Remembrance of the Intangible: Interpretive Recovery of Old San Juan's Southeast Fortifications (original) (raw)

Permanencies, Modifications, Transformations, and Disappearance of the Temple of Jesús María-Gran Logia La Oriental Peninsular, 18th-20th Centuries: Study for the Virtual Reconstruction of the Built heritage of Yucatán, Mexico

Intervención, 2018

The report presented in this issue of Intervención offers, based on the integration of different documentary universes and the extraction of the few physical vestiges, an interpretation of the architectural transformation of the temple of Jesús María-Gran Logia La Oriental Peninsular of Mérida, Yucatán, Mexico, which originally served as a Parish for Black people and mulattos under the advocacy of El Dulce Nombre de Jesús. In the mid-nineteenth century, due to the military clashes during the Second Mexican Empire, this building suffered serious deterioration; reason for which, after the Restauration of the Republic, it was subject to a series of partial reconstructions. During the Mexican Revolution, it was seized and converted into the headquarters of the Gran Logia La Oriental Peninsular, with aesthetic adaptations typical of Neo-Mayan Art Deco, and it was demolished in the 1940s. This contribution highlights the virtual reconstruction that made it possible to indicate the permanencies, changes, and losses of this heritage in its historical evolution.

Revisiting Fort General Paz (1869-1876): Assessing The Value Of The Surface Archaeological Record For The Interpretation Of Its Spatial Organization

2018

En este trabajo se aborda el registro arqueológico superficial del Fuerte General Paz (Partido de Carlos Casares, Provincia de Buenos Aires), instalación militar que funcionó como comandancia de la Frontera Oeste de Buenos Aires entre 1869 y 1876. La presencia de abundante y heterogéneo material arqueológico en superficie nos permitió diseñar un plan de recolección superficial sistemática con el fin de generar información distribucional relevante para inferir aspectos de la organización espacial del sitio. Se identificaron tendencias y patrones en la distribución espacial de distintas categorías de materiales arqueológicos (ladrillos, vidrios, cerámicas, restos óseos, artefactos militares) que en conjunto permiten identificar tentativamente potenciales áreas de actividad, descarte de basura y localización de edificios que componían el asentamiento. Se compara el registro superficial tanto con el registro arqueológico subsuperficial (excavaciones y prospección geofísica), como con la...

Las instalaciones del puerto fluvial del San Juan, un patrimonio a vindicar

Abstract The cities which are linked to the sea throughout the history, have developed supporting infrastructures for the international trade. From the XIX century, in Cuba, the cities located near the ports incorporated to their architectural repertoire deposit warehouses. Those of San Juan's river port, in the city of Matanzas, represent a very particular typology inside that industrial patrimony. Its layout like an urban setting and its marked neoclassical view make it an invaluable treasure for our national architecture. To show and reveal its history is the objective of this investigation and it will be the first step to carry out correctly the urgent rehabilitation that this city deserves . Key words: deposit warehouse, industrial heritage, urbanarchitectonic value.

Valoración Patrimonial Urbano Arquitectónico del Municipio de San Juan del Sur

Revista Arquitectura +, 2017

El trabajo Valoración Patrimonial Urbano Arquitectónico del Municipio de San Juan del Sur, tiene como finalidad identificar los Valores Patrimoniales de la arquitectura típica de madera de la ciudad de San Juan del Sur, que servirá como referencia para futuros trabajos de Conservación del Patrimonio de las construcciones de San Juan del Sur, como apoyo al trabajo general realizado por el Instituto Nicaragüense de Cultura (INC) y cualquier trabajo investigativo de la historia de este Municipio. El tema plantea las formas en como el legado que posee la ciudad se ha ido perdiendo y como es importante identificar los inmuebles que aún están presentes para evitar que se siga extinguiendo nuestro Patrimonio local y nacional, mediante una identificación que permita la valoración de las más importantes edificaciones. El trabajo investigativo documental está basado en el análisis de la información obtenida de conceptos, teorías, normativas, leyes, criterios valorativos y de la información re...

La construcción historiográfica en San Juan. Trayectos institucionales y estudios del pasado sanjuanino entre dos siglos (XIX-XX)

Philip, M.; Leoni, M.S.; Guzmán, D. (coord.) Historiografía argentina. Modelo para armar. Buenos Aires: Imago Mundi, 2021

El presente trabajo forma parte de la obra colectiva coordinada por Marta Philip, M.; María Silvia Leoni, y Daniel Guzmán, D. "Historiografía argentina. Modelo para armar" que reúne la obra de autores de las 23 provincias argentinas y de la capital del país, ofreciendo un mapa general de la historiografía argentina. Este capítulo en particular, propone abordar los principales momentos y referentes de la producción historiográfica de la provincia de San Juan desde mediados del siglo XIX hasta la restauración democrática. Partiendo de los primeros relatos sobre el pasado provinciano, analiza la trayectoria de la escritura de la historia sanjuanina, así como el proceso de institucionalización y profesionalización lograda durante el siglo XX. El análisis realizado pone en valor aquellas representaciones del pasado local que contribuyeron a la construcción identitaria provincial, pero que a la vez constituyeron un importante zócalo discursivo para la integración de la provincia en el relato historiográfico nacional.

