Los animales en la poesía de Quevedo (original) (raw)

Animales soñados": Quevedo y el ave fénix

La Perinola

En el viaje a Andalucía que Francisco de Quevedo realizó en los primeros meses de 1624, como miembro de la comitiva real, se encontró durante la larga estancia en la ciudad de Sevilla, con viejos y nuevos amigos. Entre estos últimos, no cabe duda de que uno fue el Obispo de Bona, Juan de la Sal, a quien desde Madrid, el 17 de junio de 1624, Quevedo envió cuatro romances sobre otros tantos animales (el fénix, el pelícano, el basilisco y el unicornio), acompañados de una carta nuncupatoria, al principio de la cual el autor, junto con la habitual fórmula del envío, se detenía en la naturaleza fantástica y la fortuna literaria de los cuatro animales objeto de las composiciones poéticas. Este artículo analiza la presencia del ave fénix en diferentes contextos genéricos y obras.

El aire en la poesía de Quevedo

La Perinola 26, 2022 (423-444)

Se estudia la presencia del aire en la poesía de Quevedo, analizando los principales tópicos, motivos temáticos, figuras literarias y juegos verbales a los que aparece asociado. El artículo demuestra que Quevedo explotó una amplia gama de posibilidades semánticas y conceptistas de este elemento de la naturaleza, especialmente en sus poemas satíricos y burlescos. The article studies the presence of the air in Quevedo’s poetry, analysing the main topics, thematic subjects, rhetorical figures and verbal games with which it appears associated. These pages show that Quevedo made use of many semantic and witty possibilities of this element of nature, especially in his satirical and burlesque poems.

Las voces del poeta amante en la poesía de Quevedo

La poesfa amorosa de Quevedo, como es bien sabido, fue transmitida, en su gran mayorfa, en dos ediciones p6stumas: El Parnaso Espafiol, editada por Gonzalez de Salas en 1648, y Las Tres Musas, que sac6 a la luz su sobrino, Pedro Aldrete, en 1670. Estudiada ya en detalle la disposici6n de la princeps por Fernandez Mosquera y evaluadas las intervenciones de su primer editor, entre otros, por James 0. Crosby y Alfonso Rey, s6lo recordare aquf que la cuarta Musa del Parnaso, Erato, estaba dividida en dos secciones: en Ia primera, se incluian cincuenta sonetos, siete madrigales, una silva, tres idilios, tres canciones, quintillas, una letrilla, redondillas y un conjunto de romances, en los que el poeta se dirige a diferentes receptores femeninos : Floris, Floralba, Amarili, Flora, Silene, etc. La segunda secci6n, que constituye un mini-cancionero petrarquista, dirigido aLisi, se titula: ERATO, ILAMISMAMVSA IV. I CANTA, CON SINGULARIDAD, VNA PASSION I AMOROSA y abarca cincuenta y un sonetos, un madrigal y cuatro idilios 1 • I. ELl PARNASSO ESPANOL.I MONTE EN DOS CVMBRES DfVlDIDO.I CON LAS I NVEVE MVSAS CASTELLANAS, I Donde se contienen I POESIAS I DE DON FRANCISCO DE QVEVEDO SENOR DE LA VILLA DE LA TORRE DE IVAN ABAD .

La compositio en la poesía pastoril de Quevedo

Artifara. Revista de lenguas y literaturas ibéricas y latinoamericanas, 2024

El presente artículo pretende estudiar la sintaxis de estilo en la poesía pastoril de Quevedo, quizá el aspecto elocutivo más desatendido por la crítica moderna. Para ello, me basaré en un conjunto textual relativamente amplio que permitirá realizar distintas aproximaciones a los tres grandes tipos de compositio: el estilo suelto, el período de miembros y el período circular. El examen de esta faceta ayudará a deslindar la compleja maraña poética de los versos quevedescos, así como a interpretar de mejor forma su estructuración en el discurso lírico, a través de los distintos metros y estrofas que conforman su poesía bucólica. Parada Juncal, Samuel: «La compositio en la poesía pastoril de Quevedo», Artifara. Revista de lenguas y literaturas ibéricas y latinoamericanas, 24. 1 (2024), pp. 101-133. DOI: https://doi.org/10.13135/1594-378X/10139.

Representaciones del animal en la poesía de Pablo Neruda

Literatura: teoría, historia, crítica, 2016

En este artículo reflexionamos acerca de la figura del animal en la escritura de Pablo Neruda (1904-1973). A partir de la comparación de las posturas de la crítica nerudiana frente a este tema, los postulados de Derrida, Deleuze y Guattari sobre la cuestión y el devenir animal y el seguimiento a distintos momentos de la poesía de Neruda podemos ver que el animal simbólico, el animal explotado o perseguido por el hombre y el animal que el sujeto poético asume como un yo componen una rica textura de representaciones que permite repensar ciertas zonas de la obra del poeta chileno.

Comida y bebida en la poesía de Francisco de Quevedo

Aunque se nos enseñe que no solo de pan vive el hombre, estos dos elementos nos sustentan tanto física como moralmente, dándonos fuerzas y ánimos para seguir adelante en nuestras vidas cotidianas. Ya desde hace tiempo es justo la cotidianidad la que ha perdido su sentido profundo de novedad y trabajo, llegando a ser calificada como anodina y aburrida, resultado de una repetición constante e infinita de nuestras acciones más sencillas, pero no menos importantes y fundamentales. Como sugerido por Pierre Bourdieu, «el individuo no solo se distingue por sus elecciones estéticas, sino también por las costumbres banales como comer y beber» 1 1 .

Quevedo y las «poesías relojeras»

La Perinola

El compacto conjunto de «poesías relojeras» de Quevedo —según la atinada expresión de Eugenio Asensio— con su variedad métrica, de género poético o temático, de modelos de reloj, representa un ejemplo de los más precoces y significativos de poesía barroca europea en el que, en torno al aparato cronométrico, se ha construido una espesa red metafórica y simbólica, dando lugar así a un sentimiento del tiempo que se mueve enteramente en una relación analógica entre la vida humana y el icono móvil del reloj.

La enunciación en los poemas de Quevedo sobre la muerte

eHumanista, 2021

El presente trabajo consiste en un análisis literario de veinte poemas de Francisco de Quevedo, cuya temática principal es la del paso del tiempo y la muerte. La novedad de este estudio radica en la aproximación enunciativa a los versos quevedianos, que serán clasificados y estudiados teniendo en cuenta un criterio enunciativo, en relación con la voz poética y los receptores líricos. Parada Juncal, Samuel: «La enunciación en los poemas de Quevedo sobre la muerte», eHumanista: Journal of Iberian Studies, 49 (2021), pp. 149-172. ISSN 1540 5877.