Proveer, cuidar y criar: evidencias, discursos y experiencias sobre paternidad en América Latina. Editorial. 2018. (original) (raw)
Related papers
En este artículo se estudia el surgimiento de un nuevo modelo de paternidad en la Argentina entre 1950 y 1975, por el cual los padres debían tener un papel más activo en los cuidados de los hijos y una relación afectiva más próxima, coloquial y fluida. A partir de distintas fuentes, como manuales de puericultura, revistas (femeninas, de actualidad y sobre la crianza de los hijos), comedias familiares radiales y televisivas y materiales de archivo, se analizan dos dimensiones del proceso. Por un lado, se observa cómo la articulación del paradigma de crianza de corte psicológico y los medios de comunicación permitió la diseminación del modelo entre un público creciente y la profundización de su contenido. Por otro, se plantea que el modelo generó dubitaciones y consternaciones entre los progenitores atentos a las novedades y que existió una importante brecha entre el modelo y las prácticas cotidianas.
Diseño y validación de una escala de actitudes hacia la paternidad para muestras colombianas
Psychologia, 2018
La familia es el sistema transmisor de comportamientos por excelencia y la pareja, en el momento de decidir tener un hijo, reflexiona acerca de ciertos ideales y expectativas con respecto a la forma de crianza que, en los hombres, determina el valor de la carga emocional y poder en el género masculino. Por lo anterior, el objetivo de este estudio fue diseñar y validar una escala para medir las actitudes hacia la paternidad, que delimitan aspectos comportamentales eficaces para una buena crianza. Para ello se realizó una tabla de especificaciones y se construyeron los reactivos, los cuales fueron sometidos a validación por jueces. Se realizó el ajuste de la escala, y fue aplicada a 240 hombres colombianos con edades comprendidas entre los 18 y 52 años (media=24,7). Tras hacer el análisis factorial exploratorio, se agruparon los reactivos con base a lo sugerido por el programa y se hizo la depuración pertinente según los resultados obtenidos. Ulteriormente, dichos resultados se someti...
REVISTA SAAP
Resumen: Este artículo aborda los alcances que en materia de igualdad de género tuvieron las transformaciones experimentadas en la regulación estatal de la paternidad entre el 2000 y el 2019. Partimos de una tipología ya disponible de regulación de las dimensiones biológica, proveedora y cuidadora, que mejoramos para distinguir entre escenarios favorables y desfavorables a la igualdad de género. Examinamos los años de expansión de la política social en América Latina (2000-2013) y los años post-expansivos (2014-2019) en cuatro países que en el 2000 tenían regulaciones contrastantes. Los hallazgos muestran que los países se alejaron de una regulación de la paternidad complementaria a la maternidad. Las implicaciones para la igualdad de género dependieron del carácter consistente o híbrido de la regulación entre las tres dimensiones regulatorias examinadas. La regulación híbrida acentúa de manera asimétrica los deberes maternos y/o los derechos paternos y dificulta construir parentalidades que, reconociendo la existencia de la división sexual del trabajo, se propongan transformarla.
Paternidades y diversidad sexual en America Latina: Una revisión de literatura 2003-2017
Revista Punto Género, 2018
El objetivo de este artículo es presentar un balance de los estudios realizados en América Latina sobre paternidades de hombres que se identifican con una orientación sexual distinta a la heterosexual. Para ello, se realizó una búsqueda bibliográfica en bases de datos y en revistas especializadas en los estudios de género y familia. Luego, se emprendió un ejercicio de categorización de sus objetos de investigación, sus enfoques teóricos y metodológicos, y sus conclusiones. En general, las investigaciones se concentran en dos temas: las representaciones de ser padre y las prácticas de paternidad. Se evidencia, que a pesar de ser un campo de estudios reciente en la región, se pueden realizar algunos análisis identificando unas líneas de profundización y la necesidad de fortalecer o plantear otras.
El presente trabajo presenta los resultados parciales de una investigación de campo sobre el tema de la paternidad en la Costa Rica actual. El artículo centra su interés en la explicación del mandato masculino de la proveeduría y en las implicaciones que éste tiene sobre la forma en que los hombres conciben su paternidad. También indaga en los efectos de este mandato sobre el poco involucramiento de los hombres en las tareas de tipo reproductivo y, aún más, sobre la manera en que contribuye a precarizar el ejercicio mismo de la paternidad.
De vacíos, silencios y posibilidades. Paternidades en Centroamérica en los albores del siglo XXI
El artículo procura un análisis comparativo sobre la paternidad en Centroamérica. Tomando como eje de discusión el tema de la “paternidad irresponsable”, busca realizar una caracterización del problema en la Región, así como analizar algunos de los factores que permitan avanzar hacia una mejor comprensión. Para ello discute la forma de ejercicio de la sexualidad masculina y sus consecuencias sobre la paternidad, las contradicciones existen- tes en el mandato de la proveeduría y el impacto negativo que posee la disolución de las relaciones de pareja sobre una paternidad más involucrada. Así mismo, llama la atención sobre la necesidad de hablar de paternidad en plural (paternidades), como vía para evitar visiones simplistas y potenciar formas más involucradas de ser padre. Palabras Clave Paternidad, masculinidad, proveeduría, comportamiento sexual, Centroamérica
Masculinidad y paternidad en procesos de crianza en Medellín, Colombia, 2018
Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 2021
Objective: To present and to discuss denotations and practices about parenthood and masculinity that occur in parenting, and that lead to the social reproduction of patriarchal hegemonic patterns or the emergence of alternative ways of being a man in today's society. Methodology: A qualitative study theoretically based on symbolic interactionism; information processing and analysis were carried out with a grounded theory approach. Parents from a public school in Medellín were engaged in the study; 6 interviews and a discussion group were conducted. Results: Denotations and practices about masculinities and parenting that reproduce patriarchy were described, and others that tend toward alternative or collaborative forms of parenting were described as well. Likewise, promoters of the transition to masculinities and collaborative parenting are described. Conclusion: Parenting has a decisive role in perpetuating patriarchy, but at the same time, it has the potential to promote necessary transformations in favor of masculinities and parentings committed to gender equality.