El legado técnico de los tratados de fortificación en la América Hispánica / The technical legacy of fortification treaties in Hispanic America

Congreso Internacional Fortificación y Frontera Marítima, Govern Balear - Unesco, Ibiza, 24-26 de octubre de 2003, 2003

A lo largo del período comprendido entre los siglos XVI y XVIII se imprimieron en territorio Europeo, al menos 250 títulos diferentes de libros consagrados al tema de la fortificación de plazas y ciudades. Estos libros, los llamados tratados de fortificación , sirvieron como instrumento fundamental para hacer de la construcción arquitectónica algo más que una simple práctica artesanal: una disciplina del conocimiento; al mismo tiempo el vasto conjunto formado por ellos se hizo contenedor y transmisor de las argumentaciones técnicas, de los razonamientos constructivos y de las justificaciones operativas que aparecieron, se confrontaron y se transformaron a lo largo de esos años . Una rápida exposición en torno a la producción impresa acontecida en las naciones europeas que más influyeron sobre el mundo moderno y una breve revisión de los contenidos de los tratados servirán de contexto al análisis detallado de uno de los más importantes aspectos desarrollados con interés en sus páginas, aquél que despertó en prácticamente todos los autores una natural y especial preocupación: la construcción de murallas, es decir, el más antiguo de los elementos de la fortificación que por la diversidad de sus aplicaciones, no llegó jamás a quedar en desuso una vez superada la tradición medieval aunque el edificio tomase la forma de castillo, fortaleza o ciudadela . Adicionalmente, revisaremos a través de algunas fuentes testimoniales y gráficas la manera en que los tratados de fortificación constituyeron un medio para la transmisión de las ideas y de los procesos técnicos, haciendo posible que en lugares remotos y de muy complejas condiciones materiales, fuesen aplicados –casi siempre con rigor y con muy pocas adaptaciones locales- los mismos principios que dieron vida a los recintos amurallados europeos.

Primera caracterización arqueológica de materiales constructivos coloniales de la ciudad de San Juan

Libro de resúmenes VIII Seminario RIIUC Santa Fe, 2023

San Juan de la Frontera (San Juan, Argentina) fue la segunda ciudad más poblada de Cuyo, región incluida en la Gobernación de Chile entre 1541 y 1776, y posteriormente integrada al Virreinato del Río de La Plata. Fundada a mediados del siglo XVI -como la mayor parte de las capitales provinciales del norte y oeste argentino- su paisaje urbano se vio drásticamente afectado en sucesivas oportunidades por terremotos que destruyeron un porcentaje significativo de sus edificios. Sumado a otros procesos, ello dio como resultado que casi no quedan ejemplares de arquitectura colonial en pie en la ciudad -ni originales ni modificados- y que sean casi nulos los antecedentes de trabajos que hayan intentado caracterizarla. La escasez de registro material ha limitado también el desarrollo de trabajos que indaguen en los materiales, sistemas y técnicas constructivas utilizadas así como en los actores y prácticas involucradas. Un relevamiento arqueológico realizado en el casco urbano sanjuanino permitió detectar la presencia de una mínima muestra de estructuras domésticas cuya construcción se remonta al siglo XVIII, entre las que se incluye la sección más antigua de la denominada “Casa Natal de Domingo Faustino Sarmiento”. El edificio que funciona en la actualidad como Museo y Biblioteca ,declarado Monumento Histórico Nacional en el año 1910, fue propiedad de Paula Albarracín, madre de Sarmiento, y responsable de la realización de la construcción original, ampliada y modificada a lo largo del siglo XIX. En el año 1944 el terremoto más devastador de toda la historia de San Juan generó daños significativos a la Casa, que sin embargo permaneció en pie; tales daños derivaron en una extensa intervención de restauración cuyas alternativas no se encuentran documentadas en detalle pero que incluyeron la instalación de refuerzos de hierro y hormigón para sostener las paredes de adobe de la antigua vivienda, al punto de recubrirla casi en su totalidad. Una intervención directa realizada sobre las paredes del edificio en el año 2021 hizo posible recuperar muestras de lo que se estima es el material constructivo original de los muros, adobe conservado por debajo de sucesivas capas de revoque cementico y pintura. Los análisis microscópicos, microquímicos y gravimétricos de cinco muestras permitieron determinar su composición, elaborar la primera caracterización de las mezclas de tierra cruda utilizados en un edificio colonial en la ciudad de San Juan y proponer un acercamiento inicial a las prácticas constructivas de la época.

Site of Memory and Site of Forgetting: The Repurposing of the Punta Carretas Prison

Latin American Perspectives, 2015

Efforts to classify the Punta Carretas Prison, repurposed as a shopping center, into a “site of forgetting” imposed through the logic of the market obscure the ongoing productivity of the place as a vehicle of memory linked not only to the military dictatorship but also to the privatization of public patrimony. They fail to account for the dynamic and complex process of construction of a common past resulting from direct confrontations between different sectors of Uruguayan society. The increasing politicization and spatialization of collective memory, focusing on past experiences of repression, overlook the link between memory, history, nation-state, museum, everyday life, people’s dreams, their sense of the future, and utopia. Los esfuerzos para clasificar la prisión de Punta Carretas (ahora transformada en un centro comercial) como un “lugar del olvido” impuesto por medio de la lógica del mercado ocultan la productividad en curso del lugar como vehículo de la memoria ligado no unicamente a la dictadura militar pero también a la privatización del patrimonio público. No toman en cuenta el proceso dinámico y complejo de la creación de un pasado común que es el resultado de los enfrentamientos directos entre diferentes sectores de la sociedad uruguaya. La creciente politicización y espacialización de la memoria colectiva, con el énfasis en las experiencias pasadas de represión, pasa por alto el vínculo entre la memoria, la historia, el estado nacional, el museo, la vida cotidiana, los sueños de la gente, el sentido del futuro y la utopía.