Vivir la vida celestial: caridad y acción social en beguinas y beatas (siglos XIII-XV) (original) (raw)

La relación entre monjas, beguinas y dominicos en los siglos XIII y XIV. El caso de Enrique Suso y Elsbeth Stagel, amigos de Dios

F. Rivas (ed), Iguales y diferentes. Interrelación entre mujeres y varones cristianos a lo largo de la historia. San Pablo: Madrid, 2012

¿Fueron machistas todos los dominicos, como Santo Tomás? Desde una perspectiva de género se abordan las relaciones que establecieron algunos dominicos de los siglos XIII y XIV con dominicas y beguinas: Jordán de Sajonia y Diana de Andaló, la beguina Matilde de Magdeburgo y los dominicos de Halle, y Enrique Suso, discípulo del Maestro Eckhart y su amiga y discípula Elsbeth Stagel.

Reliquias y nobleza en el Aragón Moderno

Francisco Alfaro and Carolina Naya (coords.), Supra devotionem. Reliquias, cultos y comportamientos colectivos a lo largo de la Historia. Zaragoza: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza, 2019

*La propiedad intelectual de cada capítulo de esta obra es del autor o autores que lo firman. De este modo, es responsabilidad de dicha autoría no incurrir en praxis inadecuadas o ilícitas como plagio, uso de imágenes sin derechos, etc. Cualquier consecuencia que pudiera derivarse del incumplimiento de las normas legalmente establecidas, y por los editores exigidas, recaerá plena y exclusivamente sobre la persona que firme la investigación. Este hecho es conocido y aceptado expresamente por todos y cada uno de los autores que colaboran en la presente publicación como requisito sine qua non. Del mismo modo, los editores no se identifican con las opiniones o juicios que los autores expresan en sus textos haciendo uso de la libertad de expresión ofrecida en este foro científico.

Del mundo medieval al moderno: cambio devocional y conflicto social. El ejemplo valenciano de las cofradías de Llíria (siglos XV-XVI)

Revista HISPANIA SACRA. CSIC, 2019

Mediante el análisis del conflicto que se generó entre las cofradías de una pequeña ciudad valenciana del interior, Llíria, a mediados del siglo XVI, se explican sus características y las causas que dieron lugar a su diferente evolución posterior. Analizamos también el complejo contexto socioeconómico y religioso-cultural de transición al mundo moderno en el que se produjeron las importantes transformaciones en los aspectos espirituales y devocionales que afectaron al mundo confraternal, y que en el espa-cio valenciano dieron lugar a la extensión de las agrupaciones relacionadas con la Pasión y la Sangre de Cristo a lo largo de todo el siglo XVI. Abstract Through the conflict of the confraternities in Lliria −small city of the Ancient Kingdom of Valencia−, we analyze their characteristics , especially of the confraternitie of Christ's Blood, and analyze the causes of their different evolution throughout the 16 th century. We also explain the socioeconomic and religious context of these changes, that affected confraternities and brotherhoods intensely, and in the Ancient Kingdom of Valencia this context made the birth of a lot of fraternities of Passion and Christ's Blood possible during all the 16 th century and years later.

La beneficiencia eclesiástica en la Barcelona del XVII: La Pia Almoina, 1655-1669

Pedralbes Revista D Historia Moderna, 1984

La beneficencia eclesiástica ha constituido durante siglos la columna vertebral de la asistencia pública en las sociedades europeas. Pese a que desde finales del medioevo asistimos a un proceso de revisión en la conceptuación de la figura del pobre, de descristianización en la valoración que la sociedad hace de 61, al pasar a convertirse en un elemento humano caracterizado por su inestabilidad posicional en el orden social imperante y al que se atribuye un potencial subversivo amenazador, no se puede afirmar que la Iglesia Católica abandone un terreno que le habia sido tan propio como el de la caridad y la asistencia social. En un país como España, de indiscutible tradición católica, las instituciones eclesiásticas continuaron desempeñando un importante papel en el ámbito de la beneficencia, aunque sin gozar del protagonismo de tiempos pasados, al tener que contar con la presencia de la iniciativa de las autoridades civiles, cuyo objetivos eran notoriamente distintos del mero ejercicio de la caridad evangélica, al afrontar el problema de la pobreza y 10s pobres como una cuestión de orden publico y racionalidad económica. De todas formas, la historiografia hispana sigue considerando a la Iglesia como el eje central de la asistencia a 10s pobres en la España moderna. Para A. Dominguez Ortiz la atenuación de 10s efectos de las periódicas crisis de subsistencias en la España urbana del siglo XVII es obra, principalmente, de la Iglesia, y, en especial, en 10s núcleos urbanos con sede episcopal. No podemos olvidar a M. Jiménez Salas, tan frecuentemente citada, quien llega CORE Metadata, citation and similar papers at core.ac.uk

