“El parto (no) es cuestión de mujeres”. Representaciones de las mujeres nacionales, migrantes y extranjeras, en el contexto del parto, desde los profesionales de salud, en Santiago de Chile.Revista academia y crítica. (original) (raw)

Cap Intersecciones y diferencias entre las experiencias de parto de mujeres migrantes en la atención de salud pública en Santiago de Chile

Cap Intersecciones y diferencias entre las experiencias de parto de mujeres migrantes en la atención de salud pública en Santiago de Chile, en Salud y Migraciones. RElevancia, consideraciones generales y desafíos para el Chile de hoy. Avaria, Cabieses, Obach, 2020

Se propone a través del artículo una reflexión crítica, a parte de los resultados, de una investigación mayor. Este se enfoca en las experiencias de parto de mujeres migrantes en Santiago de Chile. El tipo de investigación es de carácter cualitativa. Los resultados que se exponen fueron recogidos a través de entrevistas en profundad y grupos focales a mujeres migrantes, quienes atendieron sus embarazos y/o partos en el sistema de salud pública. Entre los resultados más significativos, destacan: las experiencias de parto marcan una expectativa y una relación con el sistema sanitario de salud. Se valora la atención, el acceso a apoyo para el recién nacido. Las tensiones se producen en las practicas sociales e interacciones asociadas a xenofobia, racismo y aporofobia en la interacción de los equipos de salud con la población migrante. Las mujeres migrantes, son percibidas según el lugar de origen y consideradas de acuerdo con atributos y estereotipos. Las mujeres valoran el programa de atención en la APS y la participación de los progenitores y su presencia durante el proceso, también se valora el programa de apoyo durante la gestación y el estímulo en la vinculación con el /la recién nacida. Discusión: se requiere conocer y profundizar en las experiencias de parto en las mujeres migrantes, la comprensión de sus experiencias permitiría mejorar las estrategias de atención y acogida. Se evidencia la necesidad de mejorar el abordaje intercultural en salud reproductiva.

Ponencia: La reconfiguración de los roles de género en la maternidad transnacional: El caso de mujeres peruanas en Santiago de Chile

Titulo de la ponencia: La reconfiguración de los roles de género en la maternidad transnacional: El caso de mujeres peruanas en Santiago de Chile Proceso de producción del conocimiento que dio origen a la ponencia: Avance de investigación en curso Número y nombre del GT: GT09 Estructura social, dinámica demográfica y migraciones Resumen: Resultados parciales de tesis de Proyecto Fondecyt que busca conocer, desde las mujeres, cómo se configura la familia desde su migración: las formas de adaptación a su salida; los nuevos integrantes; las estrategias de integración familiar a distancia; cambios en roles del padre/abuela/hijos/amigos y/o personas cercanas; las principales dificultades en la crianza/en la relación con el padre de los hijos, la pareja y la madre. Problemáticas que afectarían directamente al rol de las mujeres entrevistadas, y que "obligan" a reorganizar el modo de funcionar de la familia. Se realizaron relatos de vida a 4 mujeres peruanas 1 a través de 3 entrevistas produciendo un total de 12 entrevistas en profundidad en 3 distintas etapas y momentos.

“Parirás sin dolor. Poder médico, género y política en las nuevas formas de atención del parto en la Argentina (1960-1980)”, en Historia, Ciências, Saúde, Manguinhos, Fiocruz - Universidad Federal Fluminense, 2011, vol.18 no.3, Rio de Janeiro nov./dic. 2011, pp.113-129.

História, Ciências, Saúde – Manguinhos, Rio de Janeiro, 2011

Presenta los debates y reacciones que generaron en la Argentina los métodos difundidos en los años 1960 y 1980, conocidos como parto sin dolor, parto sin temor, parto psicoprofiláctico y parto sin violencia. Analiza las resistencias y apoyos a las primeras experiencias en el campo médico local y el papel de las mujeres en ellas. Indaga los significados de muchas de estas ideas en aquel contexto de movilización social, inestabilidad institucional, golpes militares, violencia, censura y represión, e importantes transformaciones en los roles y relaciones de género. Por último, plantea una reflexión sobre el lugar que ocupan las demandas por un embarazo y parto respetado en las políticas de sexualidad y reproducción y en el movimiento feminista.

El parto como objeto de consumo. De violencia obstétrica a oferta de nuevos modelos de parto en Santiago de Chile

Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades

El parto en Chile ha tenido grandes cambios históricos, políticos y económicos. Este artículo analiza el parto como un proceso socioeconómico basándose en dos investigaciones de ciencias sociales: la primera sociológica, con una revisión de la literatura sobre el consumo en Chile; y la segunda antropológica, con entrevistas a personal de salud obstétrica en Santiago de Chile. Las reflexiones que proponemos con este cruce interdisciplinario dan cuenta de cómo el parto en Santiago de Chile pasa de ser un proceso manejado entre la comunidad y luego profesionalizado en el siglo XX, a convertirse hoy en un objeto de consumo, ofertado especialmente por instituciones privadas. Desde los recientes modelos de atención obstétrica veremos que, dentro de una cultura neoliberal, la producción de un objeto-parto con atrayentes características, promete mejoras tanto en la experiencia de las mujeres (previamente violentadas) como en sus recién nacidos, aquí llamadas guaguas optimizadas. Siempre y c...

