momento, el ego epistolar busca dirigir la atencion del lector hacia su propia ejemplaridad. Palabras clave: Seneca; Epistulae Morales; amicitia; (auto)ejemplaridad.

Naufragium antequam nauem ascenderem feci: naufragio, escritura y autoejemplaridad en las Epistulae Morales de Séneca

Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 2018

In this article we will analise two of Seneca’s epistulae, 53 and 87, which have in common the fact of beginning with a first-singular person narrative. The complex visual dynamics that these narrationes build will play a key role in the promotion of the epistolary ego’s exemplarity, since he will make a spectacle of his uneven progress on the path to wisdom, presenting himself as actor, spectator and judge of his own actions. We claim that through these narrationes, which involve shipwreck as a literary motif, the epistolary ego actively appropriates one Roman cultural device which plays a central role in memory building, the discourse of exemplarity. Taking into account the fact that there has to be a monumentum, a record, that makes visible the deed proposed as exemplary (Roller 2004), we will try to show that by writing these letters the epistolary ego directs the reader’s attention to his own exemplarity.

Reditus y autofiguración en Cicerón, Epistulae ad Atticum IV.1

Retor, 2012

Resumen En tanto el exilio supuso para Cicerón un duro revés en su carrera política, esta misiva se inscribe en una situación de comunicación compleja, en la que el ego epistolar, tras regresar a Roma, buscaría neutralizar el efecto de disolución identitaria implícito en la ignominia sufrida. Nuestro análisis parte del marco conceptual propuesto por Amossy (2010), para quien la presentación de sí-o lo que la tradición retórica llama "ethos" y nosotros denominaremos "autofiguración"es una dimensión constitutiva del discurso y, así, quien toma la palabra efectúa ipso facto una puesta en escena de su persona más o menos programada, persiguiendo objetivos comunicacionales diversos. El planteo de una identidad que no preexiste al discurso sino que es pasible de renegociación constante durante el intercambio comunicativo posee especial relevancia en el caso de Cicerón, quien, dada su condición de nouus homo, carecía de ilustres antepasados en los que sustentarse políticamente y, por lo tanto, necesitaría de la escritura y del concurso de los otros para continuar el proceso de construcción discursiva de su identidad social.

Tiempo y ejemplaridad en la Epistula 101 de Séneca

LAS (Lucius Annaeus Seneca), 2021

Time and death are central issues in Seneca's Epistulae. Ep.101 focuses on living each day as if it were complete and the last, which creates a polarity with other letters in the collection where the philosopher longs for immortality. Exemplarity may provide a possible way out of this conundrum. This article argues that the different exempla featured in this letter guide the reader's attention to Seneca's exemplary use of time built throughout the collection, and that this strategy allows the writer to transcend the limits of human temporality and reach a form of textual immortality.

Reditius y autofiguración en Cicerón, Epistulae Ad Atticum IV.1

RÉTOR, 2012

Considering the fact that exile entailed a major blow to Cicero’s political career, this letter presents us with a complex context where the epistolary ego, after returning to Rome, would strive to neutralize the identity dissolution implied in the disgraceful punishment he has suffered. Our analysis is based on the conceptual framework proposed by Amossy (2010), who considers selfpresentation –or what the rhetorical tradition calls “ethos” and we will name “self-fashioning”– as an intrinsic dimension of discourse, according to which anyone who utters something would be offering ipso facto, and more or less consciously, a performance of his or her self, with different communicative goals in mind. The idea of identity as something emerging from discourse and not preceding it is especially relevant in Cicero’s case, who, being a nouus homo, lacked illustrious ancestors to fall back on, and consequently, needed to use the activity of writing as well as other people’s presence to carry on the process of his social identity’s discursive construction.

