Intervención pictórica de Valdés Leal.pdf (original) (raw)

Revaluación de Juan de Valdés Leal

2015

De los elementos que componen el programa iconografico de esta celebre vanitas cabe decir que transmiten un mensaje comun y coherente. Ciertamente, In ictu oculi esta en perfecta sintonia con el edificio que lo acoge (el Hospital de la Caridad de Sevilla), el espacio en que se exhibe (el sotocoro de la Iglesia de dicha institucion religiosa) y el cuadro gemelo que lo acompana (Finis Gloriae Mundi, del propio Valdes Leal). Junto a las Danzas macabras y su tradicion, los referentes principales se hallan en el anti-intelectualismo y el epicureismo cristianos (este ultimo ingrediente reforzado con dosis adicionales de estoicismo) que coinciden en la obra escrita de Miguel Manara, fundador del Hospital y amigo personal de Juan de Valdes Leal. Si lo primero, el rechazo de la sabiduria y el estudio, nos lleva de la hagiografia y el Kempis hasta Miguel de Molinos, el de la aventura maritima en pos de riquezas esta en Horacio y cuantos, directa o indirectamente, beben de el (caso este de Fra...

Valdés Leal, policromador de retablos

Postr;merías. Valdés Leal desde la Facultad de Bellas Artes de Sevilla. , 2022

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación, sin permiso escrito

Ruina y presidio del pintor Lucas de Valdés

Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 2023

La biografía del pintor hispalense Lucas de Valdés es conocida, aunque, no obstante, exis- te cierta cuestión inédita que aportamos me- diante la presente publicación. Hasta ahora se desconocían las razones por las que el pintor abandonó la ciudad de Sevilla en 1719 insta- lándose en la de Cádiz. Existían sospechas que apuntarían a que una delicada situación financiera le empujaría a tomar nuevas opor- tunidades laborales. Ahora, aportamos in- formación que permite aclarar esta cuestión confirmando la mala situación económica del pintor, llegando a estar incluso encarcelado por morosidad, exponiendo la situación difí- cil en la que vivió sus últimos años Lucas de Valdés.

Juan de Valdès Leal y la Pintura de Perspectiva em la Sevilla del Barroco.Dossiê: A História da Arte e a construção da fantasia no mundo barroco. Juan de Valdés Leal e a Perspectiva da pintura em Sevilla no período Barroco

Rangel Cerceau Netto, 2020

Juan de Valdés Leal e a Perspectiva da pintura em Sevilla no período Barroco Resumo: A face de Juan de Valdés Leal como muralista nas igrejas de Santa Caridad, San Clemente e Venerables Sacerdotes, demonstra que ele segue o procedimento de simulação de reboco das paredes, uma fórmula introduzida durante a reforma de Santa María, o branco. Além disso, a perspectiva ou a pintura quadrada são incorporadas ao último edifício, cuja introdução à cidade é atribuída a ele, embora pareça que essa novidade se deva a seu filho Lucas Valdés. Palavras-chaves: barroco, pintura mural, reboco falso, perspectiva, matemática. Resumen: En la faceta como muralista de Juan de Valdés Leal en las iglesias de la Santa Caridad, de San Clemente y de los Venerables Sacerdotes, sigue el procedimiento de simular sobre las paredes labores en yeso, una fórmula introducida durante la renovación de Santa María la Blanca. Además, en el último edificio se incorpora la pintura de perspectiva o de cuadratura, cuya introducción en la ciudad se le atribuye, si bien parece que tal novedad se debe a su hijo Lucas Valdés. Palabras claves: Barroco, pintura mural, yeserías fingidas, perspectiva, matemáticas. Recebido em: 11/07/2020 – Aceito em 23/08/2020

Noticia de un cuadro de Valdés Leal: "El retiro del siglo de Fray Juan de la Puebla

1997

En la documentación conservada en el Archivo Histórico Nacional, sección de Nobleza, sobre la casa de Osuna, nos encontramos con un dato interesante desde el punto de vista artístico, al darnos a conocer la existencia y descripción de dos cuadros atribuidos al pintor Juan de Valdés Leal, actualmente en paradero desconocido'. Se trata de una serie de cartas intercambiadas entre el duque de Osuna y el sevillano Jacobo Walsh, quien pone a la venta las dos obras barrocas en las que se representa un episodio familiar, pero también en parte histórico, de los antepasados de la casa ducal, la familia de los condes de Belalcázar, los Sotomayor y Zúñiga. La correspondencia se fecha a finales del ario 1842 y principios de 1843. Por lo que se dice en alguna de las cartas, el remitente sevillano está pasando apuros económicos, y se ve obligado a vender ciertos cuadros en su poder. Así, decide ofrecer esas dos obras al duque de Osuna, por un posible interés temático en los mismos. Desde un pr...

Fichas exposición Juan de Valdés Leal (1622-1690)

Juan de Valdés Leal (1622-1690), 2022

Fichas críticas de los lienzos 'San Miguel Arcángel', 'Santa Catalina de Alejandría' y 'San Sebastián' realizados por Juan de Valdés leal entre 1659 y 1660 para la iglesia de san Benito de Calatrava (Sevilla). Y ficha crítica de la escultura de "San Fernando", realizada en 1671 por Pedro Roldán y policromada por Luisa Valdés con motivo de los fastos de beatificación del rey castellano.

El obispo Diego Meléndez de Valdés, promotor artístico en Roma y Zamora en torno a

ANTHOLOGICA ANNUA, 2017

El obispo Diego Meléndez de Valdés (Zamora, 1447-Roma, 1506) es una figura destacada en la promoción de las artes en Italia y en España durante los últimos años del siglo XV y los primeros del siglo XVI. A la luz de la documentación conservada y de las obras artísticas existentes ofrecemos aquí algunas noticias biográficas, de su trayectoria como eclesiástico, y de su carácter de promotor artístico en Zamora, cuya sede ocupó sin residir en ella, y en Roma, donde vivió durante veinticuatro años, murió con cerca de sesenta, y fue sepultado en la prestigiosa iglesia de Santiago de los Españoles.

La primera edición expurgada de una letrilla de Juan Meléndez Valdés

Cuadernos dieciochistas, 2017

Fecha de recepción: 11/01/2017 Fecha de aceptación definitiva: 4/05/2017 RESUMEN: Pocos meses antes de que se publicase la primera edición póstuma de las Poesías de Juan Meléndez Valdés, otros dos exiliados sin posibilidad, igualmente, de volver a España, habían dado a conocer un poema inédito del gran poeta. Esta versión se suma a las que ya se conocen; con la singularidad de que se trata de una copia expurgada por las circunstancias de un exilio agravado por la radicalización absolutista del rey Fernando VII.