Embarazo y parto en madres inmigrantes en Santiago, Chile

2012

Pregnancy and delivery in inmigrant mothers in Santiago, Chile Introduction: Immigration, mainly from low socioeconomic groups is a growing phenomenon in Latin America, including Chile. These groups may have a higher risk for obstetrical and neonatal pathology. Objectives: To know the rate of deliveries in immigrant mothers in Santiago, Chile and their demographics; To compare the weight and height of their children with that of native mothers (NM). Patients and Methods: In a case control studies a database of pregnant women delivering in the Obstetrics Service of San Borja-Arriarán Hospital was analyzed. For every case of an immigrant pregnant mother (IM) 2 control Chilean mothers (NM) were randomly selected, delivering n the same day in every case, between 1/06/2008 and 30/06/2009. Results: From a total number of 6441 deliveries, 495 were of immigrants (7.6 % of total rate; 89% Peruvians) compared with 976 controls. Pregnancy controlled in 97.9 % in IM and 99.1 % in NM (NS). A lower risk for teenage pregnancy was observed in IM (6.3 % versus 15.9 %; OR: 0.35; IC: 0.23-0.54); the national fi gure is 14%. No difference was observed in the rate of women older than 35 years old (15.0 vs 14.3 %), or in the primipara (45.8 versus 45.6%). IM had less low birth weight (5.4% versus 8.4%; OR: 0.62; IC 0.39-0.99) (national prevalence: 5.7%), without associations to lower teenage pregnancies. Conclusions: Immigrant mothers from low social-economic level in Santiago, Chile, show a lower proportion of teenage pregnancy and infants with low birth weight. There are no differences in the primiparity rate.

"Matronas y la consolidación del parto hospitalario en Chile, 1950-1970"

Parterías de Latinoamérica. Diferentes territorios, mismas batallasGeorgina Sánchez, Hanna Laako, eds, México, El Colegio Frontera Sur, 2018, pp. 34-69., 2018

Este capitulo se propone visibilizar y documentar parte de la historia de las matronas, concentrando la mirada en algunos aspectos referidos a su formación, al trabajo asistencial que brindaron y, particularmente, a su estratégico papel en el proceso de hospitalización del parto que llevó adelante el Servicio Nacional de Salud entre 1950 y 1970 en Chile. Las fuentes primarias consultadas, monografías médicas, estadísticas oficiales y congresos profesionales, constatan que la invisibilidad de estas profesionales contrasta dramáticamente con el papel fundamental que tuvieron en una de las políticas sanitarias más importantes del siglo XX chileno.

Modelos contemporáneos de asistencia al parto: Cuerpos respetados, mujeres que se potencian

Revista Latinoamericana De Estudios Sobre Cuerpos Emociones Y Sociedad, 2013

El artículo presentado estudia los modelos de atención contemporáneos al parto en Uruguay. Se nutre teóricamente de teorías sociológicas sobre el riesgo, el cuerpo y la medicalización de la sociedad, de los modelos de atención a la salud humana definidos por la antropóloga David Floyd, y de perspectivas feministas sobre la sexualidad. Para su elaboración se toman entrevistas en profundidad y grupos de discusión realizados en el marco de la tesis de maestría en sociología de la autora. Sobre esta base se reflexiona en torno a las siguientes preguntas: ¿Qué concepciones de individuo y de cuerpo tienen los distintos modelos de atención al parto? ¿Qué prácticas obstétricas se establecen como consecuencia de estas concepciones? ¿Qué efectos tiene cada modo de atención sobre el respeto o no de los derechos humanos de las mujeres que paren?

El parto humanizado en la Argentina: activismos, espiritualidades y derechos”, en Hanna Laako y Georgina Sánchez Ramirez (eds.) Partería en América Latina. Diferentes territorios, las mismas batallas. San Cristobal de las Casas, Chiapas, México (ECOSUR), 2018, pp.95-121

El movimiento por el parto humanizado en la Argentina gana visibilidad desde comienzos del siglo XXI con la tipificación de la violencia obstétrica como una manifestación de la violencia de género, y reúne a feministas, doulas, parteras, médicos/as y mujeres que reclaman atravesar sus embarazos y partos en un contexto que respete sus derechos. Con un marco conceptual que retoma estudios históricos, sociológicos y antropológicos con enfoque de género sobre el parto y otros sobre nuevas espiritualidades femeninas, este trabajo analiza dos formas de responder a la demanda por el parto humanizado: 1) por parte de la sociedad civil con las asociaciones de parteras y doulas y 2) en los servicios públicos de salud con la experiencia de la Maternidad de Moreno Estela de Carlotto. Desde la investigación cualitativa realizamos entrevistas a informantes claves, análisis documental y observaciones participantes en espacios presenciales y virtuales de formación y debate sobre la atención del parto. Los datos confirman que existen diversos tipos de respuesta a las demandas por un parto humanizado, ya sea desde el sistema de salud o los servicios privados, y que en ambos espacios se da una sinergia entre el discurso de derechos humanos, la denuncia a la violencia de género, las propuestas de autonomía corporal del feminismo de la Segunda Ola y las nuevas espiritualidades.