ENSAYO ORALIDAD-ESCRITURA (Autoguardado)

Azucena Lancheros , 2019

Azucena Lancheros Bello septiembre 15-2018 LOS AVATARES DEL LIBRO, ENTRE LO CULTO Y LO COTIDIANO La conquista del hombre por preservar el conocimiento y su difusión lo ha retado en la búsqueda de grandes inventos a través de lo largo de la historia. Desde sus inicios la humanidad ha evidenciado la imperante necesidad de dejar huella indeleble de sus conocimientos y su cultura, por este motivo ha buscado por generación trasmitir dichas ideas, en un primer momento a través de los dibujos rupestres, luego la creación de las grafías y finalmente la asimilación de la escritura en sus diversas formas idiomáticas. Suplida esta necesidad, pero insuficiente, inició la búsqueda de técnicas para multiplicar de forma mecánica los textos y así llegar a varios lectores. Es en este sentido que la solución llega en los inicios del siglo XV con la imprenta, (Martin, 2004)sin embargo, al indagar por el pasado de algunos libros y la condición actual de estos, surge la duda, si es la imprenta, el recurso más eficaz para preservar el conocimiento y duplicarlo. La imprenta ha generado una metamorfosis en la obra (el texto) como lo expresa Benjamin 1 , "una transformación esencial que lo lleva, de ser un "arte aurático", en el que predomina un "valor para el culto", a convertirse en un arte plenamente profano, en el que predomina en cambio un "valor para la exhibición o "para la experiencia", en este sentido la imprenta se convierte en el objeto de decadencia de la obra auténtica "el valor para el culto" que al ser copiada se convierte en una profanación, donde predomina el "valor para la exhibición". Pasaron muchos siglos para que el hombre hiciera la transición, de "Hombre acústico" generación de la oralidad, a una generación de "hombre tipográfico" que hace referencia al avance tecnológico de la escritura, para perpetuar los textos orales, como lo ha denominado Zapata en su obra 2 , en este sentido, dichos avances y conocimiento de la escritura trajo consigo una proliferación de lectores y por ende, emerge una necesidad imperante de multiplicar los ejemplares. Para el siglo XV se creó el sistema llamado pecia, "por este procedimiento se realizarían a la vez tantas copias de un mismo libro como "pecias" o cuadernos tuviera el ejemplar". M. Sánchez Mariana [1996, 176], sistema que consistía en dividir el ejemplar en cuadernillos, los cuales los estudiantes podían alquilar y los copistas profesionales tomaban "pecias" para hacer tantas copias como les fuera solicitado, trabajo que se continuaba realizando a mano. En este sentido el trabajo de los amanuenses no solo queda relegado a cometer sacrilegio, pues su intención no es 1 Benjamin, w. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Mexico, D.F.: Itaca. 2 Zapata, F. Sociedad del Conocimiento y Nuevas Tecnologías. En revista iberoamericana de educación No. 24

"Una escritura propia"

Revista Chilena de Literatura, 2014

En este ensayo presentamos las discusiones generadas a raíz de la emergencia de lo que en la escena literaria del Brasil contemporáneo se ha llamado literatura marginal, donde el trabajo adelantado por Ferréz desde el año 2000 ha cobrado notoriedad. Para ello revisamos, en primera instancia, diversos referentes y usos que el término marginal tuvo a lo largo de la historia literaria brasileña del siglo XX, para luego ver las condiciones que posibilitaron la instalación de una idea contemporánea de “literatura marginal” y así dejar indicadas algunas preguntas que la noción plantea a la crítica literaria y cultural.

Seneca hypocrita?: Ethos previo y autofiguración en las Epistulae Morales (Sen., Epp. 1-29)

Circe, de clásicos y modernos, 2016

Taking into account that the inconsistencies between what we know about Seneca’s life and his philosophical tenets has been regarded as a central issue for the exegesis of the text, the present paper will try to show that the self-portrait that the epistolary ego presents in the first three books of the collection, and, additionally, the issues that these books thematize, aim at a redefinition, rectification or consolidation of certain aspects of Seneca’s previous ethos, as far as it is possible to reconstruct it from Tacitus’ account.