Los puentes en la enseñanza de las ciencias: un compromiso para comprender las investigaciones sobre las relaciones entre conocimientos científicos escolares y conocimientos ecológicos tradicionales (original) (raw)
Related papers
Magis Revista Internacional De Investigacion En Educacion, 2013
this paper proposes a new, richer look at education as a bridge between traditional Ecological Knowledge (tEK) and Scientific Knowledge in Schools (SKS), based on other research. It widens the conceptual descriptions of perspectives found in literature: the assimilationist (focused on SKS), the moral and humanist (focused on the recognition of the other), the plural epistemic and ontological (focused on alternate episteme and the subject) and the contextual (focused on meaning, interpretation, sociocultural aspects of science, tEK). the paper concludes that bridges are open in both directions and that they imply a more complex scenario than described by teachers. A wider understanding of the topic may allow deconstructing the assimilationist perspective and may guide education processes toward developing an interest in the other bridges.
2017
Esta comunicacion presenta las discusiones sobre la categoria Puentes en la Ensenanza de las Ciencias como una oportunidad para orientar las actividades en las aulas de clase culturalmente diferenciadas. Se desarrollo un mapeamiento informacional bibliografico en torno a la pregunta: ?Que orientaciones se pueden encontrar en la investigacion sobre los puentes entre Conocimientos Cientificos Escolares (CCE) y conocimientos Ecologicos tradicionales (CET) en la Ensenanza de las Ciencias? Como resultado se identificaron cuatro tendencias: Educacion (53%); Experiencias de aula (26%); Profesores (16%) y desigualdad cultural (5%). Estos resultados muestran como los puentes entre conocimientos son promisorios para ofrecer oportunidades desde la educacion intercultural.
2021
Dentro del saber local tradicional, tanto las especies animales y vegetales, como el reconocimiento de la naturaleza en general presentan un papel muy importante en el ritmo de vida y la cotidianidad de los grupos originarios colombianos existentes hoy en día, incidiendo en su manera de ver el mundo. En la actualidad se ha pretendido hacer un reconocimiento a este saber mediante políticas gubernamentales, poco manejadas en las instituciones educativas; es en estas últimas que este reconocimiento en el nivel de primaria, ha tenido un manejo desde las Ciencias Sociales, las cuales, en la práctica, no logran abordar del todo este conocimiento, debido a los tiempos establecidos dentro de la misma escuela; a esto se suma el hecho de que los niños no identifican la mayoría de estos grupos nativos. Tal situación puede ser contrarrestada desde la enseñanza de las ciencias naturales, ya que a través de ella se puede acercar dicho conocimiento a los niños teniendo en cuenta su espíritu invest...
Memorias II Simposio Internacional sobre Investigación en la enseñanza de las ciencias, 2022
Este trabajo presenta una propuesta didáctica que pretende poner en diálogo saberes ancestrales y científicos desde una perspectiva intercultural. La temática elegida es la de flora y fauna autóctonas de la provincia del Chaco, Argentina. Las acciones programadas están dirigidas a estudiantes de entre 9 y 10 años de edad que cursan el segundo ciclo de la educación primaria en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. El objetivo es mostrar una propuesta didáctica novedosa que promueva la equidad y la igualdad de oportunidades dentro de una escuela cada día más diversa, teniendo en cuenta la ausencia crónica de materiales didácticos en contextos de diversidad cultural, que se potencia aún más en las clases del área de Ciencias Naturales. En ellas por lo general la ciencia erudita se posiciona como postulado único de verdad y se ignoran otras formas de construir conocimiento sobre el mundo natural. Nuestra propuesta sugiere y poner en valor algunos de esos saberes de forma conjunta con los conocimientos científico-académicos. La intención es promover la reflexión crítica acerca del reconocimiento de la diversidad cultural en la enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela primaria en América Latina.
