El problema de la normalización en tres debates: Historización, Historikerstreit y Goldhagen (original) (raw)
Related papers
Normatividad argumentativa: “naturalización” vs. “socialización”
Memorias del I Congreso Iberoamericano de ArgumentaciónN, ANTIOQUIA, 2019
Las reflexiones filosóficas sobre la fundamentación de la normatividad argumentativa tienden a remitirse bien a una genealogía “naturalizada” en la que el éxito evolutivo de nuestra especie se apoya, a su vez, en el desarrollo de habilidades cognitivas entre las que destacan el reconocimiento de vínculos inferenciales “fiables” o a la presencia efectiva, en las sociedades humanas, de prácticas coordinativas y comunicativas de “dar y pedir razones”. El planteamiento Mercier y Sperber(2011, 2017), de una “teoría argumentativa del razonamiento”, que combina una fundamentación de carácter evolutivo-naturalista del reconocimiento de razones, con la atribución a tales rasgos de una función plenamente social en la interacción y coordinación entre individuos, viene a mediar de un modo original en esta tensión.
U n ejemplo histórico, al que suele hacerse referencia en este caso, es el incendio que destruyó parte de la ciudad de Santander en 1941. Debido a la magnitud del fuego, se solicitó ayuda a los parques de bomberos de ciudades próximas. A la llegada de los nuevos servicios de auxilio, se dieron cuenta de que las bocas de sus mangueras eran distintas de las de las bocas de agua existentes, por lo cual tuvieron que esperar a que se fabricaran unas piezas nuevas de acoplamiento, mientras Santander ardía. A raíz de este hecho, se normalizaron todas las roscas de las bocas de agua y mangueras. ÍNDICE DE CONTENIDOS 11. Normalización y croquización Fig. 1. Hidrante 1 Normalización. 2 Formatos (normas UNE 1026, ISO 5457). 3 Escritura (normas UNE 1034, ISO 3098). 4 Líneas normalizadas (nor-mas UNE 1032, ISO 128). 5 Representaciones diédricas (normas UNE 1032, ISO 128). 6 Acotación (normas UNE 1039, ISO 129). 7 Croquización.
La importancia de la normalización para el ejercicio profesional del archivista
Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información
La archivística posmoderna está marcada por la influencia directa de estándares que orientan y regulan el quehacer de los archivos así como la gestión documental. En los últimos años, los procesos técnicos, la administración de servicios y unidades de información, los sistemas de gestión de documentos y la preservación de recursos se apoyan en un conjunto de normas que facilitan su ejecución de forma sistemática, uniforme y eficaz. Este trabajo tiene como propósito identificar, describir y categorizar las normas destinadas a la representación de contenidos y su recuperación, a la continuidad y preservación de recursos digitales, a la verificación de calidad, a la excelencia empresarial y a los sistemas de gestión de documentos. El estudio que se presenta es de naturaleza descriptiva centrado en la identificación de dicha normativa con atención en su aplicación en los currículos de los archivistas. La sociedad moderna demanda profesionales que sean capaces de actuar en contextos de t...
Historias del cuerpo: Problemas en debate
Educacion Fisica Y Ciencia, 2011
Los trabajos reunidos en la mesa "Problemas de Historia del Cuerpo", más allá de las diferencias particulares que los separan o los oponen, pueden recorrerse por las siguientes preguntas: ¿cómo asir ese objeto histórico que, perteneciéndole a cada uno, siendo aparentemente lo más propio e irrenunciable, es, sin embargo, blanco de poderes sociales?, ¿por dónde recorrer las huellas que se inscriben en el cuerpo y que éste deja en su paso por la historia? Cuerpo e historia constituyen así un par teórico indisociable: no hay historia sin cuerpo o cuerpo sin historia. Pero, como en toda pareja, ello no implica que siempre haya acuerdos entre sí o que no pueda problematizarse esta relación. Hay conflictos que el cuerpo ha guardado y que los historiadores no han encontrado por dónde buscar; en tanto que hay ideales que se han planteado independientes de todo cuerpo y que los historiadores buscan su encarnación. Quizás podemos encontrar un motivo que anima todos estos trabajos: dejar planteado que la naturaleza del cuerpo es su historia, una historia que hay que contar y que no tiene nada de natural. Palabras claves Historia-Cuerpo-Educación Física-Genealogía
A Fala: normalización tardía e identidad cultural
El interés por la manera de hablar llamada fala es tardío si se lo relaciona con el que se observa en otras regiones por el habla dialectal, como es el caso del mostrado por Jovellanos, en el siglo XVIII, hacia Asturias y por Jerónimo Borao, a mediados del siglo XIX, hacia Aragón. En esas regiones, sus habitantes han tenido conciencia de que poseían un dialecto claramente diferenciado del castellano normativo. Los primeros intentos de analizar el habla rústica extremeña se manifiestan en el último tercio del siglo XIX en sendas revistas de marcado matiz regional aparecidas en Fregenal de la Sierra (Badajoz) y en Cáceres capital. La escuela alemana de Hamburgo destacó a dos investigadores, Bierhenke y Oskar Fink, que exploraron los pueblos de la Sierra de Gata. En los años setenta aparecieron obras sobre los dialectos extremeños 1 , pero los dialectos fronterizos siguieron poco estudiados. La profesora portuguesa Clarinda de Azevedo Maia investigó en 1965 los dialectos de la zona fronteriza de Portugal con las provincias de Cáceres y Salamanca 2 . Los tres pueblos de la provincia de Cáceres, en los cuales se habla fala, presentan interferencias lingüísticas con las hablas de las poblaciones portugue-1 Por ejemplo CUMMINS, John G.: El habla de Coria y sus cercanías, 1974; MARTÍNEZ MARTÍNEZ, M.: El enclave de Olivenza, su historia y su habla, 1974. 2 MAIA: Os falares fronteiriços do concelho de Sabugal e da vizinha região de Xalma e Alamedilla, 1977.
Debates y problemas de la historia europea antigua
Anuario de la Escuela de Historia, 2019
En la actualidad buena parte de las investigaciones en el área de la historia europea antigua se publican en idiomas distintos al español, lo que presenta una dificultad cuando se trata de mantener actualizado el material necesario para la enseñanza de dichos contenidos, cuestión que demanda un trabajo adicional por parte de los equipos de cátedra, abocados a la traducción de trabajos y su publicación. Por ello resulta un aporte significativo que colegas y amigxs de distintas Universidades españolas hayan tenido la rápida disposición para aceptar la propuesta hecha desde el Anuario con dos objetivos que se complementan: presentar contribuciones originales sobre los temas que forman parte de la orientación de sus respectivas investigaciones y adaptar la exposición y los contenidos para que los mismos puedan ser utilizados como materiales de trabajo para la enseñanza y el debate con lxs estudiantes de los distintos niveles de la educación superior. Lxs historiadorxs espa...