Infografía: historias de viaje, rastreando los saberes tradicionales asociados a plantas silvestres de la ruralidad bogotana (original) (raw)
Related papers
Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 2015
Los diferentes estudios etnobotánicos y etnoecológicos, muestran no solo la gran riqueza de recursos naturales que muchas comunidades han aprovechado de manera sostenible en el tiempo, si no también, la preocupación por la falta de sistematización del conocimiento debido a diferentes situaciones que lo dificultan. Esta investigación tiene como propósito mostrar los diferentes sistemas de transmisión del conocimiento que los habitantes del municipio de Turbo, Antioquia, Colombia, han utilizado para que las generaciones presentes y futuras reconozcan las plantas silvestres comestibles, lo cual es útil para tomar decisiones frente a la necesidad de sistematización del conocimiento de la biodiversidad local. Se utiliza una metodología que comprende las etapas de diseño de la encuesta etnobotánica, la aplicación de la misma teniendo en cuenta el tamaño de la población lo que arroja un total de 360 encuestas aplicadas en los 18 corregimientos del municipio, agrupados en cuatro sectores fi...
Este libro es la Introducción a la colección: Hojas de Ruta. Guías para el estudio socioecológico de la alta montaña en Colombia. Esta colección recoge el conocimiento y las metodologías de cuatro áreas temáticas (historia ambiental, actores y redes, sistemas de producción y servicios ecosistémicos) como una invitación para realizar investigación social-ecológica en función de la gestión de los ecosistemas de alta montaña del país. Se dan algunas pistas sobre los antecedentes de la necesidad de desarrollar estudios integrados de la sociedad y la naturaleza, y sobre el panorama de posibles formas de hacer investigación para la toma de decisiones. Luego, se da un vistazo más específico a los pasos que ha dado el Instituto Humboldt en ese camino en torno a la alta montaña colombiana y se muestra de qué forma en los últimos años el ritmo de estos pasos está marcado en gran medida por la normatividad nacional. El tercer apartado está dedicado a explicar la forma en que el proyecto Insumos Técnicos para la Delimitación de Ecosistemas Estratégicos asumió dicha tarea. El apartado final sirve de invitación a revisar toda la colección, al arrojar luces sobre la trama común en la que se tejieron las cuatro guías que la conforman.
La historia que cuentan las plantas
Universidad Nacional Autónoma de México, 2012
En un evento botánico celebrado hace alrededor de 30 años me tocó recordar un antiguo refrán romano que asevera que “tempora mutantur et nos mutamur in illis”, lo que aproximadamente significa en castellano “los tiempos cambian y nosotros cambia- mos en ellos”. Ahora me parece apropiado volver a evocarlo en relación con este nuevo libro. Resulta que la sabia noción (probablemente origi- naria de Grecia) se aplica profundamente no solo a los humanos, sino a los seres vivos en general, mis- mos que han experimentado procesos evolutivos en medio y a lo largo de dilatado y cambiante ambien- te. Y no únicamente las modificaciones ocurridas en la superficie de la Tierra influyeron en el progreso de la vida, sino a su vez los animales y las plantas, sobre todo estas últimas, han causado importantes trans- formaciones tanto de la atmósfera, como del ciclo hidrológico y por ende también de las condiciones del clima de nuestro Planeta. Todo esto lo hemos ido aprendiendo muy poco a poco y gracias en gran medida al cuidadoso y de- tallado estudio de los restos fósiles que dejaron los organismos del pasado geológico, o sea a la paleon- tología. Tal disciplina por razones prácticas acostum- bra separarse en la paleozoología y la paleobotánica. Esta última ha tenido relativamente escaso de- sarrollo en nuestro país y no es sino hasta las últi- mas décadas cuando merced al esfuerzo inicial de Reinhard Weber y sobre todo al decidido y vigoroso empuje de Sergio R.S. Cevallos-Ferriz en colaboración con Laura Calvillo Canadell, se está comenzando a conocer la riqueza fosilífera botánica de México, así como el significado evolutivo, fitogeográfico y pa- leoambiental que representa. El presente libro incluye una síntesis de lo recien- temente realizado en este ámbito en la República, pero es mucho más que ello, pues además da cuenta de los principales eventos de la historia evolutiva del reino de las plantas. Relata cómo en los tiempos precámbricos los fósi- les muestran que existía ya una vida vegetal acuá- tica exuberante de bacterias, hongos algas y posi- blemente líquenes, capaz de edificar estructuras gigantescas de tipo arrecifal, conocidos como estro- matolitos. Describe con detenimiento como la paleobotáni- ca documenta que en el periodo devónico se llevó a cabo la salida de las plantas “al aire libre” y el inicio de colonización del medio terrestre, hecho que in- dudablemente implicó profundos cambios y nuevas adquisiciones, entre las cuales el más significativo es el origen del tejido conductor. Otro tema ilustrado es el relativo al perfeccionamiento gradual del mismo durante las eras paleozoica y mesozoica. Otro episodio trascendental de la historia evolutiva de las plantas es la aparición de la semilla como órgano de dispersión, que se registra inicialmente en vegetales similares a los helechos, las pteridosper- mas, mismas que a su vez dieron origen en el perio- do triásico a las primeras gimnospermas modernas. Sin soslayar, desde luego, se encuentra el problema de la génesis de las angiospermas y de su sofistica- da forma de reproducción, que al parecer no existieron antes de los principios del Cretácico, pero cuyos antecesores concretos no se han podido identificar todavía. En resumen, veo en esta trascendente obra una triple función. En primera instancia, tiene lo suficiente para emplearse como manual en un curso introductorio de vegetales fósiles. En segundo lugar, es una valiosa fuente de información básica y esencial para todo aquel dedicado profesionalmente a la ense- ñanza y a la investigación sobre plantas. Por último, creo que el libro está escrito de manera apropiada para mostrar los atractivos que tiene el estudio de las floras del pasado y así servir para el reclutamien-to de futuros paleobotánicos que son pocos todavía en México. J. Rzedowski Pátzcuaro, Mich., diciembre de 2012