La incorporación de los conocimientos, oficios y tradiciones de las culturas locales al currículo escolar es un desafío para docentes y equipos directivos escolares, tanto en la integración de estos conocimientos al currículo como en el desarrollo de estrategias pedagógicas para su logro. Después de un año de trabajo cualitativo con escuelas y sus comunidades, la presente investigación hace una propuesta pedagógica para que los conocimientos locales puedan ser enseñados en clases de Ciencias Naturales en concordancia con el currículo vigente. Como resultado, se postulan cinco dimensiones del conocimiento local que pueden ser vinculadas con un gran número de contenidos y objetivos curriculares de Ciencias Naturales presentes tanto en el currículo chileno como en otros documentos, buscando contribuir a la revitalización y revalorización de las culturas locales y para facilitar también los procesos de enseñanza de las Ciencias Naturales, a partir de la promoción de actividades indagatorias y culturalmente relevantes en las escuelas.
Revista Iberoamericana de Educación, 2021
Este trabajo estudia el discurso compartido en aulas de Educación Infantil como parte del proceso de alfabetización científica. Se analizan las intervenciones de docentes y niños de 4 y 5 años en el discurso compartido y los esquemas de conocimiento que emergen durante asambleas en torno al huerto ecológico escolar. Las intervenciones han sido transcritas y analizadas con un sistema emergente de categorías consensuado entre expertos. Los resultados indican que la intervención docente en 4 y 5 años se orienta principalmente a la petición de información y aceptación por repetición. Se observa una mayor frecuencia en 5 años de aceptación por reelaboración y retar planteamientos. Respecto de la participación infantil, tanto el grupo de 4 años como el de 5 repiten, elaboran y reestructuran la información dada, si bien en 5 años es menos frecuente la simple repetición. En cuanto al avance conceptual, se identifican respectivamente para las aulas de 4 y 5 años un total de 30 y 56 esquemas ...
El saber escolar en biodiversidad en clave para resignificar su enseñanza
Praxis & Saber, 2020
Se presenta una síntesis de resultados de una evaluación formativa realizada a estudiantes de básica secundaria. El propósito fue indagar sus concepciones de biodiversidad para develar las necesidades formativas que requieren fortalecerse en la enseñanza de este campo de conocimiento. Se siguió una metodología cualitativa y, desde el paradigma hermenéutico, se emplearon técnicas como entrevistas semiestructuradas, el análisis de organizadores gráficos y la guía de observación. Los resultados evidencian que la mayoría de los estudiantes muestra dominio básico de los contenidos relacionados con la biodiversidad, limitado a los organismos animales y vegetales. Esto refleja un bajo nivel al establecer relaciones, pues se desestiman conceptos como diversidad genética y ecosistémica, adaptación, evolución, entre otros. Así, se requiere fortalecer en los estudiantes el conocimiento relacional complejo a través de estrategias didácticas que resignifiquen el proceso de enseñanzaaprendizaje.
Medellín, Colombia, 2020
Al hablar de enseñanza de las Ciencias Naturales, uno de los agentes principales es el maestro, quien cumple el rol de mediador entre las diversas teorías, el contexto y el estudiante. Al desarrollar esta función intervienen las concepciones que el maestro tenga de las Ciencias Naturales y su enseñanza, además de la relación que establece con el contexto y la cotidianidad de los estudiantes. En la presente investigación se buscó conocer y analizar las concepciones de Ciencias Naturales que tienen algunas maestras con relación a sus prácticas en el aula, con el fin de identificar las tensiones y encuentros que allí se presentan, lo anterior vinculado al uso del contexto en los procesos de enseñanza. La investigación se hizo bajo el enfoque de estudio de caso, donde participaron tres maestras de primaria de una escuela ubicada en el corregimiento de Santa Elena, zona rural de la ciudad de Medellín (Colombia). Algunos de los resultados obtenidos van con relación a que la práctica no tiene una trascendencia que impacte la realidad de los estudiantes, pues esta, aunque es vista como un área que permite la transformación-y experimentación-, al llevarla a un salón de clases se limita a la reproducción de diferentes teorías a veces complejas o abstractas, que se alejan de un asunto cotidiano y contextual. Por otra parte, se logró percibir la desarticulación que hay entre las concepciones de Ciencias Naturales, su enseñanza y el contexto, como también la necesidad de que el docente sea formado en esta área específica. Palabras clave: Enseñanza de las Ciencias Naturales, concepciones de ciencia, educación rural, maestros de educación infantil.