Disposiciones sobre la cultura del clero parroquial en la literatura destinada a la cura de almas (siglos XIII-XV)

Anuario de Estudios Medievales, 2020

L'analyse de la littérature destinée au soin des âmes, c'est-a-dire des traités de théologie pratique et des normes synodales, du Bas Moyen-Age espagnol, en rela­tion avec la culture religieuse du clergé paroissial, fait remarquer que l'autorité ecclésiastique exigeait un niveau minimum de connaissance pour ce qui concer­nait les trois tendances du savoir: connaissance des Ecritures et de la discipline ecclésiastique, connaissance des sciences profanes et connaissance des thèmes mon­dains. Plus concrètement cette exigence minime se matérialise pour tout le clergé par: savoir lire, chanter (plain-chant, musique religieuse) et connaître la grammai­re; et se résume fréquemment dans des phrases telles que «savoir parler latin» et «être grammairien». En plus le clergé préparé devra savoir, au moins dans sa for­mation la plus élémentaire, la doctrine chrétienne pour administrer les sacraments et enseigner la foi au peuple qui lui est confié. D'autre part cette analyse nous...

Tareas sagradas y hábitos mundanos: notas sobre la moral del clero en el siglo XV [1999]

Aragón en la Edad Media, ISSN 0213-2486. Nº 14-15/2, 1999, págs. 1355-1368, 1999

Los años finales del Medievo se caracterizaron, entre otros aspectos, por el vigor de una religiosidad que impregnaba las relaciones sociales y la vida diaria de las gentes. La recepción de los sacramentos marcaba la existencia de los cristianos, los ritmos anuales seguían las pautas de las festividades y celebraciones litúrgicas, las actividades económicas se desarrollaron bajo el patrocinio religioso y cualquier situación que alterase el devenir cotidiano (hambrunas, enfermedades, inundaciones, sequías, heladas, epidemias) desencadenaba la ejecución de una serie de ritos religiosos de carácter propiciatorio, expiatorio y, una vez vuelta la normalidad, de acción de gracias. A pesar de la influencia de las corrientes humanistas, la religión siguió rigiendo la vida de los individuos y no había actividad o situación que no fuese puesta en relación con la fe y con Dios. Por imperativos impuestos desde el momento del nacimiento, los cristianos estaban adscritos a una determinada parroquia, eran instruidos en la fe y confiaban la salud de su alma al clero parroquial. Ello había sido posible gracias al empeño de la Iglesia por consolidar en el Occidente medieval una red de instituciones religiosas capaz de englobar, adoctrinar y controlar, a través de la acción de monjes y curas, los comportamientos de la mayor parte de la población. Es obvio, por tanto, que la formación espiritual y la actitud moral de los eclesiásticos resultaba decisiva a la hora de ejercer su magisterio y de servir como ejemplo de virtud y honestidad a los fieles que tenían encomendados. Sin embargo, al igual que la literatura medieval, la documentación archivística no alude tan apenas a comportamientos virtuosos y ejemplares; por el contrario, tanto las visitas pastorales como las constituciones sinodales y conciliares, las disposiciones municipales, los procesos judiciales e inquisitoriales y las actas notariales describen o, en su caso, denuncian y tratan de frenar y corregir los defectos, vicios y delitos que, al parecer, habían calado hondo en las formas de vida del clero. Dentro del ámbito aragonés, la riqueza documental de los archivos permite, una vez más, profundizar en esta realidad centrando la investigación en un ámbito geográfico representativo: la ciudad de Daroca y sus aldeas.