CIENCIA, E INCERTIDUMBRES. DILEMAS DE LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA LATINOAMERICANA (original) (raw)

ALGUNAS REFLEXIONES ACERCA DE LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

En las últimas décadas del siglo XX que la divulgación científica ha cobrado su mayor presencia y relevancia. Esto se debe no sólo al gran desarrollo científico-tecnológico y a los nuevos mediadores de la comunicación, sino también al hecho de que se ha convertido en objeto de estudio de distintas disciplinas como la comunicación, la lingüística, la sociología, la epistemología y la psicología, entre otras. Ahora bien, ¿qué entendemos por divulgación?

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE EL ESTADO DEL QUEHACER CIENTÍFICO EN EL CONTEXTO EDUCATIVO LATINOAMERICANO

El quehacer científico en el contexto educativo de Latinoamérica ha sido objeto de varios estudios e investigaciones que han analizado diversos aspectos relacionados con la calidad de la educación que buscan comprender y mejorar las prácticas y estrategias empleadas en la enseñanza y aprendizaje en la región. Según Gonzáles, G., y Álvarez, P. (2019), la investigación educativa en Latinoamérica ha abordado temas como la integración de las tecnologías en el aula, la formación docente, la inclusión educativa, entre otros.

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA

La divulgación de la ciencia puede considerarse como una interdisciplina que surge ante la necesidad de hacer accesible al público en general, no solamente el conocimiento científico en sí mismo, sino la serie de actitudes, valores y habilidades de comunicación que la ciencia ha desarrollado a lo largo de su historia. Hoy la divulgación de la ciencia puede ser muy útil a la educación escolarizada de México, ya que el Plan de Estudios 2009, así como la serie de modificaciones que sufrió hasta el 2011, plantea la educación por competencias. Esto significa, en el caso de la educación en ciencias naturales, que la impartición de conocimientos debe ir unida a la promoción de aquellas actitudes, valores y habilidades, que le han permitido a la ciencia tener el papel preponderante que hoy tiene. Dentro de las Competencias para la Vida consideradas una meta de la Educación Básica en el 2011 y que son compatibles con lo que la divulgación de la ciencia puede ofrecer están:

EL PROGRESO DE LA CIENCIA EN AMÉRICA LATINA

Capítulo del libro titulado "Cultura política, ciencia y gestión de gobierno en América Latina". El libro es el primer tomo de una trilogía donde el autor desarrolla contenidos teóricos. El capítulo discute los conceptos historiográficos en el campo de la ciencia y caracteriza el despliegue del conocimiento científico en América Latina con fuerte impronta social.

LA DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA COMO PARTE FUNDAMENTAL EN LA

RESUMEN Este artículo pretende mostrar la importancia de la Divulgación de la Ciencia (DC) en la concepción Ciencia, Tecnología, Sociedad + Innovación (CTS+I), para cumplir sus objetivos epistémicos. Es necesario vincular la Divulgación de la Ciencia con la perspectiva CTS+I porque convergen en diferentes objetivos y metas, y porque la segunda necesita de la DC, considerada ésta desde el ámbito de la comunicación, como herramienta para lograr el control social de la ciencia y la tecnología y para lograr su propia unificación como grupo. SUMMARY (OR ABSTRACT) In this paper, the importance of Science Divulgation (SD) under the of Science, Technology, Society + Innovation (STS + I) conception is discussed, to fulfill its epistemic objectives. It is necessary to make links between Science Divulgation with the STS +I perspective since their efforts are directed towards related objectives and goals and because the STS+I conception needs of the SD. In the context of communication, science divulgation could be used as a tool for the achievement of the social control of science and technology and also as a unifying force. INTRODUCCIÓN En primer lugar describiré, desde el ámbito de la comunicación, a la DC concebida no como añadido a la actividad científica sino como parte de ésta; después esbozaré la importancia de la DC en la visión CTS+I en relación con la

DESCOLONIZACIÓN DE LA CIENCIA DE LOS DESASTRES: ENFOQUES DESDE LATINOAMÉRICA Y CARIBE

Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER, 2021

Esta breve introducción para el número especial “Descolonización de la ciencia de los desastres: enfoques desde Latinoamérica y Caribe” (Vol. 5, Núm. 2) busca promover la pluralidad del conocimiento mediante la valoración de las ontologías y epistemologías locales para descolonizar los estudios de desastres y trascender a los enfoques, fuentes, conceptos, metodologías, valores y lenguajes occidentales ‘bien establecidos’ que son predominantemente ajenos a los puntos críticos de desastres y riesgos que afectan a la región. Algunos de los temas abordados en el número especial incluyen: pensamiento social latinoamericano ante los desastres y epidemias; descolonización de la ciencia de los desastres; cosmovisiones, conocimiento de los pueblos oprimidos y saberes alternativos en la investigación de desastres; ecología de los saberes; antropología de los desastres; sociología de los desastres; nuevas geopolíticas y biopolíticas en los desastres y pandemias; modelos de desarrollo y producción social de los riesgos de desastres; procesos de vulneración, formas de opresión, desigualdad y pobreza en los desastres; racismo estructural y ambiental en los desastres; desastres olvidados y pueblos oprimidos; capitalismo del desastre; dimensiones del poder en la producción social de los riegos y en los desastres; éticas de investigación de desastres; entre otros